Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Grupos armados atacan y se contabilizan al menos tres muertos tras jornada de protesta pacífica de este #24A

Abr 24, 2017 7:20 pm


Tres personas murieron este lunes en ciudades del oeste de Venezuela, en una nueva jornada de protesta contra el presidente Nicolás Maduro, con lo que suman 24 muertos en casi un mes de manifestaciones opositoras.

AFP






“Hay un muerto en Mérida y dos en Barinas”, confirmó a la AFP una fuente de la Fiscalía, que no precisó si se trata de opositores o seguidores del gobierno.

El Defensor del Pueblo, Tarek Saab, dijo no obstante que el fallecido en Mérida era un manifestante “pro gobierno”.

“Se encontraba manifestando pacíficamente cuando presuntamente recibió un disparo”, dijo en una entrevista televisada, en la que además señaló que hay cinco jóvenes heridos “que se debaten entre la vida y la muerte”.

Dirigentes del partido opositor Primero Justicia denunciaron que los dos muertos en Barinas manifestaban con la oposición y fueron blanco de “paramilitares del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela)”, la formación del gobierno.

El confuso balance entre redes sociales y dirigentes, anuncia que en Mérida serían dos las personas fallecidas, según el dirigente estudiantil Hasler Iglesias.

Señalaron que hay también dos heridos.

La oposición convocó para este lunes un bloqueo de las principales vías del país, como parte de una serie de manifestaciones que comenzaron el 1 de abril para pedir elecciones generales.

La mayoría de estas manifestaciones degeneró en disturbios y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que las dispersan con bombas lacrimógenas y balas de goma.

El gobierno y la oposición se responsabilizan mutuamente de la violencia que deja, además de los fallecidos, cientos de detenidos, heridos y varios negocios saqueados.

(La Patilla)
 
General Motors Venezuela despide por mensaje de texto a casi 2.700 trabajadores

Abr 24, 2017 1:56 pm






La filial de General Motors en Venezuela despidió por vía telefónica, a través de mensaje de texto, a casi 2.700 trabajadores, confirmaron dos empleados de la empresa, que sufrió un embargo judicial de sus activos, reseñó Reuters.

General Motors Co anunció la semana pasada que autoridades venezolanas habían “confiscado” ilegalmente su planta en la ciudad industrial de Valencia, una incautación que, según un comunicado de la compañía, les causó un daño “irreparable”.

“GMV informa que se realizó a su cuenta la transferencia de sus prestaciones sociales por la finalización de la relación de trabajo”, indica el mensaje de texto que le llegó a los trabajadores desde un número en Estados Unidos, según lo que contaron dos ex empleados de la automotriz a Reuters.

Durante 2016 y 2017 General Motors no ensambló ningún vehículo en la planta que por 35 años operaba en el país, y sólo continuaba fabricando repuestos con menos de un tercio del personal puesto que más de 2.000 empleados permanecían de permiso por la falta de materia prima, indicaron a Reuters los trabajadores.

“A todos nos llegó un pago y un mensaje de texto el viernes”, dijo bajo condición de anonimato una persona que trabajó por casi dos décadas en la automotriz estadounidense. El fin de semana su correo electrónico corporativo fue desactivado.

Otro empleado, que tenía cinco años trabajando en la empresa y que contó que recibió el mismo mensaje en su móvil personal y un pago a su cuenta, comentó por su parte: “Nuestros ex jefes nos dijeron que los directivos se fueron y todos fuimos despedidos. Ya no hay nadie en el país”.

Dos líderes sindicales dijeron no tener información oficial de la empresa sobre los despidos, pero admitieron que la mayoría de trabajadores recibió el mensaje junto con un depósito en sus cuentas bancarias. Uno de ellos agregó que la planta había comenzado a ser desmantelada desde hace unas semanas.

Una corte local ordenó la semana pasada embargar los activos de la compañía a favor de dos concesionarios que habían interpuesto una querella en el año 2000 contra la filial venezolana de GM, por supuestamente incumplir con la venta de unos 10.000 vehículos.


Gobierno llama a conversar


General Motors no respondió de inmediato a una solicitud de información hecha por Reuters sobre la medida y un funcionario del Gobierno venezolano instó a la compañía a conversar para conseguir reactivar la empresa.

“El Estado venezolano no tiene ningún interés de expropiar, ni de confiscar esa planta”, afirmó el lunes el ministro del Trabajo, Francisco Torrealba.

“Esto se lo hemos transmitido al actual presidente de GM de Venezuela, José Cavaileri. Usted venga aquí, de la cara y comparta con nosotros las opciones que existen para restablecer la normalidad”, añadió.

En medio de la crisis económica y política que vive Venezuela, el sector automotriz ha sufrido por la falta de asignación de divisas -dentro de un severo control de cambios-, para comprar en el exterior las materias primas necesarias para fabricar autos.

La producción de automóviles cayó en 2016 al mínimo histórico de 2.849 vehículos, según el gremio del sector.

El Gobierno estadounidense dijo la semana pasada que está revisando la confiscación de activos de General Motors en Venezuela e instó a una resolución rápida y transparente del caso.

No es la primera vez que una empresa despide vía telefónica a sus empleados en Venezuela. La estadounidense Clorox hizo lo mismo hace dos años al anunciar su retiro del país petrolero tras considerar inviable sus operaciones bajo la recesión económica que arrancó en 2014.

(La Patilla)
 
Jose Guerra‏ @JoseAGuerra


Tremenda demostración de fuerza en Caracas un dia laborable. El pueblo en la calle. #PlantadosAnteLaDictadura

C-MtsAPXYAA32MT.jpg
 
FAO: Venezuela puede sufrir una severa escasez de bienes de consumo


El organismo aseguró que no posee información suficiente para analizar la situación actual del país

Vedi l'allegato upload_2017-4-25_8-31-31.gif
Por El Nacional Web
24 de abril de 2017 05:25 PM | Actualizado el 24 de abril de 2017 18:55 PM








La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) en su Reporte Global de Crisis Alimentarias 2017, señaló que el “empeoramiento de la situación económica en Venezuela puede causar una severa escasez de bienes de consumo, incluyendo comida y medicina".

La FAO señaló que el país se encuentra en el grupo donde no se posee información suficiente sobre la situación actual, junto a países como Corea del Norte, Libia y Pakistán.

El estudio, que analizó la situación de 48 países, arrojó que 22 naciones presentan crisis alimentarias para este año. La FAO añadió que se debe poner vigilancia extrema para combatir la hambruna.

Los pronósticos no son favorables para Venezuela ya que seguirá en recesión este año. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que la economía venezolana caerá 7,2% en 2017.
 
Ausentismo aumentó 50% en abril por cierre del Metro y vías hacía Caracas


Fuentes del sector privado señalan que se ha acentuado la caída de la productividad en las empresas porque la gente llega tarde o no acude al trabajo


Por ANA DÍAZ
25 de abril de 2017 12:01 AM







El cierre de las estaciones de las líneas del Metro de Caracas, la suspensión del servicio en las rutas del metrobús y las limitaciones de la circulación de vehículos en los accesos viales desde las ciudades dormitorio hacia la capital han golpeado fuertemente la actividad productiva y comercial que registra un ausentismo laboral de 50%, advirtieron fuentes del sector privado.

“Para los empleadores es evidente que a los trabajadores se les dificulta llegar al sitio de labor porque el Metro está cerrado y las vías de acceso a Caracas están bloqueadas por las autoridades policiales y la Guardia Nacional Bolivariana”, destacó una de las fuentes.

Agregó que las estaciones del Metro objetos de cierre suelen abarcar desde Caño Amarillo hasta Petare o Las Adjuntas, Los Teques y La Rinconada, que justamente están en las zonas populares donde viven muchos trabajadores que diariamente recurren a ese servicio de transporte masivo.

Otra fuente indicó que para los trabajadores no es una opción trasladarse por el transporte público superficial a través de las camionetas de las líneas privadas de choferes, pues al faltar el Metro esas unidades están llenas.

“Los taxis y mototaxis pueden hacerte llegar al trabajo un día, pero no cada vez que las autoridades ordenan la suspensión del servicio del Metro de Caracas, pues ese gasto representa un fuerte golpe al bolsillo cuando los salarios son bajos”, dijo.

Indicó que los trabajadores recorren a pie largas distancias a través de la ciudad ante la imposibilidad de tomar la camioneta, por lo que llegan tarde al centro de trabajo, agotados y estresados, lo cual también representa un menor rendimiento laboral.

“Llegar al trabajo en la capital desde las ciudades dormitorio como San Antonio de Los Altos, Los Teques, Charallave, Guarenas o Guatire en las camioneticas y autobuses se vuelve igualmente difícil debido a las medidas de cierre o la circulación restringida de las vías de acceso hacia Caracas por parte de las policías y la Guardia Nacional”, señaló uno de los informantes.

Destacó que los empleados con vehículo propio también son afectados por la situación de no llegar al trabajo, y si lo logran es con retraso, puesto que las rutas alternas igualmente se congestionan con la circulación de un mayor volumen de carros evadiendo las vías principales bloqueadas.

Las fuentes precisaron que el sector más afectado es el comercio y las pequeñas y medianas industrias que no cuentan con su propio servicio de transporte del personal. El representante de una empresa alertó que “por los cierres del Metro y de los accesos en las autopistas para evitar las movilizaciones pacíficas de la población, el ausentismo laboral se traduce en cientos de horas/hombre que se han dejado de trabajar durante las últimas semanas”.

Estamos hablando de 8 horas en un día en el caso de la ausencia total del lugar de trabajo y de entre 1 a 4 horas si la falta es parcial, lo que perjudica aún más la productividad de las empresas ya impactadas por la recesión económica en el país desde 2014”, afirmó.


Sin esperanzas de empleo


La crisis económica del país ha repercutido en la contracción del mercado laboral que se traduce en una baja oferta de los empleos de los sectores productivos, lo cual ha ocasionado que 500.000 personas desistan de buscar trabajo a la espera de que mejoren las condiciones económicas en Venezuela, manifestó José Antonio García, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores.

El sindicalista explicó que, según el baremo de la Unete, elaborado mediante la metodología de comparar y extrapolar las cifras del Instituto Nacional de Estadística, con la información obtenida en los centros de trabajo del país, “estos venezolanos han solicitado empleo varias veces en el sector formal de la economía, especialmente el privado, pero sin éxito”.

Agregó que ante la imposibilidad de conseguir el puesto de trabajo, difieren esa búsqueda para dedicarse, mientras tanto, a alguna actividad informal como la venta de chucherías en el Metro o de ayudantes eventuales en el sector de los servicios.

García destacó que esa población flotante de trabajadores, muchos de ellos jóvenes, no es incluida en las cifras oficiales de desempleo, cuando la realidad es que “efectivamente esas personas están sin trabajo”.

Vedi l'allegato upload_2017-4-25_8-33-5.gif
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto