Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Ecoanalítica‏Account verificato @ecoanalitica




#ElDato Empeoramiento de la situación en Vzla causaría una disminución de bienes de consumo severa, incluyendo comida y medicinas, según FAO

#ElDato Se necesitará un incremento de monitoreo de seguridad alimentaria en países que tienen falta de data o discrepancias, según FAO

#ElDato Según FAO, entre los países que necesitan aumento de monitoreo están Korea del Norte, Eritrea, Libia, Myanmar, Pakistán y Venezuela

#ElDato Para leer más sobre el informe Global de crisis de comida del 2017, puede ingresar al siguiente link: http://bit.ly/2qbW1lC
 
Ecoanalítica‏Account verificato @ecoanalitica




#ElDato De acuerdo con el Cendas, la Canasta Alimentaria del mes de marzo se ubicó en VEF 772.614,30

#ElDato El incremento más significativo se registró en el rubro: leche, quesos y huevos (31,1%).

#ElDato La variación de la CAT entre febrero y marzo de este año fue de 16,1% (VEF 106.932,18).

#ElDato Rubros que más incrementaron sus precios: leche, quesos y huevos 33,1%, grasas y aceites 25,8% y carnes y preparados 18,6%

#ElDato La variación interanual de la CAT fue de 440,8%

#ElDato Según el Cendas, la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 6.273,7%

#ElDato El 29,3% de los 58 productos que contiene la canasta presentan problemas de escasez

#ElDato Un día de salario mínimo integral (VEF 3478,6) cubre apenas el 68,2% de un almuerzo promedio (VEF 5.100) según el Cendas
 
Luisa Ortega Díaz: El país necesita seguridad jurídica

Abr 25, 2017 2:20 pm


La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, recordó este martes durante una rueda de prensa la importancia de las actas policiales debido a una serie de irregularidades que han estado ocurriendo en los procesos de aprehensión de manifestantes en el interior del país.

Por: lapatilla.com








Ortega se refirió específicamente al caso de 38 manifestantes que fueron detenidos el pasado 19 de abril en el estado Nueva Esparta, por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Según explicó Ortega, desde el punto de vista constitucional y del Código Orgánico Procesal Penal, los ciudadanos solo pueden ser aprehendidos en flagrancia o a través de una orden judicial.

“Cuando la detención es en flagrancia, se debe establecer, no lo digo yo, lo dice la ley, un acta policial que explique de forma detallada las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que fue sorprendido el aprehendido. El funcionario policial no tiene que decir cuál es el delito, quien califica es el fiscal del Ministerio Público, el funcionario policial lo que tiene es que narrar los hechos”, detalló.


No hay actas policiales que justifiquen la razón de la aprehensión


En este caso específico, la Fiscal General reconoció encontrarse con una situación “anómala”, porque el Cicpc, que fue el cuerpo que trasladó a los aprehendidos por la GNB, no conocía las circunstancias que dieron origen a tal actuación.

“Por ninguna parte se narran las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que fueron aprehendidas las personas, qué estaban haciendo, cuál era la conducta que desarrolló la persona para ser aprehendida. Es importante en un acta policial porque el fiscal no está atendiendo la seguridad ciudadana, no está atendiendo el orden público, no está atiendo las manifestaciones (…) entonces es difícil para el fiscal determinar cuál es el delito que cometió una persona, cuál es la conducta que éste desarrolló si no lo describen los hechos”.

Ortega agregó que ante este escenario, no es posible imputar delitos por la carencia absoluta de la más mínima información para hacerlo y que por ello solicitó la libertad plena para los 38 detenidos.

“Por esta razón, apegados al ordenamiento jurídico, constitucional y legal, solicitamos la nulidad de tal detención por carecer de sustento”.


Tribunal no acogió petición del MP de libertad plena


En este sentido, la abogada también denunció que a pesar de que el Ministerio Público solicitó la libertad plena o las medidas cautelares sustitutivas de libertad, el tribunal no acogió la petición y optó por mantener a los manifestantes detenidos hasta la presentación de fiadores.

La Fiscal General no descartó que las personas detenidas hayan cometido delitos y se puso a disposición de todos los cuerpos de seguridad para “revestir de seguridad todos los procesos penales, para que no haya impunidad”.


El país necesita seguridad jurídica



“El debido proceso, incluso en los estados de excepción, uno de los pocos derechos que no se puede suspender es el del debido proceso. El artículo 337 constitucional señala que el debido proceso se tiene que garantizar (…) Yo estoy obligada como Fiscal General a garantizar el debido proceso”.

En este sentido, hizo un llamado a revisar este tipo de situaciones y a redactar bien las actas policiales, porque “el país necesita seguridad jurídica”.

lapatilla.com
 
Eurocámara condenará brutal represión por “grupos armados irregulares” en Venezuela
Abr 25, 2017 3:15 pm


La Eurocámara votará el jueves si condenar la “brutal represión” en Venezuela contra “protestas pacíficas”, según la propuesta de resolución presentada este miércoles conjuntamente por los principales grupos parlamentarios.

AFP






El Parlamento Europeo “condena enérgicamente la brutal represión ejercida por las fuerzas de seguridad venezolanas, así como por grupos armados irregulares, contra las protestas pacíficas con el resultado de más de 20 muertos”, apunta la propuesta de resolución.

Aunque no se trata de la única propuesta de resolución, el texto cuenta con el apoyo de los principales partidos -PPE (derecha), socialdemócratas, conservadores y liberales-, por lo que debería ser adoptado el jueves sin cambios importantes.

Venezuela vive una oleada de manifestaciones desde el 1 de abril, en protesta por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de adjudicarse las funciones del parlamento, que degeneraron en ocasiones en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, disturbios e incluso saqueos.

Aunque el tribunal dio marcha atrás a su decisión tras la fuerte presión internacional, la oposición busca la salida de Maduro del poder. Ambas partes se responsabilizan además mutuamente de la violencia que dejó por ahora al menos 26 muertos, así como cientos de heridos y detenidos.

En el debate celebrado el 5 de abril, previo a esta resolución, los europarlamentarios se mostraron divididos entre llamados a adoptar una posición más firme o a continuar con la mediación.

En la propuesta conjunta de resolución, los grandes grupos urgen a Bruselas a apoyar el proceso de mediación, pero al mismo tiempo a “explorar activamente con las organizaciones internacionales y regionales otras medidas” para “restablecer la plena democracia en Venezuela”.

La parlamentaria del grupo liberal ALDE, Dita Sharanzova, llegó a plantear incluso durante el debate que se considerara la opción de “sanciones selectivas”, una medida incluida en las primeras propuestas de resolución de su grupo y de los conservadores del ECR pero que cayó del texto consensuado.

Una de las exigencias de los manifestantes es un cronograma electoral, reclamo que también recogen los europarlamentarios que urgen a Caracas a “presentar lo antes posible un calendario electoral” que permita la celebración de elecciones “libres y transparentes”.

Aunque el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se mostró el domingo partidario de celebrar los comicios de gobernadores, que estaban previstos el diciembre pasado, las autoridades descartan adelantar las presidenciales de 2018.

Asimismo, estos grupos instan de nuevo al gobierno venezolano a la liberación de los presos políticos, como ya pidieron en junio de 2016 en otra resolución.

Los parlamentarios de izquierda radical presentaron otra propuesta de acuerdo en la que condenan la “permanente intromisión externa” en Venezuela y se oponen “firmemente” a “cualquier intento de la UE de aplicar sanciones u otras medidas contra Venezuela y su pueblo”.
 
Con ímpetu, Constitucional y en paz: Venezolanos reclamarán derechos en la Defensoría del Pueblo este #26A

Abr 25, 2017 8:15 pm

La oposición venezolana alista una nueva marcha para este miércoles hacia el centro de Caracas, otro desafío para el presidente Nicolás Maduro, al que presiona por elecciones generales con una ola de protestas.

AFP







La Fiscalía publicó este martes una lista de 26 muertos, identificados, que han dejado la represión a manifestaciones desde que iniciaron el 1 de abril, aunque Maduro habló de 29 fallecidos, sin dar detalles.

“Ha habido 29 compatriotas que han sido asesinados por culpa de la derecha, justicia es lo que pide el pueblo”, dijo el mandatario en un acto público la noche del martes, sin que quede claro si se equivocó en la cifra o se trata de un nuevo balance.

En su primera declaración a la prensa desde que comenzaron las protestas, la fiscal general, Luisa Ortega, precisó además que las protestas dejan 437 lesionados y 1.289 personas aprehendidas.

La oposición ve como única solución a la grave crisis política económica del país petrolero la salida de Maduro del poder, según sus dirigentes a través de elecciones, aunque el gobierno los acusa de impulsar un golpe de Estado.

“Mañana sigue la calle contra la dictadura (…) Este es el momento en el que ponemos a prueba nuestra resistencia”, subrayó el diputado Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento, de mayoría opositora, al precisar que la marcha llegará a la Defensoría del Pueblo, en el corazón de la capital.

Pero hasta ahora las manifestaciones hacia el centro, considerado un bastión por el chavismo, han sido bloqueadas por las fuerzas de seguridad, que las han dispersado con bombas lacrimógenas, chorros de agua y balas de goma.

“Esto es una marcha sin retorno hasta que logremos que los venezolanos decidan cómo salir de la crisis”, señaló Julio Borges, presidente del Legislativo, el único poder que controla la oposición.

Siete de cada diez venezolanos reprueba la gestión de Maduro, cuyo mandato concluye en enero de 2019, hastiados de la escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI llegará al 720,5% este año, la más alta del mundo.


– “Único diálogo: el voto” –


Para el analista Luis Vicente León, la presión opositora podría llegar a un nivel de fracturar al chavismo y al sector militar, aliado clave al que Maduro dio gran poder económico y político.

Según la consultora Eurasia Group, las manifestaciones muestran que “la oposición está más unida en torno a la estrategia de calle y se muestra revigorizada” en momentos en que el apoyo de la comunidad internacional no parece retroceder.

La Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general Luis Almagro llama “dictador” a Maduro y lo acusa de represión, se reunirá el miércoles de manera extraordinaria para discutir una posible cita de cancilleres ante el recrudecimiento de la crisis en Venezuela.

Analistas estiman que para disminuir la presión el poder electoral podría convocar pronto a elecciones de gobernadores, que debieron haberse celebrado en diciembre de 2016 y fueron pospuestas, así como las de alcaldes, pautadas para este año.

La oposición quiere también un adelanto de las presenciales, previstas para diciembre de 2018, pero el gobierno las ha descartado de plano.

Maduro dice querer elecciones para “derrotar” a la oposición, pero habla de las regionales.

“Las divisiones en el chavismo probablemente se profundizarán sobre todo de cara a las elecciones regionales y presidenciales. Las presiones de calle y de la comunidad internacional tienen el potencial de ensanchar sus fisuras”, agregó Eurasia.

Intentando bajar la crispación, Maduro reiteró su llamado al diálogo. El lunes se reunió con el expresidente dominicano Leonel Fernández, uno de los facilitadores de la fracasada negociación que auspició el Vaticano a fines de 2016. “El único diálogo que quiere el país es el voto”, reaccionó Borges.


– “Nadie quiere una guerra civil” –


Las protestas estallaron luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se adjudicó a fines de marzo las funciones del Parlamento, a lo que dio marcha atrás tras una fuerte presión internacional y la sorpresiva reacción de la fiscalía.

La fiscal Ortega calificó esa sentencia como una “ruptura del orden constitucional” y la oposición exige al Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, que active un proceso de destitución de los magistrados o de lo contrario “será considerado cómplice del golpe”.

Aunque no volvió a referirse a su declaración, Ortega condenó este martes la violencia y llamó al diálogo: “Requerimos volver al diálogo con interlocutores válidos (…) Nadie desea un escenario de confrontación bélica, una guerra civil y mucho menos una injerencia extranjera”, aseguró.

El gobierno socialista acusa a la “derecha extremista” de hacer “terrorismo” para dar un golpe de Estado y propiciar una intervención extranjera.

Por su parte, la oposición, que exige además respeto a la autonomía del Parlamento, denuncia al gobierno por usar la represión contra una población agotada por la crisis.
 
Henry Ramos Allup‏Account verificato @hramosallup



Mañana 26 manifestaremos pacíficamente contra golpe Estado continuado del régimen.Saldremos Los Cedros CEN AD 10am.

C-S1qCSWsAAH4xL.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto