Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
El Papa envió mensaje de solidaridad al Cardenal Urosa

Abr 26, 2017 10:04 am








El Cardenal hizo pública una llamada telefónica en la que el Santo Padre mostró su solidaridad ante las agresiones sufridas recientemente

El Papa Francisco envió un saludo de solidaridad y hermandad al arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, ante las agresiones sufridas recientemente por parte de grupos radicales “anti religiosos” y “anti eclesiásticos”, que sabotearon a la misa del Nazareno en la Basílica Santa Teresa.

El propio Arzobispo de Caracas hizo pública el apoyo papal, cuando a través de una llamada telefónica recibida la semana pasada, el secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolín, le transmitió el saludo, solidaridad, y cercanía del papa Francisco.

“Debo decir con alegría que recibí … una llamada telefónica por parte de Pietro Parolín”, dijo Urosa durante una entrevista al diario El Nuevo País y que difundió este 25 de abril, la oficina de información de la Arquidiócesis de Caracas.

Durante la llamada “el Cardenal Parolín me manifestaba la solidaridad del Santo Papa y la suya por la agresión antireligiosa y antieclesiástica que tuvo lugar en la Basílica del Nazareno, que debo decir fue insólita e intolerable”, expresó el cardenal Urosa.

Así también, mencionó que “el Santo Padre sigue pendiente” de la situación en general de Venezuela. Su cercanía y hermandad con la Iglesia y con todos los venezolanos fue evidente en una mención que hizo del país bolivariano durante el Ángelus del Domingo de Ramos.

“El Santo Padre el Domingo de Ramos abogó por la búsqueda de las soluciones políticas a los problemas en Paraguay y Venezuela. El Papa está pendiente de eso”, dijo Urosa.


Iglesia Venezolana en comunión con el Papa


“El gesto del Papa Francisco puede considerarse como una expresión concreta de unidad entre la Iglesia venezolana y el Vaticano. No hay diferencia alguna entre la Conferencia Episcopal Venezolana y el Vaticano.”, dijo una fuente allegada al Episcopado.

“Su saludo al Cardenal Urosa es un espaldarazo a todos los obispos, y llega justo en este momento de mucha tensión y desencuentros en el país”, acotó la fuente. La Iglesia Católica es una de las instituciones más sólidas y con mayor nivel de credibilidad en Venezuela.

Como se recordará el pasado Miércoles Santo, durante la misa del mediodía en honor al Nazareno de San Pablo, el Arzobispo de Caracas estuvo a punto de ser agredido físicamente dentro de la Basílica Santa Teresa de Caracas por parte de un grupo de personas supuestamente allegadas al Gobierno nacional. De las ofensas verbales no pudo escapar.

Según un comunicado que en su momento emitió el Arzobispado de Caracas, estos “hechos violentos” e “inaceptables”, nunca antes habían ocurrido en Venezuela en un templo católico, por lo cual generaron mucho rechazo a los agresores apoyo para la Iglesia en general.

Los agresores “profanaron la celebración sagrada en honor de Nuestro Señor Jesucristo Nazareno, y fueron rechazados por los cerca de dos mil feligreses venidos de toda Caracas y de otras partes del País que se encontraban en la Basílica”, dijo el comunicado.

(La Patilla)
 
Algunas firmas petroleras remueven personal extranjero de Venezuela por crisis política

Abr 26, 2017 7:00 am



La creciente crisis política en Venezuela ha obligado a petroleras como la noruega Statoil ASA y la española Repsol SA a reducir sus ya menguadas nóminas de empleados extranjeros, según fuentes familiarizadas con la situación.

Statoil, Repsol y Chevron Corp están entre las petroleras extranjeras con una participación minoritaria en más de 40 empresas conjuntas con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que surten al país con producción de crudo crucial para generar ingresos en medio de la crisis.

Venezuela, el mayor exportador de crudo de Sudamérica, se ha visto golpeada por una profunda recesión que obliga a millones de personas a saltarse comidas ante los altísimos precios y el desabastecimiento de productos básicos.

Un mes de protestas, disturbios y saqueos ha dejado 26 muertos en el país, donde la oposición ha tomado las calles pidiendo elecciones, la liberación de políticos encarcelados y la autonomía del Congreso dirigido por críticos del presidente Nicolás Maduro, que por su parte alega que los manifestantes conspiran para derrocarlo.

Hasta el momento no hay informes de que las manifestaciones hayan afectado las operaciones en los campos petroleros, pero algunas transnacionales tienen problemas por las frecuentes barricadas en las calles y los gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas de seguridad en Caracas.

Statoil, que participa en una empresa mixta en la Faja del Orinoco, una vasta región de crudo extrapesado, ha retirado a cinco o seis empleados expatriados que permanecían en el país, dijeron dos fuentes. El sitio web de la firma noruega dice que tiene 30 trabajadores en el país, incluyendo personal local, aunque no especifica cuántos son venezolanos.


Algunos extranjeros que trabajan en Repsol, que tiene un 40 por ciento de participación en la empresa conjunta con PDVSA Petroquiriquire y que también participa en la Faja, han abandonado el país recientemente, dijeron dos fuentes.


Repsol tiene alrededor de 10 empleados extranjeros.


Las fuentes, que hablaron en los últimos días, pidieron que no se de a conocer su identidad porque no están autorizados a tomar contacto con la prensa.

Statoil dijo que ha estado siguiendo de cerca los acontecimientos para garantizar la seguridad del personal y destacó que sus operaciones se desarrollan con normalidad.

Repsol no respondió de inmediato a una solicitud de información, mientras que Chevron declinó hacer comentarios sobre cuestiones de personal y seguridad.

En tanto, la rusa Rosneft dijo que “la situación de la política interna de Venezuela no afecta las operaciones de la empresa mixta. El trabajo está siendo ejecutado según lo programado”.


OPERACIÓN DE ALTO RIESGO


La coyuntura subraya la dificultad que enfrentan las empresas petroleras para mantener operaciones en países de alto riesgo en regiones como Latinoamérica, África y Medio Oriente.

Chevron aconsejó el año pasado a los extranjeros que viven en Venezuela trasladarse con sus familias a otros lugares, dijeron fuentes de la compañía.

La ola de delitos en Venezuela también ha sido un problema para el personal foráneo. Ejecutivos chinos de alto rango fueron enviados a Colombia hace aproximadamente un año por ser un blanco frecuente de secuestros, dijo una fuente.

En tanto, los que extranjeros que permanecen en Caracas suelen estar restringidos a vivir en ciertas áreas, a veces sin permiso para salir de noche, y obligados a moverse en vehículos blindados.

Las mudanzas recientes recuerdan a la salida del personal extranjero de las petroleras que se dio en medio de otra ola de protestas en 2014, que finalmente se marchitó por el agotamiento de los manifestantes y la respuesta firme del Gobierno.

Los extranjeros de Chevron, que participa en dos proyectos en la Faja, no han abandonado el país, pero la compañía sigue de cerca los saqueos para decidir si cambia su política, dijo otra fuente.

Por Marianna Parraga y Alexandra Ulmer/Reuters

(La Patilla)
 
Vladimir Padrino L.‏ @vladimirpadrino

Traigo la voz de Venezuela, siempre pensando en nuestra amada región Latinoamericana y caribeña; y recordemos: La Paz es el camino!


Angel Alvarado‏ @AngelAlvaradoR

Padrino esta Rusia para negociar préstamos para equipos antimotines. Es una deuda "ilegal" para sostener la dictadura! No la reconocemos!


O Zambrano‏ @Econ_Vzla

Pedir un crédito externo para comprar armas y equipos antimotines es un nivel superior de la degradación moral de la revolución chavista.
 
En #Valencia #Carabobo no permiten el paso hacia la Defensoría del Pueblo 11:07 am #26A (Vía: @Venprensa)

C-WTWTZXcAckkB4.jpg:small
 
En vivo: Oposición marcha este #26A hasta la Defensoría

Abr 26, 2017 11:00 am








La oposición comienza a concentrarse en todo el país para marchar a las sedes de la Defensoría del Pueblo. Desde temprano los venezolanos salieron a la calle para reunirse en los puntos fijados por la Unidad.

Pasadas las 10 de la mañana, el grupo que estaba concentrado en Santa Mónica, fue reprimido con lacrimógenas por la Guardia Nacional, y se informó que una señora resultó herida en un brazo.

La marcha pretende llegar en Caracas a la sede de la Defensoría del Pueblo, en el centro de la ciudad, considerado un feudo chavista, donde hasta ahora los opositores no han podido entrar, bloqueados por las fuerzas de seguridad.

Desde que comenzaron las protestas el 1 de abril se han registrado enfrentamientos entre efectivos antimotines y manifestantes, disturbios, saqueos y tiroteos de bandas de encapuchados, que según la Fiscalía han causado 26 muertos, aunque Maduro habla de 29 fallecidos.

“Vamos a resistir, vamos a persistir, no nos vamos a rendir”, manifestó el líder opositor Henrique Capriles al acusar al gobierno de una “salvaje represión” de las manifestaciones.

Sin ceder terreno, el chavismo convocó a la “juventud revolucionaria” a marchar este miércoles hacia el Palacio presidencial de Miraflores “en defensa de la paz” y en apoyo a Maduro.

“Vamos a derrotar a la guarimba (protesta violenta) y al golpe de Estado”, dijo la noche del martes el presidente socialista, que acusa a dirigentes opositores de “terrorismo”.

Maduro, cuyo mandato concluye en enero de 2019, asegura que sus adversarios tienen un plan apoyado por Estados Unidos para derrocarlo y propiciar una intervención extranjera.

Mientras, la oposición califica al gobierno de “dictadura” y ve como única salida a la profunda crisis política y económica del país petrolero que Maduro deje el poder, según señala, a través de elecciones.

Más de un 70% de venezolanos, según encuestas privadas, reprueba la gestión de Maduro, cansados de la escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que según el FMI llegará al 720,5% este año, la más alta del mundo.


– Sube la presión internacional –


La tensión en Venezuela sigue generando preocupación. La Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general Luis Almagro llama “dictador” a Maduro, se reúne este miércoles para discutir una posible cita de cancilleres que traten el tema.

La canciller Delcy Rodríguez advirtió que de realizarse una reunión de cancilleres, Venezuela iniciará “el procedimiento de retiro” de la OEA.

“Hay una presión muy grande de la comunidad internacional para una negociación política de la oposición con el gobierno; pero eso no sería una mesa limpia en la que va a imponer lo que se le ocurra. Elecciones generales no creo que sean posibles”, opinó el analista Carlos Raúl Hernández.

Las protestas estallaron luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusado de servir al chavismo, se adjudicara a fines de marzo las funciones del Parlamento, único de los poderes que controla la oposición.

El TSJ dio marcha atrás en esa decisión tras la fuerte crítica internacional y la sorpresiva declaración de la fiscal Luisa Ortega, confesa chavista, quien aseguró que con esa decisión del tribunal hubo una “ruptura del orden constitucional”.

El destino de la marcha de este miércoles se eligió justamente porque la oposición exige al defensor del pueblo, Tarek William Saab, que active un proceso de destitución de los magistrados o lo considerará “cómplice” de lo que llama un “golpe de Estado”.


– ¿Dónde está la salida? –


Para calmar las aguas, Maduro ha reiterado su llamado al diálogo y dice querer elecciones para “derrotar” a la oposición, pero habla de los comicios regionales, descartando un adelanto de las presidenciales previstas para diciembre de 2018, como piden sus adversarios.

“El único diálogo que quieren los venezolanos son elecciones libres y democráticas. Votar”, sentenció Capriles.

El poder electoral, señalado por la oposición como aliado del gobierno, postergó para 2017 las elecciones de gobernadores que debieron celebrarse en diciembre de 2016, sin que aún tengan fecha. Las de alcaldes están pautadas para este año.

“Las elecciones regionales son impostergables, pero eso no basta para aliviar la tensión. El gobierno debe aceptar recomponer el tejido constitucional para solventar esta crisis”, dijo a la AFP el exrector del poder electoral Vicente Díaz.

Analistas estiman que ello pasa por el reconocimiento de la Asamblea Nacional, cuyas decisiones son consideradas “nulas” por el TSJ al considerarla en desacato, y por el respeto a la autonomía de los poderes.

por Maria Isabel SANCHEZ/AFP
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto