Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Oposición se rebela contra “Constituyente”: Un “fraude” para huir del voto y golpe directo a la Constitución

May 1, 2017 7:14 pm


Tras la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente “Ciudadana”, hecha por el presidente de la República Nicolás Maduro este lunes, la Mesa de la Unidad Democrática fijó posición ante el Fraude Constitucional de llamar a una Asamblea Nacional Constituyente en vocería del Presidente de la Asamblea Nacional Julio Borges.

“Lo que ha pasado hoy (…) es el golpe de Estado más grave en la historia venezolana, es Nicolás Maduro disolviendo la democracia y disolviendo la república, frente a eso la Unidad Democrática y los diputados de la Asamblea Nacional llamamos a rebelarse al pueblo de Venezuela”, sentenció.

Borges, expresó que “Maduro consuma hoy su continuo golpe de Estado a la Constitución y a la Democracia”.

Agregó que se trata de un “maquillaje” a la “continuación del golpe de Estado contra la Democracia” ya que “Maduro no llamó a la Constituyente establecida en la Constitución”. Por ello asegura que se trata de un “fraude para huir del voto universal, directo y secreto del pueblo que en las calles exige respeto a la Constitución”.

En este sentido y desde su posición como presidente del Parlamento, llamó a la Fuerza Armada Nacional a defender la democracia y el texto fundamental del ordenamiento jurídico venezolano.

Asimismo, alertó a la comunidad internacional sobre el golpe de Estado en Venezuela. “Que le quede claro al mundo y al pueblo venezolano, lo que se presentó hoy fue un fraude, no se dejen engañar”.

A juicio de Borges, tal propuesta representa “el golpe de Estado más grave en la historia de Venezuela”.

El parlamentario indicó que “el gobierno ha destruido el voto convocando a esta supuesta Constituyente, que realmente no lo es”.

Cabe recordar que la oposición había alertado el pasado sábado sobre las pretensiones del gobierno de convocar a una Constituyente “comunal”.

Indicó Borges que este martes la Asamblea Nacional realizará una sesión especial para analizar la situación tras el llamado de Maduro a la Constituyente.

(La Patilla)
 
La Unidad convoca a la calle este #2May desde las 6:00 a.m y anuncia una “mega-marcha” para el miércoles

May 1, 2017 7:10 pm




El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, convocó a todo el pueblo de Venezuela a continuar con las acciones de calle este #2May desde las 6:00 a.m.

Durante una rueda de prensa ofrecida este lunes, Borges también precisó que mañana se darán a conocer los detalles de la “mega-marcha” convocada para el miércoles.

“Hoy a las 9 p.m. un #cacerolazo que retumbe en Miraflores y mañana a las 6 a.m. todos a las calles a sacudir al país”, dijo.

(La Patilla)
 
La agónica Constituyente de Maduro: Oxigenación del régimen, abiertamente contraria a la democracia (Análisis)
May 1, 2017 7:58 pm




La convocatoria de un “proceso constituyente” comunal y sin partidos políticos representa la consolidación de un golpe de Estado, iniciado desde hace meses atrás con el desconocimiento de la Asamblea Nacional, la interdicción atípica e inconstitucional de sus competencias de manera continua por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Es la imposición por la fuerza del desconocimiento de la institucionalidad del Estado de Derecho y su inmovilización por el control preciso, con maestría de relojero suizo, de la cabeza del Estado Comunal.

El “proceso constituyente originario comunal” tiene como objetivo dar un “chutazo” final a la mesa de la institucionalidad democrática. Busca desaforadamente la oxigenación del régimen y sujetar los pilotes anclados en un terreno de relleno e inestable, que sostiene una pesada organización basada en la fuerza de la represión y no de una liderazgo efectivo cimentado en la calle, en las mayorías.

Solo participaran en ese proceso las instancias del Poder Comunal “debidamente” registradas por ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Participación Ciudadana (Aristobulo Izturiz, director de la selección constituyente) las cuales seleccionaran, no precisamente por sufragio universal, directo y secreto los representantes que tendrán la irrita -pecado original- tarea de redactar y “debatir” (??) para su aprobación las nuevas bases constitucionales de la Republica Popular Bolivariana y Socialista de Venezuela, que se constituirá en un Estado Comunal centralizado y socialista.

Lo expresado se refuerza con la pretensión de excluir a los partidos políticos, esencial estructural de la democracia, enclavando con mayor ahínco su pretensión de ilegalización, ya de hecho lograda, con la reciente e inconstitucional decisión de su relegitimación.

Una forma ya no paralela sino abiertamente contraria al Estado democrático Social y de Derecho constitucionalmente previsto.

El Estado de Derecho a secas, supone necesariamente, entre otros aspectos:

1.- El sometimiento al ordenamiento jurídico de todos los órganos del Poder Publico Nacional. Lo cual supone la sujeción y reconocimiento a los procedimientos constitutivos y órganos competentes para ellos de cada fuente normativa, la participación efectiva de los ciudadanos.

2.- La existencia de órganos del Poder Publicos independientes, establecidos y en funcionamiento bajo una concepción de separación a través de la cual se previene y se actúa en caso de actuaciones contrarios al Derecho que violen los derechos fundamentales.

3.- El respeto a los derechos fundamentales del ciudadano bajo la consagratoria amplia de libertad, como mecanismo que permite la mas elemental forma de manifestación contraria al gobierno o a los órganos del Poder Publico y que impidan su uso ilegitimo.

4.- La alternancia del poder, la representación legitima del ciudadano y su efectiva participación. Ello implica la organización y celebración de elecciones libres, transparentes y dentro de los periodos constitucionales.

5.- La representación efectiva del ciudadano en el órgano que encierra y refleja la institucionalidad democrática: la Asamblea Nacional; la participación en los procesos en los cuales se debate y elabora cualquier manifestación de actuación publica, políticas publicas o normativas que incidan sobre sus derechos y su soberanía mediante el sufragio universal, directo, secreto, limpio y transparentemente organizado para el ejercicio de este derecho fundamental.

6.- El control de la constitucionalidad y legalidad de la actuación del Poder Publico y, por tanto, la tutela efectiva de los derechos fundamentales consagrados en los tratados, acuerdos, convenios, aun los no celebrados por la Republica, la Constitución de 1999 y las leyes dictas en su ejecución.



La convocatoria del “poder constituyente originario comunal” y sin “partidos políticos”, como forma agónica de extensión de la crisis, es violatorio de los derechos fundamentales en virtud que conllevara a

1.- Desdibujar su esencia primaria de limites al ejercicio del poder;

2.- Desconocer su carácter progresivo, es decir, que las modificaciones que pretenden con la proceso constituyente no mejoran su consagratoria, mas bien vaciaría de contenido tal como se desprende de las razones esgrimidas para su convocatoria.

3.- Conculcar su universalidad, al pretender dejar si efecto la permanencia de Venezuela en organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) y la esencia democrática de funcionalidad institucional, en el que subyace la defensa y protección de los derechos humanos;

4.- Un otorgamiento selectivo y excluyente por razones de discriminación política;

5.- y la dilución de la garantía de su tutela pues se consolidara el poder omnímodo y absoluto de la cabeza del Estado Comunal (Presidente de la República) y su preeminencia, de hecho, prácticamente concretada, sobre las otras ramas del Poder Publico (Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral) y la definitiva eliminación de su distribución territorial (Poder Municipal y Poder Estadal) para dar paso a las instituciones e instancias del Poder Comunal: consejos, comunales, comunas, ciudades comunales, confederaciones comunales y todas aquellas que la nueva y mal formada Constitución que se gesta establezca. La “nueva geometría del poder” ansiada por el ex Presidente Hugo Chavez para ejercer hegemónica y autoritariamente el poder.

El ex Presidente Romulo Betancourt, reiteradamente empleaba una frase que no era suya, pero que “conceptuaba muy exacta”: “el precio de la libertad es una eterna vigilancia”, la cual repitió en su alocución de despedida:

“Eso es mas cierto en un país como el nuestro, dotado por la naturaleza de extraordinarias riquezas naturales; un país de tal calidad esta expuesto a la ambición de los aventureros, que conceptúan el poder como un botín. Tengo mucha fe que (…) el pueblo de Venezuela en la defensa de sus libertades, debe mantenerse en actitud de vela y alerta permanentes” ( 9 de abril de 1964)

No cabe duda que esta convocatoria es agónica e inconstitucional. Vaya adelante la frase del expresidente pronunciada hace cincuenta y tres anos de profunda vigencia. Esta convocatoria agónica, sin partida de nacimiento constitucional y sin forma refrendaria que la valide, no es la solución a al crisis política, es su profundización.

Por Leonardo Palacios Marquez (@negropalacios)

(La Patilla)
 
Maduro convocó una Constituyente “comunal”


El primer mandatario invocó el artículo 347 de la Carta Magna para anunciar la decisión

Vedi l'allegato upload_2017-5-2_8-14-24.gif
Por EL NACIONAL WEB
01 de mayo de 2017 06:10 PM | Actualizado el 01 de mayo de 2017 20:56 PM










El presidente Nicolás Maduro anunció que como parte de sus "atribuciones constitucionales" convoca al proceso de una Asamblea Nacional Constituyente, es decir, reformar el Estado venezolano, modificar el ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución, todo con el objetivo de lograr "la paz de la República".

“Convoco al poder constituyente originario del pueblo, es la hora, es el camino. No dejaron más alternativa (…) llamo al pueblo a prepararse para una constituyente”, dijo al dar a conocer su decisión.

Maduro, desde la avenida Bolívar, indicó que invocaba el artículo 347 de la Constitución de 1999 porque quería una "Constituyente con el pueblo, con la clase obrera". Esta noche desde Consejo de Ministros el jefe de Estado firmará el decreto de convocatoria al proceso y explicará los detalles de la convocatoria.

"Convoco una Constituyente ciudadana, no una Constituyente de partidos ni élites, una Constituyente ciudadana, obrera, comunal, campesina, una Constituyente feminista, de la juventud, de los estudiantes, una Constituyente indígena. Pero sobre todo, hermanos, una Constituyente profundamente obrera, decisivamente obrera, profundamente comunal. Convoco a los comuneros, a las misiones", dijo.

El presidente detalló que le hará llegar al Poder Electoral las condiciones para la elección de los constituyentes que participarán en la modificación del Estado venezolano. Indicó que serán "unos 500 constituyentistas" que serán electos por votación directa de los venezolanos.

"Ha llegado el día hermanos, no me fallen. No le fallen a Chávez, no le fallen a la patria y así es como vamos a elegir con voto directo y secreto a través del Poder Electoral, como siempre, a los constituyentes y las constituyentes", pidió a los venezolanos.

Aseveró que con la unión cívico-militar y con la Constitución en la mano derrotaría el “golpe de Estado” que está “activado”. Destacó que la Carta Magna de 1999 era la base que debía ser perfeccionada y que el pueblo, a través del constituyente, tomara el poder originario y les volteara “la tortilla” a los “intervencionistas y golpistas”.

Reiteró que constitucionalmente no hay ningún poder sobre la Asamblea Nacional Constituyente, por lo que la constituyente serviría para tomar el Estado y el Parlamento nacional, que catalogó como “podrido”.

El jefe de Estado dio a conocer que quería específicamente con la activación de la Asamblea Nacional Constituyente se constitucionalizaran las misiones y grandes misiones como la Gran Misión Vivienda, Barrio Adentro, Misión Alimentación, Misión Transporte y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción para que nadie se los “quite” a los venezolanos ni los privatice.

Expresó que deseaba que sectores como la juventud tuvieran su capítulo en la nueva Carta Magna.

“Una constituyente ciudadana, obrera, campesina, comunera, obrera, indígenas, feminista, bolivariana y profundamente chavista”, dijo al destacar que quería la elección de 200-250 constituyentistas en las bases sociales y el resto de carácter municipal.

Maduro también informó que una comisión presidencial designada se reunió este lunes en la mañana para que fuera a las bases populares para establecer "el carácter plenipotenciario y originario" de la Constituyente.

La comisión está encabezada por el constituyente Elías Jaua Milano y la integran además Aristóbulo Istúriz, Hermann Escarrá, Isaías Rodríguez, Earle Herrera, Iris Varela, Cilia Flores, Delcy Rodríguez, Noelí Pocaterra, Elvis Amoroso, Francisco Ameliach y el procurador Reinaldo Muñoz.

Al finalizar su alocución Maduro aseveró que era un demócrata.

“Ustedes me van a apoyar ¿seguros? Seguro estoy de eso. Soy un demócrata profundo (…) Yo no quiero una guerra civil. Les entregó el poder, clase obrera. Vayan a ganar la batalla. La victoria nos pertenece”, expresó.


Ya lo veían venir


La tarde del domingo 30 de abril Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, alertó sobre las intenciones del gobierno de llamar a una Constituyente comunal, lo que a su juicio representaría la continuación y consolidación del golpe de Estado en Venezuela.

"Cualquier paso de convocar una Constituyente comunal es parte del golpe de Estado de Maduro (..) Esta crisis se ve agravada con esa convocatoria" , afirmó el parlamentario durante una rueda de prensa, en representación de la Unidad.

El diputado reiteró que el presidente Nicolás Maduro sigue en proceso de destruir la democracia en el país y desconocer la Constitución: "Para nosotros, en representación del pueblo venezolano que nos eligió a través de 14 millones de venezolanos, queremos dejar muy claro que cualquier paso para convocar una Constituyente comunal no es otra cosa que la continuación del golpe de Estado que se vive en Venezuela, un gobierno que desde la elección de la Asamblea Nacional ha desconocido al pueblo que votó por esa Asamblea, un gobierno que también impidió el revocatorio y también desconoce elecciones de gobernadores que tocaban en 2016, un gobierno que se niega a unas elecciones generales para renovar los poderes, un gobierno que lo que hace es reprimir al pueblo venezolano".
 
Desmintiendo el efecto VTV: Maduro cada vez más solo en la Av. Bolívar #1Mayo

DolarToday / May 1, 2017 @ 6:16 pm

El periodista y director de RunRunes, Nelson Bocaranda, informó este lunes que mientras el presidente de la República, Nicolás Maduro, ofreció un discurso en la avenida Bolívar -la cual no fue transmitida en cadena nacional, sin embargo, todos los canales la pasaron como si estuviesen obligados- No hubo la cantidad de personas como lo mostró el canal del estado Venezolana de Televisión.

Alessandro Coppolo / Venezuela Al Día

A través de un mensaje que publicó por medio de su cuenta en Twitter, el criticado representante del Partido Socialista Unido de Venezuela aseguró que Caracas estaba completamente tomada pos lo chavistas, debido a que sus seguidores respondieron a la convocatoria de asistir a la gran “mega del chavismo”.

Pero como no todo es realmente cierto, Bocaranda posteó un mensaje por medio de su Twitter en el que evidenció que la asistencia a la concentración chavista no fue exactamente como lo transmitió VTV, sino que había pocos presentes.

Leer más sobre: Las fotos que Ernesto Villegas no quiere que veas

“En plena cadena de Maduro vean la verdad de la AV. Bolívar, en VTV solo efectos y tomas montadas”, escribió por medio de un mensaje en su Twitter.
 
Supremo de EEUU falla a favor de Venezuela en caso de expropiación petrolera



EFE
@EFENoticias






El Tribunal Supremo de EEUU falló este lunes a favor del Gobierno de Venezuela y en contra de la empresa estadounidense Helmerich & Payne, que acusaba al país caribeño de haber expropiado de manera ilegal en 2010 once torres de perforación petrolera.

Los jueces del Supremo determinaron este lunes que la denuncia de la empresa Helmerich & Payne no debía haber prosperado en tribunales inferiores porque no habían demostrado de manera suficiente que se les había incautado propiedad en violación del derecho internacional y, en concreto, de la Ley de Inmunidad de Soberanías.

La decisión se produjo por unanimidad por los ocho jueces del Tribunal Supremo que escucharon los argumentos de las partes el pasado noviembre, cuando aún no formaba parte de la corte el magistrado Neil Gorsuch, nombrado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que no participó en el veredicto.

Helmerich & Payne, con sede en Oklahoma (EEUU), operó durante años en territorio venezolano y tuvo como cliente al gobierno, pero en 2009 cesó sus operaciones y desmontó los taladros de perforación después de que el Ejecutivo acumulara con ella una deuda millonaria.

En respuesta a esa acción, el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó en junio de 2010 la nacionalización de once torres de perforación petrolera de Helmerich & Payne, tras denunciar que la empresa mantenía “ociosos” esos taladros desde hacía “un considerable tiempo”.

Helmerich & Payne reaccionó demandando tanto al gobierno venezolano como a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), amparándose en la Ley de Inmunidad de Soberanías Extranjeras y alegando que la nacionalización se produjo en contra de la legalidad internacional.

Las naciones extranjeras normalmente son inmunes a juicios en EEUU, pero la Ley de Inmunidad de Soberanías Extranjeras contempla excepciones en caso de que propiedad privada sea incautada.

El proceso llegó hasta el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia, donde se halla Washington y que en 2015 falló a favor de la empresa Helmerich & Payne.

Con el fin de frenar el pleito, Venezuela interpuso una demanda ante el Tribunal Supremo y pidió a sus jueces que definieran, bajo la Ley de Inmunidad de Soberanías, cuándo un Gobierno extranjero puede ser demandado en EEUU por expropiar propiedades localizadas en su territorio pero que pertenecían a una compañía estadounidense.

El juez progresista Stephen Breyer, encargado de escribir el veredicto, determinó que si el Tribunal Supremo permite que los Gobiernos extranjeros sean demandados con demasiada facilidad, entonces, existe el riesgo de “crear fricción con otras naciones” y sufrir “acciones recíprocas” contra Estados Unidos.

En este caso, el Gobierno de EEUU apoyó al Ejecutivo venezolano al argumentar que un fallo contra el país caribeño podría dañar las relaciones entre los dos países.

(Elestimulo.com)
 
Los mercados negros sostienen en pie la economía venezolana

Ahiana Figueroa
@ahianaf





Analistas coinciden en que el gobierno ha permitido la existencia de mercados negros de divisas y de bienes porque les ha servido como válvula de escape para evitar una crisis mayor. Los economistas Guillermo Rodríguez y José Gonzáles señalaron en un foro de Cedice que Venezuela entró en una etapa de hiperinflación, de la cual la única manera de salir es con un plan de ajuste y de cambio de modelo político.

Una descoordinación macroeconómica en el país, la adopción de una política económica de acuerdo a los intereses ideológicos del gobierno, la destrucción del aparato productivo, el mayor financiamiento del Estado a través de la emisión monetaria y la crisis de divisas, son factores que han colocado a Venezuela en un escenario hiperinflacionario y de recesión, que juntos la han llevado a la llamada depresión económica.

Esta es la conclusión a la cual llegaron analistas reunidos en el foro Jungla hiperinflacionaria: ¿Qué hacer?, organizado el viernes 28 de abril por Cedice Libertad, en el cual agregaron que ante la escasez general de bienes y la caída de los recursos en dólares en Venezuela, con la consecuente alza del paralelo, el gobierno ha tenido que permitir la existencia de mercados negros para que surtan a una buena parte de la población y evitar un colapso económico.

“Hoy en Venezuela tenemos una economía socialista que sobrevive por la existencia de los mercados negros”, en el cual incluso observamos competencia de precios, explicó el economista Guillermo Rodríguez, miembro del Comité Académico de Cedice.

La política de control de precios y de cambio que ya lleva 14 años ha generado una serie de distorsiones en la economía, además de hechos de corrupción, ilícitos cambiarios y la reventa de bienes (bachaqueo), generando un aumento sostenido de la inflación y desabastecimiento general.

Es por ello que -explica Rodríguez- al no poder cubrir el gobierno las necesidades de oferta de divisas y de bienes, deja que un sector de la población acuda al mercado no oficial. Este sector a su vez va asimilando los ajustes no oficiales.

“Por primera vez en la historia de Venezuela, el país no tiene la capacidad de importar lo que requiere porque no hay suficientes divisas, esto no es normal en una nación petrolera“, resaltó Rodríguez.

El economista y analista internacional, José Gonzáles, resalta que las malas políticas llevan a que los ciudadanos empiecen a buscar alternativas en los mercados negros.

Existe algo llamado anomia que es que la gente comienza no a violar las leyes sino a ignorarlas, que es algo que ya está sucediendo en Venezuela, algo que ocurrió en Alemania en su época de crisis. Esto sucede cuando el valor del dinero se destruye”.

Resalta que el gobierno mantiene las distorsiones para tratar de mantener un mínimo de consumo de la población, pero que ello no ayuda a reactivar la economía.

Ambos coinciden en que para recuperar la estabilidad monetaria es necesario anclar la moneda al patrón oro, anclarla a una divisa sólida y dejar de emitir dinero inorgánico.

- ¿Llegó la hiperinflación? -

Si Venezuela ya se encuentra en una espiral hiperinflacionaria es un tema aún de discusión entre analistas. Pero todos coinciden en las causas que la generan y que estas están presentes en el país. Para el economista José Gonzáles la inflación es definitivamente un problema monetario. “La masa monetaria crece para tratar de ejecutar gastos que no se pueden financiar y con la inexistencia de una contraparte de reservas internacionales o de producción que compense ese crecimiento de masa monetaria”.

La liquidez en Venezuela presenta un incremento exponencial en los últimos años, lo que para muchos analistas ha impacto en los precios en el mercado interno. De acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la liquidez cerró en la semana del 21 de abril en 14 billones 317 mil 605 millones de bolívares versus los 4 billones 530 mil 214 millones de bolívares de abril de 2016.

Según datos enviados por el BCV al Fondo Monetario Internacional, la tasa de inflación del país finalizó el pasado año en 274%, muy superior al 180,9% de 2015. Sin embargo, cálculos de consultoras locales como de entes multilaterales prevén un alza de entre 700% a 900% de los precios en 2016 al tomar en cuenta el mercado negro de bienes. En el mundo, casi ningún país registra inflación de tres dígitos.

Recientemente el Ejecutivo aprobó un nuevo aumento de 60% de salario mínimo y de 25% de bono de alimentación. Gonzáles indicó que decisiones como estas solo alimentan la inflación. “El Estado siempre va a tratar de alcanzar la inflación y no la alcanza, pero la alimenta. El problema no es el gasto, sino de dónde viene ese dinero“.

Señala que Venezuela es un caso distinto de hiperinflación, porque sucede en un país que es una economía de consumo. “En los anteriores casos no se contaba con una dinámica de mercado como la entendemos hoy en día. En Perú que fue la última hiperinflación en la región, tenía una economía muy estatizada, 60% de la población estaba en la economía informal y no había un sector privado importante”.

Guillermo Rodríguez señala que en un escenario de “gigantesca descoordinación” de la estructura económica se hace difícil medir la hiperinflación, “no tiene sentido, porque es un fenómeno cuantitativo, es un problema de la gran cantidad de circulante contra la producción. En Venezuela tiene que ver con un problema en el cual la destrucción del tejido económico va acompañada con una insuficiencia del Estado para completar su gasto. Es decir, porque no tengamos un sistema de precios que lo refleje, no quiere decir que no estamos en hiperinflación“.

Asegura que un país se encuentra en hiperinflación desde el momento en el que el dinero de curso legal comienza progresivamente a dejar de funcionar como dinero.

“Aunque los índices no indiquen que hay hiperinflación, comenzamos a tener los elementos cualitativos que así lo demuestran, como el que los bolívares que tenemos a la mano no son suficientes para cambiarlos por bienes de alto valor. Esto está ocurriendo desde hace 10 años, pero se profundizó en los últimos cinco, así que tenemos por los menos tres años en un escenario de alta inflación conjuntamente con depresión profunda, que se inició antes de la caída de los precios del petróleo. Por la medición tradicional que suelen hacer algunos de mis colegas, acerca de cual es la rata de inflación mensual en la que se inicia la hiperinflación, estamos ya entrando en este proceso”.

Sostiene Rodríguez que esta crítica situación muestra que el grado de destrucción del tejido económico es irrecuperable en el corto plazo.Venezuela sufre los efectos de la tormenta perfecta de destrucción económica y para salir de ella se requeriría cambiar todos los elementos causales que nos trajeron hasta aquí, son tantos y tan complejos que será un proceso largo y complicado. Pareciera que vamos a ir a un grado de destrucción muchísimo mayor aún antes de encontrar la posibilidad de cambiar el rumbo”.

Gonzáles recalca que ningún país que ha tenido los niveles de inflación que ya vive Venezuela y las que puede vivir, ha resuelto ese problema solo con un ajuste de shock y estos, que son los ajustes macroeconómicos ortodoxos, tienen muy mala fama porque han hecho sufrir mucho a la gente, especialmente en América Latina, y agrega sin embargo que “la hiperinflación se debe acabar de golpe, no hay otra forma”.

(Elestimulo.com)
 
Venezuela reanudó envíos de crudo ligero a Cuba
Reuters




Venezuela reanudó en marzo sus exportaciones de crudo ligero a Cuba, luego de una pausa de ocho meses que generó una paralización de la refinería conjunta que mantiene con el Gobierno de la isla, Cienfuegos, según datos de la estatal PDVSA a los que Reuters tuvo acceso.

El año pasado, PDVSA disminuyó sus envíos al exterior de crudo ligero, especialmente al Caribe, y desde entonces lo ha utilizado para diluir petróleo extrapesado y convertirlo en un producto exportable.

La reducción detuvo casi todas las operaciones a mediados del 2016 de la antigua refinería Cienfuegos, con capacidad para procesar 65.000 barriles por día (bpd) de crudo venezolano y convertirlo en productos refinados para el mercado doméstico cubano y para exportaciones.

Aunque en los últimos años PDVSA ha incrementado los embarques de productos refinados a Cuba para compensar parcialmente la caída de los suministros de crudo, la escasez de gasolina en ambos países registrada desde marzo ha revelado que la producción del combustible no consigue cumplir con la demanda.

Para resolver la situación, el nuevo directorio de PDVSA ordenó reanudar las exportaciones del crudo ligero Mesa 30 que requiere Cienfuegos, de acuerdo a una fuente con conocimiento de la decisión y a documentos internos de la compañía sobre los embarques.

En marzo, PDVSA envió 1,39 millones de barriles del crudo ligero Mesa 30 a Cuba en tres cargamentos que llegaron a la planta de almacenamiento de Matanzas. También exportó 506.000 barriles de crudo reconstituido, de acuerdo a los datos.

Previamente este año, PDVSA había enviado solamente 500.000 y 600.000 barriles por mes de sus mezclas de crudo pesado a Cuba. El incremento de las exportaciones de crudo sería en anticipación a una reanudación de actividades de la refinería Cienfuegos, a fin de incrementar la producción de combustible en Cuba, según dijeron un operador y una compañía de transporte vinculados a los envíos venezolanos.

Esto implicaría también que el país tendrá menos crudo ligero a disposición para producir mezclas exportables.

(Bancaynegocios)
 
Leonardo González‏ @LeoGonzalez71


Buen Día

C-0i9vqW0AAtZ3q.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto