Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Ocho países de Latinoamérica condenan recrudecimiento de violencia en Venezuela

El Estímulo
@elestimulo







Ocho países de Latinoamérica emitieron un comunicado conjunto en el que manifiestan su preocupación por el deterioro de la situación interna de Venezuela, así como por el recrudecimiento de la violencia en el país, producto de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden.

El escrito, firmado por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Paraguay, condena el uso excesivo de la violencia por parte de los efectivos de seguridad contra la población civil durante las marchas.

De igual forma, los países firmantes hacen un exhorto al Gobierno venezolano a respetar los Derechos Humanos de sus ciudadanos.

A continuación, el comunicado completo

Los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Paraguay deploramos el deterioro de la situación interna y el recrudecimiento de la violencia en la República Bolivariana de Venezuela, que desde el 6 de abril ha dejado un creciente número de muertos y cientos de heridos.

Condenamos el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades venezolanas contra la población civil que marcha para protestar contra las medidas del Gobierno que afectan la estabilidad democrática, polarizan aún más a la sociedad venezolana y ocasionan la pérdida de vidas humanas, en su mayoría de personas jóvenes.

Hacemos un llamado enérgico al Gobierno venezolano para que respete los derechos humanos de sus ciudadanos, como lo contempla su Constitución.

Como actual miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la República Bolivariana de Venezuela tiene la obligación de aplicar las normas más estrictas sobre la promoción y protección de los derechos humanos en cumplimiento de los compromisos y obligaciones derivados de los tratados internacionales que sobre el tema ha suscrito y ratificado.

En el marco del apego irrestricto al Estado de Derecho y para lograr la estabilización de la situación en Venezuela, reiteramos la importancia de cumplir el calendario electoral, liberar los presos políticos, restituir las funciones de la Asamblea Nacional democráticamente elegida, así como garantizar la separación de poderes.

Por último, hacemos un llamado a todos los sectores para no avalar acciones que generen más violencia y manifestamos nuestra convicción de que ha llegado la hora de concretar un acuerdo nacional incluyente que provea una solución duradera a la crítica situación que se vive en Venezuela.

4 de mayo de 2017
 
“Las protestas en Venezuela seguirán hasta recuperar la democracia y nuestro futuro”, diputados vía NY Times

May 4, 2017 10:51 pm


“La generación dormida”. Esa era la forma en la que se solía hablar de nosotros. Con nosotros nos referimos a aquellos que nacimos a fines de los años 80, durante la decadencia de la democracia en Venezuela. Para nuestra generación, la idea de un país pujante solo era una referencia de los libros. Desde que éramos niños nuestra realidad ha sido la de un país plagado de corrupción, delincuencia y desigualdad.

Stalin González, Freddy Guevara, Juan Andrés Mejía y Miguel Pizarro / The New York Times




Hugo Chávez llegó al poder a fines de los años 90, en medio de un clima antipolítico, con una promesa de cambio. Vivimos nuestra adolescencia en medio de la polarización entre quienes lo adversaban y quienes lo apoyaban. Unos no reconocían los errores del pasado; los otros se empeñaban en dividir a los venezolanos.

En el año 2006, la Revolución bolivariana obtuvo su mayor victoria electoral hasta hoy. El debate político parecía arrojar un claro ganador. Chávez se sentía tan fuerte que la recién aprobada constitución se le volvía una camisa de fuerza. A finales de ese año, en una demostración de autoritarismo, ordenó cerrar Radio Caracas Televisión, la estación de televisión más importante del país, y convocó un referendo para reformar la constitución.

Con el entendido de que bajo ese escenario los jóvenes no teníamos futuro, miles de estudiantes salimos a las calles de todo el país. No hablábamos de izquierda ni de derecha, levantamos las banderas de la libertad, la democracia y la reconciliación nacional. Nos organizamos en movimientos y alianzas estudiantiles nacionales y actuamos con una fuerza tal que logramos llenar el vacío que había en la conducción política del país. Fue así como en diciembre de 2007, Chávez fue derrotado electoralmente por primera vez.

Diez años después del despertar de nuestra generación, llegó el momento de escribir un nuevo capítulo en nuestra historia: el capítulo en el que los venezolanos vencemos de manera definitiva a la dictadura e iniciamos el camino de la reconstrucción nacional.

Muchos de los que fuimos parte del movimiento estudiantil en 2007 llegamos a la Asamblea Nacional en las elecciones de 2015, apoyados por los votos que millones de venezolanos le dieron a la oposición. Ese resultado mostró que Venezuela ya no está dividida entre oficialistas y opositores, sino entre una gran mayoría que quiere cambio (80 por ciento según las encuestas más respetadas del país) y una cúpula corrupta y privilegiada que se aferra al poder. Esa mayoría está en las calles de Venezuela protestando el golpe de Estado del gobierno chavista contra una Asamblea Nacional democráticamente electa.

Otras cosas también han cambiado. La comunidad internacional sabe que en Venezuela no hay democracia. Así lo han expresado la mayoría de los países de la región en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Y no hay democracia porque no existe separación de poderes, hay más de cien presos políticos, miles de perseguidos por pensar distinto y un gobierno que se niega a realizar las elecciones consagradas en la constitución.

Sin embargo, la mayor diferencia entre la Venezuela del año 2007 y la de 2017 es la situación en la que se encuentran la mayoría de los venezolanos. Nicolás Maduro ha hundido al país en la peor crisis económica de su historia. A pesar de que el Banco Central de Venezuela ha dejado de publicar los datos económicos, organizaciones como el Fondo Monetario Internacional estiman que la inflación de este año será de 720,5 por ciento y en 2018 se ubicará en 2068,5 por ciento; además el porcentaje de pobreza pasó del 48 al 81,8 por ciento. Hoy cuatro de cada diez venezolanos no comen tres veces al día.

Lea la nota completa en The New York Times
 
Rector Rondón solicitó devolver a Maduro decreto de “Constituyente” por visos de inconstitucionalidad

May 4, 2017 6:59 pm


El Rector principal del Consejo Nacional Electoral, Luis Emilio Rondón, exigió este jueves al directorio del ente devolver al Presidente de la República, promotor de la iniciativa para activar una Asamblea Nacional Constituyente, la propuesta presentada por considerar que tiene visos de inconstitucionalidad.

Nota de prensa




“El presidente no está facultado por la Carta Magna para convocar una Constituyente, el único que puede hacerlo es el Pueblo, depositario según la Constitución del Poder Originario. El Ejecutivo puede promover la iniciativa pero los ciudadanos deben ser consultados obligatoriamente para activar este mecanismo, por lo que el decreto es contrario a la Constitución cuando habla de convocar la ANC”, señaló.

Por otro lado explicó que aún cuando no han recibido las bases comiciales, el hecho de que el artículo 2 del decreto señale que los Constituyentes serán elegidos en ámbitos sectoriales y territoriales, “violenta directamente el artículo 63 de la Constitución que establece el principio de la universalidad del voto: Todo el Pueblo debe ser consultado”.

La solicitud de devolver el texto para su corrección fue negada por el Cuerpo Colegiado por lo que el decreto presidencial fue remitido a la Junta Nacional Electoral. “Aunque no se ha tomado una decisión formal, la remisión de esta propuesta sin las correcciones pertinentes nos pone al filo de una nueva ruptura del hilo constitucional”

Rondón alertó que segmentar el voto atentará directamente contra la Constitución Nacional. Por ello el rector llamó a los venezolanos a estar atentos a las siguientes acciones y decisiones que se tomen.

El rector además advirtió que este proceso no puede ser convertido en una nueva excusa para no cumplir con la deuda que el CNE tiene con los venezolanos de llevar a cabo las elecciones regionales vencidas en diciembre pasado y las municipales por vencerse en diciembre de este año. “En mucho ayudaría en la delicada situación que atraviesa nuestro país hoy que los venezolanos tuvieran acceso al instrumento pacificador del voto para así dirimir las diferencias a través de las urnas, contribuir con la paz y evitar que siga creciendo la espiral de violencia”.

Rondón expresó nuevamente su solidaridad con los venezolanos que han sido víctima de la represión y la violencia así como con sus familiares. “El voto es sin duda la mejor herramienta de paz, siempre y cuando sea en el marco de la Constitución”.

(La Patilla)
 
Republicanos y Demócratas urgen a Trump actuar en Consejo de Seguridad ONU ante violaciones del gobierno bolivariano

May 4, 2017 7:41 pm






La congresista Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), Presidente emérito del Comité de Asuntos Exteriores, y el Congresista Eliot Engel (D-NY), Vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores, lideraron una carta bipartidista urgiendo a la Administración que use su voz, voto, e influencia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para presionar a autoridades venezolanas a que tomen medidas para hacer frente el deterioro de la situación humanitaria en el país. La carta también pide a la administración que sancione a violadores de los derechos humanos.

Declaración de Ros-Lehtinen:

“La situación en Venezuela es cada día más grave, con el rápido empeoramiento de la escasez de alimentos y medicina y un aumento en la violencia y el hostigamiento contra los manifestantes pacíficos. Este esfuerzo bipartidista insta a la administración imponer nuevas sanciones contra funcionarios del régimen que realizan o autorizan la violencia, también contra las autoridades responsables del despojo inconstitucional de poder de la Asamblea Nacional y represión y encarcelamiento de presos políticos. Es importante que la administración autorice a nuestra Embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidos, Nikki Haley, a incluir a Venezuela en la agenda del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacer que el régimen de Maduro sea responsable de sus violaciones ante los derechos humanos, para asegurar el acceso a ayuda humanitaria sin la ayuda de los compinches de Maduro, y que celebren elecciones libres, justas y transparentes.”

Declaración de Engel:

“Con sus enormes recursos energéticos, Venezuela debería ser uno de los países más ricos del mundo. Es un día triste cuando tenemos que pedirle a las Naciones Unidas ayuda humanitaria para ese país. Lamentablemente, no hay plata que pueda resolver los problemas de Venezuela, y el camino para salir del desastre creado por las políticas fallidas de los presidentes Chavez y Maduro será largo y complicado. Pero debemos seguir apoyando al pueblo venezolano y hacer todo lo posible para apoyar su acceso a alimentos y medicinas que necesitan desesperadamente. Nuestra Embajadora a las Naciones Unidas puede desempeñar un papel crucial en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en liderar los esfuerzos para aumentar la presión al régimen del Presidente Maduro para que resuelva la grave situación humanitaria. A la misma vez, debemos continuar usando nuestras herramientas de política exterior – incluyendo sanciones especificas- para hacer que los violadores de los derechos humanos en el país se hagan responsables.”

NOTA: Colaborando con Ros-Lehtinen y Engel en la carta son los Congresistas Mario Diaz-Balart (R-FL), Ted Deutch (D-FL), Carlos Curbelo (R-FL), Debbie Wasserman Schultz (D-FL), Ted Yoho (R-FL), Frederica Wilson (D-FL), Ron DeSantis (R-FL), Ed Royce (R-CA), Albio Sires (D-NJ), Jeff Duncan (R-SC), Gerald Connolly (D-VA), Mia Love (R-UT), y Norma Torres (D-CA).

Congresistas estadounidenses urgen a Trump actuar en Consejo de Seguridad ONU ante violaciones del gobierno… by La Patilla on Scribd
 
Solo venezolanas marcharán contra el golpe y la represión este #6May hasta el Ministerio del Interior

May 4, 2017 6:27 pm







La diputada Amelia Belisario informó sobre la convocatoria a continuar la protesta pacífica en contra del gobierno bolivariano, la cual reunirá exclusivamente a mujeres venezolanas este sábado seis de mayo en la ciudad de Caracas.

Ni los hombres ni las armas, “muchos de ellos son hombres y reprimen a mujeres y niños sin piedad”.

Por lo que instó a los militares a hacer lo mismo, “ójala el sábado se viva el abrazo de reconciliación entre los militares y las mujeres”. Al ministro de Interior, Justicia y Paz, Vladimir Padrino López, le exigió que explique “por qué manda a reprimir de esa manera tan violenta como lo hace”.

“A los hombres los convocamos a apoyarnos a monitorear lo que suceda, y que se queden en la casa con nuestros hijos”.

“Está dictadura se va porque Dios está con nosotros y tenemos la fuerza, ánimo y esperanza. No necesitamos a los hombres ni a las armas para salir a protestar”, dijo la defensora de los Derechos Humanos.

Igualmente, hizo un llamado a los Poderes Públicos para hagan lo que tengan que hacer, “ya vimos como la Fiscal, una mujer, desde la institución se desmarcó”. Igualmente, le expresó a Tarek William Saab, que se fue del país mientras nos disparan en la calle, desde donde estás declara, denuncia, alza tu voz, tu familia está esperando que lo hagas”.

Indicó que este sábado esperan el abrazo entre militares y civiles. “Las madres, esposas, hijas de los militares van a marchar con nosotras, eso es lo que esperamos”.

Por su parte, la diputada de la Asamblea Nacional por el bloque de la Unidad, reveló los detalles de la manifestación de este sábado. Explicó que la marcha partirá desde la plaza Brión de Chacaito, a las 10:00 am vestidas de blanco, con la bandera de Venezuela y una flor en la otra mano.

Belisario indicó que la marcha llegará hasta el Ministerio Popular de Interior, Justicia y Paz, por lo que le pidió al ministro de esta cartera de velar por el bienestar de todas estas mujeres que marcharán este sábado.

Igualmente, expresó que los motivos iniciales de las protestas eran el hambre, la escasez, el desempleo, la inseguridad. “Hoy en día es peor, tenemos más motivos para protestar, menos gente que dé la cara y menos respuesta por parte del régimen”.

La parlamentaria solicitó a los órganos de orden público les pidió que “cuando les den la orden de disparar, piensen que de aquel lado están sus esposas, madres primas, hermanas, hijas pidiendo paz (…) estamos dando todos los detalles para que luego no inventen, estamos participando al régimen que vamos a hacer y exigiendo que garanticen nuestro derecho a la protesta”.

(La Patilla)
 
Así ha sido la evolución de la venta de vehículos en Venezuela. 2016 fue el peor año, donde solo se alcanzaron a vender 6.623 unidades

C_AgFvDWAAEPbY9.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto