Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Capriles denuncia detención de 85 militares de la FANB


El gobernador de Miranda afirmó que fueron aprehendidos por mostrar descontento sobre la situación del país


Por El Nacional Web
05 de mayo de 2017 09:11 AM | Actualizado el 05 de mayo de 2017 09:26 AM






85 oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fueron detenidos en Boleíta por mostrar descontento con la situación del país, aseguró el gobernador de Miranda, Henrique Capriles.

“Hacemos pública detención de 85 oficiales de nuestra FANB en Boleíta. Todo por haber manifestado descontento. Tendrán que detener a todo el país”, dijo el líder político en su cuenta de Twitter.

El pasado 26 de abril fue confirmada la noticia de que tres militares de la FANB solicitaron refugio en Colombia. El gobierno de Nicolás Maduro exigió al vecino país la entrega de los tres oficiales por intentar dar un golpe de Estado.

Según la canciller Delcy Rodríguez, esos militares habrían llamado al derrocamiento de Maduro a través de un video.

Hacemos púb detención 85 oficiales de nuestra FANB en Boleíta!Todos por haber manifestado descontento!Tendrán que detener a todo el país!

— Henrique Capriles R. (@hcapriles) 5 de mayo de 2017

Vedi l'allegato upload_2017-5-5_17-38-4.gif
 
El salario mínimo de Venezuela es el segundo más bajo de la región


Con el aumento decretado el domingo por el presidente Nicolás Maduro el ingreso de los trabajadores quedó en 90,39 dólares al mes, calculado a tasa Dicom


Por MARÍA FERNANDA SOJO | [email protected]
05 de mayo de 2017 12:01 AM





En las oficinas de empresas venezolanas cada vez son más frecuentes las despedidas de compañeros de trabajo que deciden irse del país en búsqueda de un mejor ingreso, y es que, a pesar de que en los últimos años el gobierno ha decretado numerosos aumentos de salario mínimo, la aceleración de la inflación ha hecho que cualquier sueldo se vuelva insuficiente.

Con el aumento de 60% del salario mínimo decretado por el presidente Nicolás Maduro el domingo pasado, los trabajadores pasaron de cobrar 40.638 bolívares a 65.021 bolívares al mes, un sueldo que no alcanza para cubrir necesidades y que se ubica como el segundo más bajo de la región, solo superado por Cuba.

El Ejecutivo aseguró por mucho tiempo que Venezuela tiene uno de los salarios más altos, porque ha usado como referencia la tasa de cambio preferencial de 10 bolívares por dólar. En ese caso, los 65.021 bolívares de sueldo mínimo equivalen a 6.502 dólares al mes o 216 dólares al día, y efectivamente es un salario alto.

Sin embargo, si se lleva el salario mínimo a dólares con la tasa de cambio del mecanismo de Divisas Complementarias, que sirve para fijar el precio de mucho de los bienes que se comercializan en el país, el ingreso mínimo de los venezolanos es muy bajo.

Ayer la tasa de cambio del Dicom se situó en 719,3 bolívares por dólar. Es decir que el salario mínimo calculado a esa tasa se ubica en 90,39 dólares al mes y 3 dólares por día. Cerca de lo que se considera el ingreso de un país con pobreza extrema, que es de 1,9 dólares diarios.

De los países de la región solo Cuba gana al mes menos que Venezuela; en la isla el salario mínimo está por debajo de 10 dólares mensuales, mientras que el promedio se ubica cerca de 27 dólares.

Hasta Haití, que históricamente se ha considerado una nación menos favorecida, tiene un ingreso mayor que el venezolano, pues allí los trabajadores cobran por jornada laboral 300 gourdes, o 4,84 dólares, lo que al mes significa cerca de 9.000 gourdes o 133 dólares.

La brecha entre el salario venezolano y el que devengan en las naciones más cercanas es amplia. Mientras en el país se cobra 90,39 dólares al mes, en Colombia el salario mínimo legal este año se ubica en 737.717 pesos o 250 dólares, según la tasa de cambio representativa de su mercado, que ronda 2.949,60 pesos por dólar. Mientras que en Brasil el salario mínimo es de 945 reales o 290 dólares.

El salario mínimo de Perú es mucho mayor, la remuneración mínima vital es de 850 soles o 255 dólares. En Bolivia los trabajadores cobran más de 1.800 bolivianos al mes, o 290 dólares.

En naciones que pagan directamente en dólares la diferencia con el salario venezolano es aún más notable. En Ecuador, por ejemplo, el sueldo mínimo es de 375 dólares.


Todo más caro


Venezuela no tiene el salario mínimo más bajo de la región, pero sí tiene la inflación más elevada.

Aunque el BCV no les ha dicho a los venezolanos de cuánto fue la inflación al cierre del año pasado, sí se lo notificó al Fondo Monetario Internacional. El BCV reportó al FMI que en 2016 la inflación promedio fue de 254,95%, mientras que al cierre del año llegó a 274,35%, según el más reciente reporte del organismo.

De este año aún no hay cifras oficiales de inflación, pero la medición que realiza la Asamblea Nacional reportó que al cierre del primer trimestre del año la inflación se ubicó en 65%. Además, el Fondo Monetario Internacional calcula que este año la inflación puede cerrar en más de 1.000%.

Economistas han reiterado que mientras el Ejecutivo no tome las medidas necesarias para frenar el aumento de los precios en el país, los incrementos de los salarios seguirán siendo insuficientes. Además, insisten en que para recuperar el poder de compra es necesario que haya más oferta de bienes.

Representantes gremiales han coincidido en que es necesario frenar la inflación para poder pagar salarios atractivos que los ayuden a retener el personal.

La cifra:

13 dólares es el salario mínimo de los venezolanos si se usa como referencia la tasa de cambio del mercado negro

Vedi l'allegato upload_2017-5-5_17-41-6.gif
 
ogni giorno un necrologio contro maduro, quando si ci accanisce troppo la questione comincia puzzare e' evidente che fa molto comodo a molti assetati di potere. un giorno vedremo il mud beatificato in piazza san pietro :benedizione::invasion: alla presenza di autorita e capi di stato.................:benedizione:
 
Uno de los mayores tenedores de deuda venezolana dice que el país -y sus inversores- estarían mejor con un nuevo gobierno. "Como la mayoría de los venezolanos, daríamos la bienvenida y, en última instancia, esperaríamos un cambio de régimen", dijo por correo electrónico Mike Conelius, que administra el T. Rowe Price Emerging Markets Bond Fund, dotado de 6,500 millones de dólares.



Este fondo tenía el 6.6% de sus activos en bonos venezolanos al final del primer trimestre, una de sus mayores posiciones sobreponderadas y casi el doble de lo que marca el índice de referencia.



La idea de que el presidente Nicolás Maduro terminará por salir del gobierno es un aspecto clave de la tesis de Conelius para la compra de bonos venezolanos, que se considera están entre los de mayor riesgo del mundo y pagan en consecuencia elevados rendimientos. Conelius dice que un nuevo gobierno hará subir más la deuda en tanto los inversores consideran las posibilidades de un país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo pero que en la actualidad se ve asediado por violentas protestas y escasez de alimentos y otros productos básicos.

"El momento catártico del cambio de régimen será incorporado con rapidez en los precios del mercado", escribió Conelius. "Por más complicado que pueda parecer conservar la deuda de elevado riesgo de Venezuela, este es precisamente el momento en que los inversores a largo plazo normalmente quieren acumular exposición". El fondo, que ha superado al 88% de sus pares en los últimos 12 meses, atribuyó su mejor desempeño el año pasado a su participación en Venezuela, algunos de cuyos bonos subieron más de 50%.

Las protestas desgarran el país sudamericano desde hace semanas, y los choques entre seguidores del gobierno y opositores que buscan la caída de Maduro han dejado un saldo de por lo menos 30 muertos. El presidente ha pedido que una asamblea popular redacte una nueva constitución, algo que los críticos ven como un nuevo intento de consolidar su control.

Conelius dijo que los inversionistas y el capital que se retiraron del país en las últimas décadas querrán regresar rápidamente una vez que haya un nuevo gobierno. "Cuando llegue el cambio, las valoraciones de hoy serán muy difíciles, si no imposibles, de encontrar", escribió.
Unos de los mayores inversores en Venezuela apuesta por un cambio de Gobierno - economiahoy.mx
 
Tweet da Solfin:

Comportamiento durante el día, Petróleo #WTI +2,22% $46,53.

C_F2t11WsAEbcrO.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto