Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
NYT: Gobierno venezolano recurre a la justicia militar “como si estuviera en guerra”
May 13, 2017 12:00 pm

Cuando unos manifestantes del estado Zulia tumbaron una estatua del expresidente Hugo Chávez, en la grabación del suceso se escuchaba el estrépito de la efigie quebrándose contra el pavimento y las celebraciones. El video, que se ha vuelto viral en las redes sociales desde el 5 de mayo, muestra a unas personas rompiendo la estatua y a otras prendiéndole fuego.

Por NICHOLAS CASEY / The New York Times






Las autoridades detuvieron a los sospechosos bajo cargos de vandalismo, pero no fueron llevados a un tribunal civil ordinario. En vez de eso, los trasladaron a una base militar en el Zulia y el miércoles fueron juzgados por un tribunal castrense.

El presidente Nicolás Maduro, bajo asedio por el segundo mes de protestas multitudinarias en su contra, está procesando a sus rivales políticos con leyes sobre terrorismo y ha expandido sus poderes por medio de decretos de emergencia. Sus partidarios en el Tribunal Supremo de Justicia incluso intentaron disolver la Asamblea Nacional que es controlada por la oposición.

Ahora el presidente ha recurrido a los tribunales militares para reforzar su poder y juzgar a civiles en cortes que el gobierno tiene bajo su control.

Desde el 2 de abril, cuando empezó la más reciente ola de manifestaciones, 120 venezolanos han sido puestos en prisión por cortes militares, de acuerdo con Foro Penal, una ONG que ha dado asistencia a los detenidos. Provea, otro grupo que monitorea los casos, ha contabilizado 90 venezolanos condenados por tribunales castrenses. Ambos grupos aseguran que el país nunca ha juzgado a tantos civiles de este modo en momentos en los que no hay guerra.

“La justicia militar siembra el peor temor dentro de nuestro pueblo”, dijo Juan Miguel Matheus, un legislador opositor del estado de Carabobo quien asegura que ahí han sido arrestadas 69 personas por el ejército desde principios de abril.

La cifra incluye a estudiantes, dueños de negocios, mecánicos y campesinos, de acuerdo con grupos de monitoreo. Una familia entera fue llevada ante un tribunal militar en Caracas la primera semana de mayo y acusada de incitar a la rebelión. En la ciudad de Valencia, dos personas fueron llevadas ante las cortes castrenses bajo sospecha de haber robado dos piernas de jamón durante saqueos… y luego también fueron acusados de incitar a la rebelión, según Foro Penal.

“Los tratan como combatientes”, dijo Alfredo Romero, el director de ese grupo. “Han tomado la jurisdicción civil y la han puesto en manos del ejército, como si estuviéramos en guerra”.

Otras personas dicen que la mano dura contra los manifestantes se debe a que Maduro está perdiendo poder dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), particularmente en el ámbito de los cuerpos de seguridad.

Un reciente informe de Amnistía Internacional concluyó que las detenciones de disidentes políticos se han convertido en una práctica común del gobierno de Nicolás Maduro. Silencio a la fuerza: Detenciones arbitrarias por motivos políticos en Venezuela es el título del documento que enumera y tipifica algunas de las formas en las que se utiliza el sistema de justicia para “incrementar la persecución y los castigos contra quienes piensan diferente”.

“Las detenciones arbitrarias por motivos políticos se han convertido en una constante en Venezuela, país que vive una de las peores crisis de derechos humanos de la región”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional en una entrevista reciente con The New York Times en Español. “Se han reportado más de mil personas detenidas en las últimas manifestaciones, por lo que nos pareció importante visibilizar la situación que enfrentan los opositores pero también los jóvenes que simplemente expresan su oposición en contra de las políticas del gobierno”.

El informe resalta el uso de tipos penales como “traición a la patria”, “terrorismo” o “rebelión”, que son considerados ambiguos y discrecionales lo que aumenta el riesgo de que los acusados no puedan recibir un juicio justo que observe el debido proceso. Además estos delitos facilitan el procesamiento de civiles en juzgados militares, una medida que es muy criticada en la investigación de Amnistía Internacional.

“Un tribunal militar no cuenta con las condiciones para procesar a civiles acusados de esos delitos, eso muestra la falta de independencia de los operadores de justicia. Otra tendencia alarmante es que, luego de que un alto funcionario acusa públicamente a alguien, esa persona es detenida casi de inmediato”, asevera Guevara-Rosas

En el pasado reciente, Venezuela ha vivido otras movilizaciones masivas de calle, particularmente en 2014, cuando cientos de los manifestantes fueron detenidos. Aunque varios fueron encarcelados, torturados o asesinados ese año, sus juicios se desenvolvieron en cortes civiles controladas por fiscales y jueces chavistas.

Este año es distinto. Luisa Ortega, la fiscal general que supervisó esos casos en 2014, rompió públicamente con Maduro en marzo después de que el tribunal supremo intentara desmantelar al congreso opositor. El presidente se echó para atrás unos días después. Ortega no ha dejado de expresar sus críticas e incluso dijo que el Estado ha tomado decisiones “que no están de acuerdo con la ley”. No queda claro si seguirá las órdenes de Maduro respecto a los manifestantes.

“Están usando las cortes militares porque ahí el presidente tiene asegurado el desenlace”, dijo Tamara Taraciuk, investigadora para Human Rights Watch. “No es coincidencia que el momento en que el gobierno siente que no puede controlar a la fiscal, busca otro lugar para encarcelar a la disidencia”.

El uso de los tribunales militares para enjuiciar los casos civiles es una práctica repudiada a nivel internacional. Casi todos los países del mundo, incluido Venezuela, forman parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, un tratado que establece que los delitos deben ser juzgados por las cortes competentes.

Las protestas masivas representan el mayor reto al gobierno chavista desde el golpe de Estado de 2002, que depuso temporalmente a Chávez.

Los actuales enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad durante las protestas, en las que cientos de miles de personas han colmado las calles para demandar elecciones, han dejado –hasta el momento– 40 muertos, cientos de heridos y decenas de negocios saqueados. El furor ha aumentado debido a la peor crisis económica en tiempos recientes: dos años de la caída de los precios internacionales del petróleo han profundizado la escasez de alimentos y medicinas y han disparado las tasas delictivas.

Hacia finales de abril, Maduro anunció el llamado “Plan Zamora” para combatir con el apoyo de las fuerzas armadas presuntas arremetidas “de conspiración”. Abogados y funcionarios de la oposición ven en el plan una premisa legal para justificar el uso de las cortes militares.

Maduro dijo que expandió los poderes de las fuerzas armadas en el “plan estratégico especial cívico militar” con el fin de garantizar el funcionamiento del “país, su seguridad, el orden interno y la integración social”. Acusó a la oposición de planear un golpe de Estado y que los castigos por ofensas relacionadas a esos planes se triplicarían.

El mandatario ha calificado a las protestas como actos de terrorismo que recibirán el trato legal correspondiente. El ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol escribió en Twitter que las investigaciones necesarias para procesar a “terroristas contratados por la derecha” estarán a cargo de los tribunales militares, y el ministro de Defensa Vladimir Padrino López recalcó que cualquier caso actual presentado ante una jurisdicción militar es legal pues los manifestantes han atacado a miembros de las fuerzas armadas.

Sin embargo, los abogados en materia de derechos civiles y derechos humanos recalcan que la mayoría de los casos no están relacionados a ataques contra soldados. Romero, del grupo Foro Penal, citó el caso de la ciudad de Valencia donde los saqueos recientes casi desencadenan la imposición de ley marcial. Dijo que su equipo acudió al citatorio de dos residentes que fueron arrestados después de que fueron hallados en sus hogares diferentes cortes de embutidos y que estos fueron presentados como evidencia de que habían estado involucrados en los disturbios.

No obstante, cuando fueron anunciados los cargos en su contra, los hombres fueron acusados de insultar a soldados y de incitar a la rebelión.

“Se inventaron por completo la narrativa”, dijo Romero.

Los organismos de defensa de los derechos también señalan otros problemas en los tribunales militares, como la falta de abogados, los estándares distintos para la presentación de pruebas y las protecciones del debido proceso que usualmente existen en las cortes civiles. Romero dijo que la mayoría de los cargos contra los venezolanos que recientemente han sido procesados en las cortes castrenses son acusaciones que se le imponen a una docena de personas, o más.

Por ejemplo, los abogados no han podido tener acceso a una familia entera de Caracas acusada de incitar a la rebelión –madre, padre e hijo–, ni han podido conocer cuál es la evidencia que supuestamente existe contra ellos.

“Están completamente incomunicados”, alertó Romero.
 
Freddy Guevara: Demostramos que podemos tomar las principales vías del país


El primer vicepresidente del Parlamento destacó que los opositores encontraron puntos clave que pueden ocupar pacíficamente para demostrar su rechazo a actos ilegales del gobierno




Por El Nacional Web
13 de mayo de 2017 04:20 PM





Freddy Guevara, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, indicó que las caravanas y movilizaciones opositoras de este sábado demostraron al gobierno del presidente Nicolás Maduro que en caso de que este incurra en acciones ilegales, los ciudadanos pueden tomar pacíficamente las principales vías del país.

“El día de hoy, además de haber hecho grandes movilizaciones en toda Venezuela, incluso con caballos y tractores en diferentes sitios; también encontramos puntos claves que podemos tomar en caso de que Nicolás Maduro se vuelva loco e incurra en actos irresponsables”, indicó este sábado desde El Trébol al final de la autopista Caracas- La Guaira tras recorrer Caracas como había planeado la oposición.

El dirigente destacó que ciudadanos “tomaron” pacíficamente vías de conexión entre varios estados en el país: En occidente, el puente Rafael Urdaneta en Maracaibo; en el sur, puente de Angostura; en oriente, Barrancas del Orinoco; en el centro, la Autopista Regional del Centro y Campo Carabobo.

“Depende de quienes están hoy sosteniendo al presidente Nicolás Maduro de que esto no se repita con más fuerza y por más tiempo. Pueden hacer que esto sea diferente y se pueda convertir en una jornada de celebración para la gente que regrese desde el exterior a Venezuela”, agregó.

Guevara informó que para este lunes la oposición convoca a otro “gran plantón” en todas las ciudades del país. Aclaró que es un tipo diferente de manifestación al “trancazo”: “El objetivo del plantón es tomar pacíficamente una vía publica y permanecer allí todo el día”.

El parlamentario explicó que el "plantón" se efectuará desde las 7:00 am. Este podría durar aproximadamente hasta las 6:00 pm.

“Tenemos ya 43 días en la calle. Tenemos muchos presos, tenemos asesinados y ha sido duro. Quién dijo que derrotar una dictadura va a ser fácil. Pero cuando alguno de ustedes se pregunte si estamos avanzando o no, reflexione si Nicolás Maduro está más fuerte o débil”, señaló Guevara.

Vedi l'allegato upload_2017-5-13_22-25-13.gif
 
Calcinaron estatua de Chávez en Anzoátegui #13Mayo
DolarToday / May 13, 2017 @ 1:30 pm

1133-600x320.jpg

Una estatua del difunto presidente presidente Hugo Chávez amaneció este sábado quemada hasta ser cenizas en el estado Anzoátegui. El Nacional



Al sur del estado, en la avenida Sucre de Pariaguán del municipio Miranda, vecinos incineraron la estatua en horas de la madrugada.

El monumento en honor a la memoria del mandatario nacional, fue inaugurado en el paseo de la revolución que está ubicado frente a un Centro Diagnóstico Integral.

Funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), llegaron temprano al lugar para levantar una investigación.

En los estados Zulia, Lara y Táchira las imágenes del fallecido han sido tumbadas o ultrajadas.



 
En Fotos: Agentes de seguridad reprimen movilizaciones opositoras en Venezuela este #13May

May 13, 2017 4:25 pm

Los cuerpos de seguridad venezolanos dispersaron con gases lacrimógenos y bloquearon vías de varias de las movilizaciones organizadas por la oposición para unir a manifestantes de varios estados del país en protesta al Gobierno de Nicolás Maduro.

EFE




Los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana dispersaron a un grupo de personas que se movilizó a pie desde el estado Aragua por la Autopista Regional del Centro para sumarse a una movilización en carro, autobuses, motocicletas, y a caballo para llegar hasta el monumento Campo Carabobo.

La arremetida de los cuerpos de seguridad paralizó además la marcha de quienes viajaban en vehículos.

Una cabalgata de decenas de personas que intentaba ir desde esa misma ciudad de Aragua, hasta el monumento independentista, fue disuelta también por agentes que lanzaron bombas lacrimógenas.

Otro grupo de opositores partió desde Valencia, capital de Carabobo, para unirse a sus partidarios de Aragua en una concentración en el monumento, sin embargo el acceso hasta Campo Carabobo fue bloqueado por un piquete de militares.

Un grupo de manifestantes que partió desde Naguanagua, del estado Carabobo, también fue dispersado por actuaciones similares de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional.

En otras 21 ciudades fue hecho un llamado similar para juntarse en distintos puntos, lo que ha sido denominado como “La gran movilización”, y la “unión de los estados” con el mensaje de “Venezuela en rebelión contra la dictadura”.

Desde Caracas partió también una caravana para viajar en autos, autobuses y motocicletas, hasta el vecino estado de Vargas, en el litoral del país caribeño, una movilización que hasta el momento se ha desarrollado sin inconvenientes.

Los opositores al Gobierno del presidente venezolano tienen un mes y medio en protestas callejeras después de que el Tribunal Supremo, acusado de servir al chavismo, se atribuyera las funciones de la Asamblea Nacional, controlada por opositores y considerada por ellos como la única institución democrática del país.

La escalada de tensión y presión en las calles se disparó aun más cuando Maduro anunció el inició de un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución, como la “única” manera de conseguir la paz, lo que ha sido visto por sus detractores como un golpe de Estado y una manera de buscar perpetuarse en el poder.

Algunas de estas manifestaciones se han tornado violentas, y han dejado como saldo 39 muertos y cientos de heridos y detenidos.


2017-05-13T180743Z_926153440_RC194E66F3D0_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Demonstrators ride on horses and take part in a nationwide protest against President Nicolas Maduro government, in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T180809Z_69585801_RC1422E2C850_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Demonstrators riding motorcycles and driving cars take part in a nationwide protest against President Nicolas Maduro government, in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T182704Z_813052165_RC16B6023F10_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Demonstrators build barricades during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T183113Z_439387049_RC1FEEB51B80_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Demonstrators protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T183622Z_439937223_RC1DD7B48C00_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg
Demonstrators build barricades during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192127Z_1372548097_RC1F3E44A690_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

A demonstrator is detained by riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192137Z_1484716477_RC146374E620_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

A driver pasts near barricade during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192333Z_892603006_RC1429D10D60_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192420Z_355136800_RC1D7925A150_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192429Z_2006564063_RC1566CED3B0_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T192434Z_1038699023_RC1D64B9CA60_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
2017-05-13T194453Z_1739693532_RC1E037C3860_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T194455Z_1382829756_RC15DDB67D50_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

A demonstrator is detained by riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T194501Z_136352545_RC18C6365CB0_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters clash with riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T194920Z_1843449729_RC12B79DA170_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

Opposition supporters do a barricade during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
2017-05-13T194927Z_1303186052_RC174F1ED100_RTRMADP_3_VENEZUELA-POLITICS.jpg

A demonstrator is detained by riot security forces during a protest against Venezuela’s President Nicolas Maduro’s government in Caracas, Venezuela, May 13, 2017. REUTERS/Marco Bello
 
Para el Vaticano, la solución en Venezuela son las elecciones
El número dos del papa Francisco habló con LA NACION y dijo que "se necesita mucha buena voluntad de parte de todos"


Elisabetta Piqué

LA NACION
Sábado 13 de mayo de 2017 • 07:36





FATIMA.- Para el Vaticano la solución para la crisis de Venezuela es una sola: elecciones. Lo afirmó hoy, minutos antes de que comenzara en Fátima la misa solemne del Papa para la canonización de los pastorcitos, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y número dos del papa Francisco.

"Ahí se necesita mucha buena voluntad de parte de todos, comenzando por el Gobierno (de Nicolás Maduro), que debe dar señales que quiere solucionar y tomar en cuenta el clamor del pueblo y buscar soluciones. Yo creo que las soluciones son las elecciones", afirmó el cardenal Parolin, ante una pregunta de LA NACION y el medio norteamericano Crux. En una pregunta, esta enviada le hizo notar que en la misa hay muchos fieles venezolanos pidiendo por la libertad en su país y exigiendo una intervención más fuerte de la Santa Sede en su defensa.

"Me parece que el Papa está llamando a todos a ser sensatos y a hacer todo lo posible para buscar caminos de entendimiento y de solución a la crisis, éste es el llamado del Papa y esto se dirige a todos", dijo Parolin, que fue durante años nuncio en Venezuela, hablando en perfecto español.

En la explanada del Santuario podían verse varias banderas de Venezuela, algunas con la leyenda "Virgen de Fátima, libertad te pido para Venezuela". "Vine especialmente a Fátima para pedir por mi país, por las tantas personas que pasan hambre e injusticias, que sin armas luchan para que termine el chavismo, que es un cáncer", dijo a LA NACION Aioue Lugo, venezolana con gorro y equipo deportivo con los colores patrios, que pasó la noche en la explanada, soportando frío y humedad.
"El sacrificio de una noche gélida lo hago por penitencia, por mi país, por la gente que sufre, que tiene hambre", agregó la mujer, una peluquera de 44 años oriunda de Maracaibo, pero que vive en Holanda desde hace 13 años. "Me extraña como los demás países hacen la vista gorda de lo que está pasando en mi país y querría que el Papa se solidarizara con la gente de mi tierra oprimida", también dijo.

A fines del año pasado el Vaticano intentó "facilitar" un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, que fracasó. Hace dos semanas, durante el Regina Coeli el Papa demostró su gran preocupación por Venezuela con un fuerte llamado a todas las partes "para que se eviten ulteriores formas de violencia, se respeten los derechos humanos y se busquen soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que está agotando a la población".

Para el Vaticano, la solución en Venezuela son las elecciones
 
Istúriz: No habrá elecciones hasta que Maduro cumpla su período

Banca y Negocios @bancaynegocios




El vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz, consideró este sábado que el presidente Nicolás Maduro, “debe terminar su mandato” y aseguró que “no habrá elecciones hasta 2018”.

“Aquí no habrá elecciones hasta que Maduro cumpla su período”, expresó en declaraciones con el canal el Estado desde la avenida Bolívar de Caracas.

Asimismo, Istúriz señaló que un “minúsculo grupo no puede hacer lo que le da la gana” y que además “Maduro fue elegido por el pueblo”.

La manifestación oficialista de este sábado brinda apoyo al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) convocada por Maduro.
 
Maduro: Venezuela ha pagado $60.000 millones en compromisos internacionales

Banca y Negocios @bancaynegocios





El presidente Nicolás Maduro, señaló este viernes que Venezuela ha pagado, en compromisos internacionales, un total de 60.000 millones de dólares, a pesar de la caída de los precios del petróleo.

Somos el país per capita que más ha pagado deuda externa”, expresó el Jefe de Estado desde la sede de la Cancillería, donde se llevó a cabo una reunión con la Red de Intelectuales y Pensadores del Mundo.

Pensionados

En otro orden de ideas, el Mandatario indicó que en los últimos cuatro años se ha incorporado 1.200.000 nuevos pensionados en el país.

Hoy tenemos 3.300.000 pensionados un crecimiento de 657% en revolución. Nada más en cuatro años que me ha tocado gobernar hemos incorporado un 1.200.000 pensionados”, expresó.

Señaló que durante el primer trimestre de 2017 Venezuela a empezado a el proceso de recuperación gracias a medidas adoptadas como los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), la Gran Misión Abastecimiento Soberano, el Carnet de la Patria, entre otros.

“Yo hice un llamado a la inscripción de todo el pueblo al Carnet de la Patria para crear un sistema de perfeccionamiento y funcionamiento de la Misiones y Grandes Misiones. Un sistema social de protección”, manifestó.
 
Las cifras duras
14 Mayo, 2017

Ante el sistemático ocultamiento, por parte del gobierno, de los antecedentes estadísticos que dan cuenta de los resultados de la actividad económica nacional, es necesario recurrir a fuentes internacionales para poder tener algunos datos aproximados sobre lo que ha sucedido en Venezuela y sobre lo que es dable esperar que sucederá en el futuro cercano.

El Trade Map, es un organismo creado por la Organización Mundial de Comercio, OMC, y por la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, para acopiar, procesar, compatibilizar y publicar los antecedentes mundiales sobre intercambios comerciales. Es la fuente más confiable sobre comercio internacional de la que se dispone.

Según esta fuente, las exportaciones totales de Venezuela durante el año 2016 sumaron 29.078 millones de dólares. De esta cantidad, 24.029 millones de dólares estuvieron constituidos por exportaciones de petróleo y sus derivados, y 2.917 millones de dólares corresponden a exportaciones de oro realizadas por el Banco Central de Venezuela, ya sea bajo la forma de ventas puras y simples de parte de las reservas internacionales, o bajo la forma de operaciones swap, que son ventas con compromiso de recompra. El resto, es decir, 2.132 millones de dólares, corresponden a exportaciones venezolanas distintas al oro y al petróleo. Como estas cifras sufren pequeños ajustes periódicos es bueno explicitar que se trata de los datos al 3 de mayo de 2017.

Las exportaciones petroleras sumaron 24.029 millones de dólares, con un precio promedio anual del barril venezolano que ascendió a 35.15 dólares por barril, según los datos publicados en la página web de Pdvsa. Durante el primer trimestre del 2017, el petróleo venezolano ha presentado un precio promedio de 44.7 dólares por barril, es decir, un 27 % más alto que el precio del año anterior. Si ese precio promedio se mantuviera durante el resto del año, se obtendrían en este año 30.516 millones de dólares por concepto de exportaciones petroleras. En la realidad de las cosas, esa cifra tiene que ser menor por la reducción en las cantidades exportadas, pero de ello no tenemos cifras confiables en este momento.

Si a la cifra anterior se le agregan 2.200 millones de dólares por concepto de exportaciones distintas al oro y al petróleo, se llega a un total de ingresos por concepto de exportaciones de 32.716 millones de dólares. No es posible agregar las exportaciones de oro, pues se trata de a venta de un activo que no se reproduce. Ese total es un 12 % mayor que los ingresos por concepto de exportaciones logrados en el año 2016. Con eso se puede contar en el 2017 para efectos de importaciones de bienes y servicios y para el pago de amortizaciones e intereses de la deuda externa.

http://www.noticierodigital.com/2017/05/sergio-arancibia-las-cifras-duras/
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto