Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Buongiorno.

2017/05/31 20:48:08 | Emen .- Il tasso della prima asta di Foreign Exchange Market complementare Floating sistema di Exchange (Dicom) ha raggiunto breakfast. 2.010 per dollaro, ha detto il Mercoledì il comitato di regolamentazione.

La Banca Centrale del Venezuela (BCV) ha anche riferito che il mercato ufficiale è stato concesso un totale di 22,945 milioni a 775 persone giuridiche , che rappresentano il 59% delle applicazioni.

Essi hanno inoltre osservato che 3.054 persone sono state beneficiato dal sistema, per un totale di $ 1.157.887 , che rappresenta il 55% delle posizioni dell'asta.

La BCV ha anche riferito che la band per questa asta variava tra 1.800 e 2.200 bolivar per dollaro.


Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...ta-del-dicom-fue-de-bs--2-.aspx#ixzz4ij9LTw4T
 
BCV‏ @BCV_ORG_VE


En la primera subasta ordinaria del #Dicom el tipo de cambio resultante fue de Bs. 2.010 por dólar

DBKT8hIXkAApaUd.jpg
 
Club Macro UCV‏ @ClubMacroUCV




.@agrisanti: "Están generando un pasivo demasiado grande para las nuevas generaciones".

.@agrisanti: "Es necesario buscar una convergencia cambiaria".

.@agrisanti: "Aquí no ha habido ningún cambio. Los anuncios se tuvieron que haber dado antes de semana Santa"

.@agrisanti: "El nuevo Dicom no es otra cosa que el viejo Dicom devaluado. Están forzando una barrera que no les está saliendo bien".

.@agrisanti: "Por cada dólar prestado el gobierno tendrá que pagar 4.2 dólares más"

.@agrisanti: "La deuda contraída es una representación de un gobierno que debe de sentirse muy acorralado"

.@agrisanti: "Goldman Sachs pagó un descuento del 30% de estos bonos. No sabemos cuánto fue la plata que recibió el BCV".

.@agrisanti: "GS no sabía que le estaba comprando directamente al BCV. Compró casi 94% de la emisión".
 
Ecoanalítica‏Account verificato @ecoanalitica


#ElDato Tras los resultados de la primera subasta del #Dicom la devaluación fue 63,8% con una variación del tipo de cambio de 176,5%


Asdrubal R. Oliveros‏Account verificato @aroliveros


A propósito de los resultados de "1ra subasta" Dicom >> Abril (liquidaciones s. privado - US$ millones) Total: 130 Semanal: 32,5 Diario: 6,5

A propósito de los resultados de "1ra subasta" Dicom >> Mayo (Liquidaciones - S. Privado US$ Millones)
2014: 2.920
2015: 722
2016: 256
 
¿Al Gobierno aún le queda plata para raspar más la olla?

Por Mayela Armas @mayearmas
29 Mayo, 2017





La administración de Nicolás Maduro hace lo que sea con tal de garantizarse algo de dinero para pagar deuda e importaciones. Dispone de un monto superior a los 9 millardos de dólares entre bonos, reservas y otros activos.

Caracas. La ausencia de algunos alimentos, medicinas, pañales, desodorante, entre otros artículos básicos obedecen al control de precios y a las restricciones cambiarias, que responden a la menor disponibilidad de ingresos.

La administración de Nicolás Maduro enfrenta un déficit de divisas de más de 10 millardos de dólares, y esa brecha genera dolores de cabeza. Para cubrirla el Gobierno hace lo que sea desde recortar importaciones hasta operaciones opacas.

Entre abril y mayo, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha entregado en garantía y vendido bonos de Pdvsa con el fin de aumentar el flujo de fondo, y todavía cuenta con vías para disponer de recursos.

El economista Alejando Grisanti señaló que el Ejecutivo nacional “seguirá financiándose. Por ello, es capaz de pagar cifras muy altas por buscar los fondos”.

1. ¿Cómo está el flujo de ingresos del Gobierno?

El el primer cuatrimestre del año, Pdvsa vendió al BCV 1,8 millardos de dólares, y si bien el monto fue superior al mismo lapso de 2016, no fue suficiente para atender todos los compromisos. La industria petrolera está afectada por el declive de la producción y un precio del crudo que se mantiene en un promedio de 44 dólares. Por ese comportamiento del flujo, las reservas no superan los 11 millardos de dólares.

2. ¿En cuánto ha bajado la asignación de dólares?

Por la baja oferta de divisas, las liquidaciones de dólares a las empresas a través del dólar protegido (Dipro) y el dólar complementario (Dicom) fueron 672 millones de dólares en el primer cuatrimestre, según la información de Ecoanalítica. De manera que hubo una caída de más de 50 % respecto al pasado año.

3. ¿Qué operaciones ha hecho el Ejecutivo para obtener más recursos?

Entre abril y mayo, el BCV efectuó dos operaciones en las que entregó y vendió bonos a cambio de efectivo en condiciones poco ventajosas.

En abril el instituto emisor realizó una transacción a Fintech Advisory, en la que este fondo de inversión recibió bonos de Pdvsa por 1,3 millardos de dólares y le entregó al Central 300 millones de dólares.

Hace unos días el BCV vendió bonos de Pdvsa con vencimientos en el 2022 por 2,8 millardos de dólares a la banca de inversión Goldman Sachs y a través de un intermediario. Por dichos papeles la institución pagó 865 millones de dólares, informó Wall Street Journal.

Los instrumentos fueron adquiridos a 30 % de su valor y tienen una tasa muy elevada. Estos títulos fueron emitidos por la petrolera en 2011 y luego en octubre de 2014 fueron entregados al Banco de Venezuela. En ese mismo mes, la entidad estatal los cedió al BCV que los tenía entre sus activos en divisas.

Aunque la institución canceló un monto, el BCV pudo haber recibido menos.

Lee también
IVSS suspende programa de diálisis peritoneal por falta de divisas

4. ¿Para qué se usa ese dinero?

Los 300 millones de dólares obtenidos de la operación con Fintech se utilizaron para cubrir parte de los pagos de deuda del Gobierno central y Pdvsa, que en abril sumaron 2,9 millardos de dólares. Período en el que se dieron menos divisas a las compras externas de bienes.

El dinero de la venta de bonos a la banca de inversión se destinaría posiblemente a importaciones, no hay precisiones. El Gobierno acaba de arrancar con el nuevo Dicom que contempla subastas semanales y para poder atender la demanda necesita recursos. No obstante, dicho esquema impone condiciones a los privados para participar.

5. ¿Tiene la administración de Maduro más activos para gastar?

Sí. Cálculos de Ecoanalítica señalan que la República dispone de más de 9 millardos de dólares entre reservas, fondos y bonos.

6. ¿Ese dinero cómo está repartido?

En reservas de oro y bonos cuenta con 8 millardos de dólares y en fondos extrapresupuestarios, 1,7 millardos de dólares. Monto que aumenta con la emisión que fue realizada en diciembre de 2016 y que no se ha utilizado.

7. ¿Por qué se necesita más plata?

El Gobierno requiere dinero para liquidar dólares a fin de garantizar algo de abastecimiento, especialmente en el segundo trimestre del año que será de campaña electoral por la Asamblea Nacional Constituyente. Y además hacia el segundo semestre del 2017 debe afrontar nuevamente altas cancelaciones de deuda pública. Entre octubre y noviembre tiene que saldar 3,4 millardos de dólares.

8. ¿Esas operaciones afectarán las finanzas a futuro?

Sí. La última operación de venta de bonos a Goldman Sachs implicará que, a futuro, la República tendrá que erogar altas sumas de dinero a los tenedores de dichos papeles. La entidad canceló 865 millones de dólares, pero en cinco años se deberán erogar 2,8 millardos de dólares.

Lee también
¿Cómo funcionará el nuevo Dicom y cuáles son sus condiciones?

9. ¿Qué otras operaciones ha efectuado el Gobierno para levantar dinero?

Con un barril en 90 dólares, el Gobierno ya enfrentaba urgencias financieras, y desde que la cotización bajó las necesidades son mayores, por lo cual Maduro ha hecho de todo por tener billetes verdes.

En 2015, Pdvsa aceptó que, por ejemplo, República Dominicana y Jamaica pagaran las deudas por las ventas de crudo a la mitad de su valor. El BCV utilizó parte de su posición en el Fondo Monetario Internacional.

En 2016 vendió 150 toneladas de oro, recibió financiamiento del Fondo Latinoamericano de Reservas por 482,5 millones de dólares, negoció los términos de pago de los créditos con China y Pdvsa efectuó un canje para alargar pagos por 2,8 millardos de dólares.

10. ¿Cuáles otras vías se analizan para obtener recursos?

El Gobierno no descarta realizar operaciones de canje de barras de oro, para lo cual toca las puertas de varias instituciones, así como usar bonos para otras transacciones.

11. ¿La operación realizada con la banca de inversión tenía que pasar por la Asamblea Nacional?

De acuerdo con el artículo 100 de la Ley Orgánica de Administración Financiera, las operaciones de deuda del BCV, Bandes y Pdvsa están exceptuadas del control previo del Parlamento. Los diputados sí pueden exigir luego la información sobre las operaciones. Las emisiones que deben pasar por la AN son las del Gobierno central, pero dicha obligación fue eliminada con los decretos de emergencia .

12. ¿Qué hace la AN al respecto?

El presidente de la AN, Julio Borges, envió una carta a la directiva de Goldman Sachs en la que le advierte que se investigará la venta de bonos a descuento y le indica que a un futuro gobierno se le recomendará que no reconozca o pague esos bonos. Le añade a la banca ayuda “al régimen dictatorial”.

¿Al Gobierno aún le queda plata para raspar más la olla?
 
Argentina, Panamá, Colombia y Chile piden a Venezuela que cancele la Constituyente

May 31, 2017 6:26 pm







La reunión de cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela comenzó hoy con una hora de retraso tras un breve encuentro informal privado de unos quince minutos. Por lo que los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Panamá, Colombia y Chile pidieron al Gobierno de Venezuela que cancele la Asamblea Constituyente, libere a los políticos presos, respete la separación de poderes y busque ayuda humanitaria internacional.

Los cancilleres americanos llegan divididos a su primera reunión sobre la crisis de Venezuela, con tres proyectos de declaración sobre la mesa que por el momento parecen difíciles de conciliar para lograr aprobar un texto común, lo que requiere el apoyo de dos tercios de los 34 Estados acreditados, es decir, 23.

El canciller de Guatemala, Carlos Raúl Morales Moscoso, fue elegido por aclamación como presidente de la sesión, a propuesta de Costa Rica.

El encargado de abrir el debate fue el embajador permanente de Nicaragua, Carlos Alvarado, afirmando que dejan por “sentado su rechazo y condena por la convocatoria de esta reunión destinada a intervenir en los asuntos internos de Venezuela sin su consentimiento”. Del mismo modo, dijo que la convocatoria es poco amistosa con el gobierno del país suramericano.

Fernando Huanacuni, canciller de Bolivia, aseguró que no se puede desconocer que es un momento crucial para las Américas, sin embargo, afirmó que las declaraciones del secretario General de la OEA, Luis Almagro, no puede seguir incitando a la violencia, solo el diálogo solucionará la crisis de Venezuela.

Bolivia, indicó que el Secretario General abandonó su posición como secretario general de la OEA para ser un actor político. “Las acciones del Almagro crearon un clima de confrontación en Venezuela”.

El ministro de relaciones exteriores de México, Luis Videgaray, expresó que la situación en Venezuela constituye uno de los mayores retos para la región latinoamericana. Sin emabargo, reiteró la voluntad de su país para colaborar en solventar la situación que actualmente vive Venezuela, “la solución debe venir de los venezolanos, pero la comunidad internacional debe actuar”.

Igualmente, habló de la preocupación latente ante la falta de alimentos y medicinas que afecta de manera drástica la calidad de vida de los venezolanos. Sobre el llamado a la ANC el ministro dijo que “la Constituyente en términos del Gobierno profundiza el clima de desconfianza. Es urgente lograr acuerdo político”.

Recalcó que es sumamente preocupante la falta de garantías para manifestar pacíficamente, las detenciones arbitrarias y el uso de jurisdicción militar.

Susana Malcorra, canciller de Argentina, exigió la celebración de elecciones, y aseguró que hacer esta solicitud no significa una injerencia internacional.

Malcorra explicó que en el marco de la protección de la democracia y de los DDHH forma parte del mandato que los mismos Estados han dado a la OEA. Como también dijo que esperan convencidos de que Venezuela revisará su decisión de retirarse de la Organización.

Del mismo modo, afirmó que la solución no esta en la calle, pero resaltó que está (la solución) se necesita ya.

Representante de Bahamas expresó que la OEA puede ofrecer sus buenos oficios para facilitar el diálogo y una resolución pacífica. Por lo que mostró su preocupación por la situación de violencia en Venezuela y pide que se respete Estado de Derecho y DDHH.

Isabel de Saint Malo, vicepresidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, afirmó en la reunión de cancilleres de la OEA que se sientem burlado ante el incumplimiento de los compromisos adoptados en proceso de diálogo por parte del gobierno Bolivariano.

Aseguró que desde un inicio Panamá apoyó el diálogo y una solución pacífica, justamente para evitar la situación actual.

María Holguín, canciller de Colombia reiteró el llamado a elecciones libres, respeto a las instituciones, así como también condenó la convocatoria a las Constituyente.

“Colombia llama a Venezuela a respetar los derechos de manifestantes y proteger sus vidas, a no armar a civiles”, dijo Holguín.

Por lo que propuso, en la reunión de cancilleres de la OEA la creación de un grupo de amigos, con participación del Vaticano y un representante de las Nacionales Unidas.

Carlos Morales, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, aseguró que el fin del Estado es proteger la vida de sus habitantes. Por lo que su país no puede hacerse la vista gorda ante las violaciones de DDHH que se presentan en Venezuela.

Resaltó que importante reconstruir la confianza para que las partes puedan acercarse a un ambiente constructivo. Alegó que si bien la solución debe provenir de los venezolanos, la reunión de Cancilleres de la OEA puede aportar importantes insumos en la resolución del conflicto.

Por su parte, la representante de Canadá resaltó que la crisis de Venezuela afecta a todos los países por la gran cantidad de refugiados y solicitantes de asilo. Indicó que apoyan el proceso del diálogo creíble, “el cual es imposible si líderes políticos están presos o inhabilitados.

El ministro de relaciones exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga, recordó su escepticismo del año pasado, y reconoce que el diálogo fracasó. “Más de 70 muertes es un panorama desolador”

Aclaró que la alteración del Orden Democrático “nos lleva a reunir los esfuerzos necesarios para que la situación de Venezuela siga empeorándose. “No se puede calificar de intervencionismo cuando se habla de defender los derechos humanos”, agregó.

Loizaga dijo que ante ese panorama, “es necesario encontrar recursos para evitar que enfrentamiento político siga empeorando la situación”.

Para el Gobierno de Chile la promoción y protección de DDHH, así como respeto al estado de derecho, al sistema democrático y al debido proceso, son objetos permanentes de nuestra política exterior y esa preocupación no se opone al principio de no intervención en asuntos internos.

Egardo Riveros, viceministro de Relaciones Exteriores chileno lamentó que el esfuerzo de los expresidentes y de el Vaticano no haya rendido frutos y que no haya habido voluntad política para cumplir con los acuerdos.

Brasil recordó las difíciles situaciones que han atravesado los Estados de la OEA. Por lo que aseguró que eso “nos enseñó que la democracia no es un privilegio, es esencial”.

Del mismo modo criticó la cancelación de los pasaporte de los líderes políticos para no puedan salir del país. También expresó su preocupación ante la gran cantidad de muertos que ha generado la represión.

Mientras tanto, Miguel Vargas, Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana, afirmó que todos están de acuerdo en que hay una crisis pero recalcó que se debe discutir la forma en las que los países miembros de la OEA puedan ayudar.

“Venezuela ha dicho que no se someterá a la OEA, por el contrario, ha iniciado proceso para salirse”, expresó durante su derecho de palabra en la reunicón de cancilleres.

Igualmente, dijo que “la OEA no puede estar sometida a los humores de alguno de sus países”, esto en relación la decisión de Venezuela de no someterse a la Organización, sino iniciar el proceso de retiro.

Vargas, aseguró que República Dominicana pide impedir que Venezuela atraviese por un conflicto civil como el que atravesó su país, que dejó Miles de muertos.

Thomas Shannon, representante de Estados Unidos, hizo una descripción del panorama en Venezuela. explicó la crisis humanitaria, el irrespeto a las funciones de la Asamblea Nacional y las fuertes represiones durante las protestas.

Condenó la decisión de retiro de la OEA, pues a su juicio priva a los ciudadanos de esa institución cuando más la necesita. “Demostremos que la OEA puede ayudar a encontrar un camino pacífico para la resolución de los problemas”

Por su parte, Carlos Castañeda, Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica de El Salvador, consideró que se debe hacer un esfuerzo para un proceso de diálogo y negociación renovada entre las partes en Venezuela.

Del mismo modo, durante su derecho de palabra, recordó el conflicto armado de su país, así como la importancia de los organismos internacionales para resolverlo.

José Luis Cancela, subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay afirma que es deber de la región involucrarse, ante la radicalización y buscar la manera de “llegar a fórmulas consensuadas que permitan que quiénes no se pueden hablar entre sí, se sienten a dialogar”.

Igualmente, el representante de Perú ante la OEA pidió la creación de un grupo de contacto representativo que haga seguimiento a la determinación de un calendario electoral.

El Canciller de Costa Rica, Manuel González, criticó que la comunidad internacional ha actuado con lentitud respecto a la crisis en Venezuela y ello se evidencia en la evolución de los eventos en el país.

“La crisis de Venezuela es la crisis del hemisferio, estamos llamados a no ser indiferentes ni a hacernos la vista gorda. Nuestra lentitud es evidente y hasta vergonzosa, ante la evolución de los eventos”, afirmó.

Por su parte, la representante de Ecuador expresó que no es válida la discusión sobre violencia, estado de derecho y crisis en Venezuela porque otros países también atraviesan la misma situación.

Además condenó que la reunión de Cancilleres pretendiera “imponer una agenda”.

Mientras que la secretaria de Estado de Honduras, María Dolores Agüero, afirmó que en Venezuela existe un crisis que se acentúa cada día y que lo que la comunidad internacional haga o deje de hacer, afectará incluso a la región.

También reflexionó sobre el hecho de que no se pueda llegar a un acuerdo en la OEA para que se celebren elecciones libres y se pregunta por qué no se puede llegar a un acuerdo sobre algo tan básico como alcanzar una negociación democrática.

La delegación de Venezuela en la OEA dio hoy la sorpresa al acreditarse para la reunión, cuya convocatoria provocó que el Gobierno de Nicolás Maduro solicitara salir de la organización el 28 de abril, aunque no será efectiva hasta 2019.

Con información de EFE
 
Cerca de 100 heridos por metras, perdigones y lacrimógenas dejó la represión este #31May en Caracas (FOTOS)

May 31, 2017 4:30 pm


Reuters: Carlos García Rawlings / Marcos Bello

Los manifestantes de la oposición que intentaron movilizarse este miércoles hasta la sede de la Cancillería de la República, ubicada en la Casa Amarilla de la Plaza Bolívar de Caracas, fueron brutalmente reprimidos en la autopista Francisco Fajardo a la altura de El Rosal.

Por: LaPatilla.com






Extraoficialmente se pudo conocer que serían más de 50 los manifestantes heridos en la capital por metras, perdigones y bombas lacrimógenas, los cuales habrían sido atendidos por Salud Baruta, reportó Venezolanos Por la Información (VPI) durante un contacto en vivo.

Enrique Montbrunt, director de Salud Baruta, informó que a ese organismo entraron 62 heridos: 20 perdigones, 32 asfixiados, 4 caídos que sufrieron esguinces, 4 médicos y 2 enfermeras que inhalaron lacrimógenas.

El alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, informó que en Salud Chacao se han atendido 39 heridos: 18 traumatismos, 16 perdigón, 2 asfixia, 2 tensión, 1 por metra.

Como es costumbre, los cuerpos de orden público del Estado apostaron piquetes de efectivos de seguridad, tanquetas y ballenas a lo ancho de la arteria vial para contener a los manifestantes y seguidamente, iniciaron la represión con bombas lacrimógenas, perdigones y chorros de agua.

Tras el enfrentamiento con los organismos de seguridad en la autopista Francisco Fajardo, un grupo de manifestantes se reagrupó en la avenida principal de Las Mercedes, a petición del diputado de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, quien instó a los venezolanos a mantenerse en las calles.

“Que se vea un país en la calle, en plan de lucha (…) Insisto, el plan del gobierno es acabar la protesta, que no hayan más concentraciones ni protestas. Vénganse a la principal de Las Mercedes”, precisó el legislador por vía de Periscope.


REFILE – CAPTION CLARIFICATION A riot security officer fires rubber bullets at demonstrators as they rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY An injured demonstrator is helped by paramedics during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco BelloTEMPLATE OUT

An injured demonstrator is helped by others during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY OR DEATH An injured demonstrator is helped by others during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY OR DEATH An injured demonstrator is helped by others during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY OR DEATH An injured demonstrator is helped by other during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY OR DEATH An injured demonstrator is helped by others during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello

ATTENTION EDITORS – VISUAL COVERAGE OF SCENES OF INJURY OR DEATH A demonstrator shows an wound caused by a rubber bullet during a rally against Venezuela’s President Nicolas Maduro in Caracas, Venezuela, May 31, 2017. REUTERS/Marco Bello
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto