Estiman que Venezuela enfrenta seria caída del PIB
En la primer informe trimestral Red Book, titulado Un País sancionado, la firma Torino Capital asevera que la economía nacional registra una contracción de 36% del Producto Interno Bruto per cápita durante los años 2012 a 2017
08 de septiembre de 2017 04:10 AM
Caracas.- A
juicio de la firma Torino Capital “la economía venezolana no solo sufre la peor contracción registrada desde la independencia del país, sino también de todo el período posguerra de la historia latinoamericana”, aseguran.
http://www.eluniversal.com/noticias...ta-seria-caida-del-pib_669140#eu-listComments
En ocasión de su primer informe trimestral Red Book, titulado Un país sancionado, estos expertos analizan los alcances de la situación por la que atraviesa el nación.
De acuerdo al mencionado reporte,
“la caída el Producto Interno Bruto per cápita durante los años 2012-2017 ha sido de 36,0%, la más alta registrada en la historia venezolana. A nivel internacional, la contracción de Venezuela supera incluso la de Nicaragua (-35,7%), lo que la convierte en la más profunda de Latinoamérica desde 1950”, alegan.
Establecen que el país ocupa el sexto lugar, entre las naciones que han experimentado las mayores contracciones económicas de este siglo.
En tal sentido, enumeran que este listado lo encabeza Emiratos Árabes Unidos que en la crisis que atravesó de 2004 al 2010, registró una caída del Producto Interno Bruto Per Cápita de 43,6%, sin estar inmerso en conflicto bélico, determinan.
Le sigue Irak que durante la guerra civil que se desarrolló entre 1999 y 2003, experimentó una contracción de 42,3% del mismo indicador. En un estado de conflicto similar, entre 2010 y 2013, el PIB per cápita de la República Árabe Siria cayó 41,3, Liberia, de 2002 a 2004, perdió durante su confrontación civil 38,5% de su Producto Interno, destacan.
La quinta nación incorporada a este registro es la República Centroafricana cuya economía se contrajo en 37,9% durante la guerra civil que afectó al país entre 2012 y 2014.
La séptima nación de este cuadro es el estado de Palestina, que en el tránsito de guerra registró una caída del 33% de su Producto Interno Bruto
Impacto Trump
Señala este reporte trimestral que las sanciones ordenadas por la gestión de Donald Trump en Estados Unidos contra los bonos venezolanos son la guinda que se posa sobre una situación que ya venía
desarrollándose “dejando al país en una posición de creciente y peligroso aislamiento” , acotan los especialistas.
Hasta 2016, la contracción del país estuvo cuantitativamente en línea con lo que había ocurrido en crisis similares de balanza de pagos, como la de 1977-1985, cuando la economía per cápita se contrajo 23,4%. Aquella había coincidido con un periodo de caída de las exportaciones petroleras, que se redujeron 69,9% entre 1980 y 1986 en términos reales. Entre 2012 y 2016, el ingreso per cápita cayó 28% después de que las ventas petroleras bajaron 74,8%, una relación similar a la caída de los ochenta”.
Detalla el informe que la profundización de la caída del PIB este año,
estriba en que el país ha perdido acceso definitivamente a los mercados internacionales.
Estiman que el actual colapso económico tiene puntos de encuentro con otros episodios similares en la región, “
siendo un factor clave la caída de los precios del petróleo, una acumulación de errores en materia de política económica dejó al país en una situación muy vulnerable frente a un shock externo de la magnitud del que ocurrió”, calibra la firma.
“Aunque el país se ha beneficiado de un inmenso boom petrolero – los ingresos petroleros en términos reales aumentaron más de cinco veces entre 1998 y 2012 –, Venezuela ahorró solo una pequeña proporción de esas ganancias extraordinarias.
Además, no invirtió suficiente y sobrecargó de impuestos a la industria petrolera, lo cual derivó en que la producción de crudo se contrajera, aun cuando la de la mayoría de los socios de la OPEP aumentaba”.
Suman a estos factores,
“ la rigidez del control de cambio y precios que impidió que la economía respondiera al shock comercial, lo cual profundizó la recesión”.
(El Universal)