Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
C'e' stato tra ieri ed oggi, un bel giro di valzer, a cui e' stata data poca pubblicita' su diverse poltrone, apparentemente marginali.
tutta la catena di importazione, distribuzione, ecc. di alimenti.
Tutto cio' , si muove con cambio cencoex a 6,30 bs. per cui e' importante.
Tutte le polemiche e le chiacchiere stile Ballaro' fatte in questi giorni sul contrabbando di benzina, cibo, ecc...i relativi numeri, la lotta alla corruzione, la chiusura della frontiera appassionano molti.
A mio modo di vedere , vanno lette in chiave assolutamente negativa : si perde tempo in un momento in cui bisogna semplicemente agire.

Del resto l'allontanamento di Ramirez è stato letto in questo modo: Maduro preferisce lo status quo, con tentativi di correzione del modello.

PS:ore piccole o diverso fuso orario?
 
Gobierno fusionará bancos de desarrollo estatales


[FONT=&quot] "Va a fusionar todos los fondos y bancos de desarrollo que hoy tenemos para el financiamiento", dijo Maduro


[/FONT]



16/09/2014 10:01:00 p.m. | Emen/AVN.- El presidente Nicolás Maduro anunció que se fusionarán los bancos de desarrollo estatales en una sola institución financiera que además agrupe los fondos destinados para los microcréditos y financiamiento a las comunas.

"Vamos a crear un gran banco del desarrollo comunal de Venezuela, que va a fusionar todos los fondos y bancos de desarrollo que hoy tenemos para el financiamiento, con sede en todos los lugares del país. Arrancará muy pronto", dijo durante su programa En Contacto con Maduro, número 18, transmitido por VTV desde el cine Cipreses en el centro de Caracas.


Agregó que se reunirá "toda la experiencia del Banco del Pueblo y de la Mujer. Seguir dando créditos en general, para alguien que necesita montar una peluquería. Seguirán los créditos, pero vamos orientándolos con el concepto de lo comunal, del socialismo ", dijo.


"El comandante (Hugo Chávez) los creó, pero ahora trascendemos a un nuevo modelo económico vinculado a las escuelas, a los liceos", afirmó.


Maduro encargó a la vicepresidencia del Socialismo Territorial, a cargo de Elías Jaua, el desarrollo de este proyecto.


Adicionalmente, el mandatario anunció la transformación del Fondo Nacional de los Consejos Comunales (Safonacc), que pasa a ser Servicio Autónomo Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp), de una infraestructura que atendía principalmente a los consejos comunales a otra dirigida a atender de forma integral a las comunas.


Esta nueva institución "propone adecuar el marco normativo de las funciones integrales que debe cumplir la institución, para que estas trasciendan a otros espacios del poder popular", explicó el mandatario durante su pro grama semanal En Contacto con Maduro, transmitido desde el Cine Cipreses de Caracas.

Por su parte, el ministro de las Comunas, Elías Jaua, recordó que el Safonacc "fue creado cuando el concepto de comunas no había sido desarrollado, por lo tanto, (con esta transformación) se trata de ampliar su acción hacia las comunas, como instancia superior de Gobierno Popular y a otras organizaciones comunales que hacen vida en el país, como movimientos sociales, mesas técnicas de agua y de electricidad".

Maduro precisó que el Safonapp, "como servicio autónomo desconcentrado, tendrá además la facultad para la administración y otorgamiento de los recursos financieros y no financieros, bienes de capitales e insumos asignados a las comunas, consejos comunales, movimientos sociales y demás organizaciones de base del poder popular para al ejecución de proyectos comunitarios, sociales y productivos presentados por el pueblo organizado que contribuyan al sistema económico comunal".

Asimismo, tendrá la facultad de establecer convenios con instituciones y empresas del Estado, para apoyar al Poder Popular en la ejecución de proyectos especializados.

El ente también garantizará la concreción de convenios de cooperación con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) para la adquisición de bienes de capital e insumos de trabajo requeridos por las comunas, que por ahora no se produzcan en el país.

 
S&P baja nota de deuda de Venezuela a categoría especulativa de alto riesgo


[FONT=&quot] La agencia de calificación dijo que su evaluación tomó en cuenta una caída de la liquidez externa



[/FONT]









16/09/2014 05:36:13 p.m. | Reuters.- Standard & Poor's bajó el martes la calificación soberana de largo plazo de Venezuela a "CCC+" ((categoría especulativa de alto riesgo) desde "B-" por un continuo deterioro de la situación económica, que podría llevar a una contracción de la economía de hasta un 3,5% este año.


La agencia de calificación dijo que su evaluación tomó en cuenta una caída de la liquidez externa del mayor exportador de petróleo de América Latina y una creciente inflación, que espera que alcance hasta un 65% a fines este año y no baje en los próximos dos a tres años.


"La recesión económica, la alta inflación y las crecientes presiones sobre la liquidez externa seguirán erosionando la capacidad del Gobierno para pagar sus obligaciones externas en los próximos dos años", dijo S&P en el texto de su decisión.


La agencia, que tiene una perspectiva negativa para Venezuela, dijo que el panorama refleja la posibilidad de que las distorsiones económicas y la persistente polarización política incrementen el riesgo de un incumplimiento de la deuda del Gobierno en los próximos dos años.


 
En dos años la canasta alimentaria registra aumento de 150%, según INE


[FONT=&quot] Datos del INE indican que hace dos años una familia compuesta por cinco personas gastaba cerca de Bs. 1.800 mensuales en alimentos


[/FONT]


16/09/2014 07:12:08 p.m. | Gleixys Pastrán C. .- Según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al mes de mayo, la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), compuesta por 50 alimentos básicos, registra un aumento de 150% desde mayo de 2012 hasta el mismo mes de 2014.


Datos del INE indican que hace dos años una familia compuesta por cinco personas gastaba cerca de Bs. 1.800 mensuales en alimentos. Para mayo de este año, hacer una compra similar suponía un gasto de Bs. 4.448,52.


Esto quiere decir que el salario mínimo, que se ubicó en mayo pasado en Bs. 4.251, para entonces, solo cubría el costo de los alimentos. Actualmente, sigue siendo el mismo; el INE aún no ha publicado el valor de la CAN para los meses de junio, julio y agosto.


Leer más en: En dos años la canasta alimentaria registra aumento de 150%, según INE
 
Roig advierte que no vendrán “tiempos fáciles” para la economía


[FONT=&quot] Para Fedecámaras, el país sufre de tres factores mezclados: inflación, escasez y estancamiento de la producción

[/FONT]


16/09/2014 11:40:00 a.m. | Emen.- El presidente de la cúpula empresarial Fedecámaras, Jorge Roig, aseguró este martes que se avecinan “tiempos difíciles” para la economía venezolana al mantenerse tres factores en el ambiente: inflación , escasez y estancamiento en la producción.

“No vienen tiempos fáciles y hay que hablar con sinceridad, hay que tomar las decisiones que haya que tomar para que una vez superados los efectos perversos que tiene el haber estado enfermos, comenzaremos a ser una economía más saludable”, dijo Roig en una entrevista a Unión Radio.


Para Roig, el Gobierno en vez de cambiar su modelo lo ha profundizado a uno “que persigue al empresario y controla más a la economía”. Esto, a su entender, se refleja con mayor inflación y baja productividad en las empresas.


“Todavía no hemos visto la peor cara del modelo económico. Una vez dijimos que el Gobierno debía decidir entre desabastecimiento e inflación , ahora tenemos desabastecimiento e inflación . Y una tercera vía que yo llamé la tormenta perfecta que es el estancamiento”, aseguró.


Si bien el empresario reconoció que se han hecho algunas medidas correctivas como el aumento de algunos productos y la posibilidad de emitir bonos de la deuda, el Ejecutivo no ha rectificado en las causas del problema económico como el traspaso de recursos entre el Banco Central de Venezuela y Pdvsa sin control.


Dijo que tarde temprano el presidente Nicolás Maduro estará obligado a tomar medidas impopulares para encaminar a la economía y advirtió que todo ajuste se traducirá “en alta inflación ”.


“Si haces ajustes en la moneda vas a tener una inflación en el principio, la buena noticia es que luego de un tiempo los mercados se ajustan y vas a tener un mercado más racional, pero en un primer impacto te va a subir la fiebre, que es la inflación ”, aseveró


“La pregunta es si las toma o no; la pregunta es cuándo las toma”, añadió Roig.


El presidente de Fedecámaras también se mostró escéptico por los anuncios del Gobierno para estimular a la inversión y atraer el capital externo.


“Si no hay confianza no hay inversión. El dinero es de las cosas más cobardes que hay en el mundo y va donde lo traten bien”, añadió.


Roig, además, estimó que los nuevos cambios ministeriales serán los encargados de anunciar las medidas esperadas como el aumento de la gasolina ante la “baja popularidad” que a su entender tiene el presidente Maduro.


Por otra parte, Roig cuestionó la prolongación por otros tres meses del cierre nocturno de la frontera con Colombia al asegurar que “no se atacan las verdaderas causas del contrabando”, resumidas en unos “desequilibrios macroeconómicos terribles”.


Leer más en: Roig advierte que no vendrán ?tiempos fáciles? para la economía
 
El petróleo se recupera parcialmente en Nueva York a $92,92 el barril


[FONT=&quot] El barril de Brent del mar del Norte con el mismo vencimiento, en su último día de cotización, terminó a $96,65





[/FONT]

15/09/2014 05:53:19 p.m. | AFP.- Los precios del petróleo cotizado en Nueva York se recuperaron levemente, luego de registrar fuertes pérdidas recientemente, sostenidos por una elevada actividad en las refinerías estadounidenses y persistentes riesgos geopolíticos en Medio Oriente.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en octubre ganó 65 centavos, situándose en 92,92 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).


En Londres, el barril de Brent del mar del Norte con el mismo vencimiento, en su último día de cotización, terminó a 96,65 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) en baja de 46 centavos en relación al viernes. Se trata de un nuevo piso al cierre desde el 28 de junio de 2012.

El mercado de la energía estuvo afectado en la mañana por factores provenientes de ambos lados del Atlántico, por datos considerados preocupantes sobre la demanda de China, segundo consumidor mundial de crudo.

El crecimiento de la producción industrial del gigante asiático registró en agosto su tasa más baja en más de cinco años, mientras que las ventas minoristas y las inversiones de capital también se desaceleraron el mes pasado.

Esas cifras "golpearon frontalmente" a los precios del petróleo, porque "el mercado cuenta con China para absorber el excedente de producción en el mundo", subrayó John Kilduff, de Again Capital.

Por otra parte, "la recuperación más rápida que lo esperado de la producción libia", permite anticipar una oferta mayor que lo esperado y pesa sobre los precios, concordó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

Además, las refinerías estadounidenses habían acelerado levemente su ritmo la semana pasada, alcanzando 93,5% de su capacidad.

A escala mundial, la persistencia de importantes riesgos geopolíticos en Irak principalmente, "muestra que la producción petrolera en algunos países no es segura" y puede verse perturbada en cualquier momento, recordó Tim Evans, de Citi Futures.
 
Secretario general de la Opep prevé rebaja de producción petrolera


[FONT=&quot] Espera que el grupo reduzca su meta de producción cuando se reúna a fines de noviembre



[/FONT]









16/09/2014 05:16:52 p.m. | Reuters.- El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) espera que el grupo reduzca su meta de producción cuando se reúna a fines de noviembre, en lo que sería el primer recorte formal de la producción desde la crisis financiera del 2008.


Abdalla El-Badri hizo esta afirmación tras reunirse con el ministro de Petróleo de Rusia, Alexander Novak. El crudo cayó por debajo del nivel preferido por la Opep de 100 dólares la semana pasada, algo que también golpea a la tambaleante economía de Rusia, uno de los mayores productores energéticos del mundo.


Al secretario general de la Opep se le preguntó si el bombeo fijado en 30 millones de barriles por día seguiría siendo conveniente el próximo año, cuando la Opep estima una menor demanda energética debido a la creciente oferta de Estados Unidos y otros países que no integran la organización.


"No, no creo eso", respondió. Creo que nuestra producción será quizás de 29,5 millones de barriles en el 2015, no de 30 millones de barriles por día. Creo que nuestra meta será más baja, tal vez en 500.000" bpd, agregó.


Los analistas consideraron que los comentarios de Badri equivalen a una señal de que algunos miembros de la Opep están empezando a preocuparse.


"Es una señal y es bastante significativa", dijo el analista de Swedish Energy Agency Samuel Cizsuk. "Es probable que algunos de los miembros de la Opep estén preocupándose un poco por los precios potencialmente más bajos", afirmó.


Los delegados de la Opep se reunirán el 27 de noviembre para revisar su política de producción de petróleo.


El ministro ruso dijo, sin embargo, que en su encuentro con Badri no se habló de coordinar políticas de producción y resaltó que la reunión ya había sido agendada con anticipación.
 
Costa Rica, Argentina y Venezuela criticados por su política económica


[FONT=&quot] La economía venezolana acusa desde hace varios meses una desaceleración en un contexto de inflación galopante



[/FONT]









16/09/2014 06:45:58 p.m. | AFP.- Las dificultades de varios países de América Latina para mantener la disciplina presupuestaria y manejar sus divisas son objeto de críticas de expertos, como lo demuestra la colocación de la deuda de Costa Rica en la categoría especulativa, por parte de Moody's.


La agencia calificadora de deuda estadounidense bajó un escalón -de Baa3 a Ba1- la nota de Costa Rica, considerándolo ahora un deudor poco fiable.


"Numerosos intentos realizados en los últimos años para controlar el incremento de los déficits presupuestarios y de la deuda de Costa Rica, todavía no tuvieron efecto", estimó Moody's, luego de que el presidente Luis Guillermo Solís, de centro y electo en abril, previera solamente la adopción de medidas "progresivas" de rigor presupuestario.


"Como consecuencia de esta inacción, prevemos que los déficits presupuestarios ya importantes y el incremento del peso de la deuda continuarán en los próximos años", pronosticó Moody's.


En Argentina se multiplican los llamados a la devaluación, y la puja por el dólar se acentúa, haciendo disparar la cotización del denominado "blue" en el mercado negro.


La declaración de "default parcial" para Argentina a fines de julio por parte de las calificadoras, sumió en la incertidumbre a la tercera economía de América Latina.


Esto en medio de señales de alerta que se multiplican: recesión, caída de la producción automotriz, retroceso del consumo, reducción de los precios de la soja, con el país bloqueado en su litigio en Nueva York con los fondos "buitres", la brecha entre la cotización oficial del dólar (8,4 pesos) y el paralelo (14,2 pesos) se ensancha.


"El gobierno debe reconocer que con este nivel de inflación (cerca de 30%, NDLR) se debe ajustar nuevamente el tipo de cambio", afirma Guillermo Rimoldi, presidente del Instituto agentino de dirigentes de finanzas (IAEF), que reúne a los mayores empresarios del país.


En enero, el gobierno argentino había devaluado el peso cerca de 20%.


El líder de la poderosa Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Mendez, también reclama una devaluación, alegando una "falta de competitividad" de Argentina, a causa del atraso cambiario.


Las reservas en divisas del país se sitúan bajo los 30.000 millones de dólares - 28.500 millones- luego de alcanzar un máximo de 54.000 millones en 2011. Una situación preocupante, dado que Buenos Aires debe pagar vencimientos de deuda por 11.000 millones de dólares en 2015.



Inquietud en Venezuela



En Venezuela, la capacidad del gobierno de Nicolás Maduro para pagar sus deudas también está en duda: el país enfrenta en octubre vencimientos de casi 6.500 millones de dólares, que representan un tercio de las reservas de ese país petrolero asfixiado por la falta de divisas y la inflación.


No obstante el gobierno socialista podría tener un alivio en los 9.300 millones de dólares que tiene en fondos paralelos que maneja discrecionalmente, subraya el economista Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica.


El Banco Central de Venezuela (BCV) ha reconocido que las reservas internacionales han perdido una cuarta parte en 18 meses.


La ausencia de medidas económicas, atribuida al avance del sector político considerado 'radical' dentro del gobierno, frente a la caída de las reservas, alimenta dudas sobre si Venezuela podrá cumplir con los tenedores de títulos.


"Pareciera que no puede haber una oferta de dólares eficiente" para alimentar las necesidades del país, afirmó David Alayón, director de Kapital Consultores a la AFP en Caracas.


La economía venezolana acusa desde hace varios meses una brutal desaceleración, en un contexto de inflación galopante (más de 60% en los últimos 12 meses), escasez de productos y divisas, pese a un estricto control de cambios.
 
Tweet da Caracas:








El Pdvsa 2024 cayó 1,55 ptos, y en la parte larga el Pdvsa 2027 concentra la caída más elevada de la curva, siendo cercana a 2 ptos (51,58%)

El #bono Pdvsa 2017 (cupón 5,25%) cierra con una caída de 1,50 puntos, la cual acentuó en horas de la tarde.

El título referencial de la curva, el Venz 2027, arrojó una caída de 1,40 puntos.

En la parte media de la curva destacó el Venz 2022 cuyo precio cayó un punto retomando los niveles de precio de finales de la semana pasada.

El Venz 2018 (cupón 7%) cedió 0,65 ptos, posicionándose 5 ptos por debajo de su cotización promedio del año, ofreciendo un retorno de 15,37%

En el cierre de la jornada los bonos de Venezuela y Pdvsa se mantuvieron en terreno negativo, cayendo en promedio 0,60 y 1,20 ptos respect.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto