Reforma tributaria procura recaudar más fondos internos
 [FONT="] 	 	El Gobierno incrementó las tasas o alícuotas de algunos impuestos y  eliminó exenciones, en la búsqueda de mayores recursos ante la caída de  ingresos petroleros   	
[/FONT]
     		
	         	 		08:04 a.m. 		| 		Ahiana Figueroa.- 	El Gobierno ejecutó finalmente 
una reforma tributaria a través de la Ley Habilitante,  que pretende incrementar los ingresos al Fisco en medio de un escenario  de menores recursos producto de la caída de los precios del  
petróleo .
El presidente Maduro
 promulgó el pasado martes 16 leyes en el área económica, la mayoría de ellas, unas nueve,  relacionadas al tema tributario. 
Además de otras reformas a la Ley de Precios Justos y la creación de la Ley Antimonopolio.
Entre las modificaciones 
resaltan los incrementos de las alícuotas en algunos rubros del  Impuesto al Valor Agregado (IVA), el aumento de multas y sanciones, así  como la eliminación de algunas exenciones, especialmente a las  cooperativas, fundaciones y asociaciones sin fines de lucro.
El Ejecutivo señaló que por la eliminación del ajuste por  
inflación  en los balances de las instituciones financieras 
se recaudará alrededor de 0,31% del Producto Interno Bruto  (PIB), por la reforma del Código Tributario entre Bs. 70.000 millones y  Bs. 80.000 millones y 0,17% del PIB por el alza de la alícuota a los  licores. 
Analistas destacan que esta reforma tributaria es  consecuencia de la caída de los ingresos petroleros. Otros señalan que  la recaudación por estos conceptos no será significativa,
 mientras  exista una caída de la actividad económica.
Las promulgadas
Entre  las normas reformadas y creadas por el Ejecutivo dentro de los poderes  especiales otorgados por la Asamblea Nacional resaltan la reforma de la  Ley del Impuesto sobre la Renta (Islr).
De acuerdo a lo señalado por el superintendente del Seniat, José David Cabello, 
se elimina los ajustes por  inflación   que existían en los balances  financieros del sector bancario. Es  decir, al suprimirse el efecto inflacionario, los bancos, seguros y  reaseguros cancelarán más impuestos ya que los mismos se calcularán en base a las utilidades de forma nominal.
Igualmente  se eliminan las exenciones a cooperativas, fundaciones y asociaciones,  las cuales estaban exentas de pagar impuestos al Fisco.
La reforma del IVA mantiene la alícuota del 12% a todos los consumos,  pero eleva a 27% la tasa para consumos considerados de lujo y gastos  suntuarios al colocarse una tasa extra de 15%. Entre los artículos  considerados de lujo se destacan los yates, avión o  vehículos cuyo valor exceda los 30.000 dólares.
Una modificación del Código Orgánico Tributario apunta a incrementar en 
200% las multas a los contribuyentes especiales que cometan infracciones. También permite la posibilidad de confiscar bienes a empresas en mora con el Seniat declaradas en  
quiebra . 
Cabello informó que la reforma del Código permitirá otorgar 71.000 millones de bolívares adicionales al Fisco.
Con  la reforma de la Ley de Impuestos sobre Cigarrillos y Manufactura de  Tabaco, se eliminará el plazo de 30 días a pagar por las empresas que  comercializan estos insumos. También 
se pecharán impuestos a los derivados del tabaco al igual que la producción artesanal.
Cabello  anunció un aumento de las alícuotas al consumo y venta de productos de  alcohol, a través de la reforma de la Ley de Impuestos sobre el Alcohol y  Especies Alcohólicas. La alícuota del vino aumenta del 15% al 35%, la  del whisky pasa del 20% al 50%. “En todas partes del mundo está por encima del 60%”, dijo el jefe del Seniat. 
Otro cambio es la 
eliminación del plazo que se otorgaba a los importadores de alcohol de 90 días para cancelar los impuestos.
Con  la Ley Antimonopolio se busca regular a la actividad privada con este  mecanismo. Con este cambio se crean los mecanismos para regular el  dominio “que tanto daño hacen de quienes establecen control sobre  sectores específicos de la economía y los utilizan para forzar a la  sociedad para sus intereses particulares”, explicó Maduro. 
El instrumento legal también contempla sanciones importantes para quienes produzcan “
desajustes económicos y afecten al consumidor”, indicó la ministra de Comercio, Isabel Delgado.
Mientras  que la reforma de la Ley de Precios Justos contempla la confiscación de  todos los productos y bienes que se capturen en los operativos de  contrabando, donde la República haya invertido los dólares a través de  Cencoex y otros mecanismos de liquidación de divisas a tasa oficial.
Con  la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura el cambio más  importante es la simplificación de una serie de trámites burocráticos  que debían hacer los pescadores para hacer su faena diaria.
Insuficiente
A  juicio de Francisco Rodríguez, economista para América Latina de la  banca de inversión  Bank of American, 
la serie de reformas tributarias  que impulsó el Ejecutivo busca compensar la caída que han experimentado  los ingresos a raíz de la baja de los precios del  petróleo . 
“El país va a recibir al rededor de $20.000 millones menos por la disminución de los precios del  petróleo ,  los cuales han pasado de un promedio de $90 a $70 el barril. Es lógico  que el Gobierno esté buscando cómo obtener más recursos”, dijo en una  entrevista en Globovisión.
El economista recalcó que 
esta reforma  tributaria no eliminará las distorsiones macroeconómicas y que ahora  existe una nueva realidad que se debe afrontar. 
“El país se tiene que  ajustar con precios más bajos y adaptarse a la nueva realidad. Si se va  atender el tema fiscal y no cambiario no se resolverán los problemas  económicos”.
R
odríguez recomendó la necesidad de revisar los  acuerdos petroleros, de manera de que el Fisco pueda obtener más  ingresos. “Nuestros cálculos nos da que unos 12.000 millones de dólares se podrían obtener a través de la titularización de la deuda de Petrocaribe”.
Para  el experto tributario, L
eonardo Palacios, la reforma en esta materia no  generará mayores recursos a la Tesorería si no se reactiva la economía  en el país, que hoy en día pasa por un proceso de recesión.
Señaló que la recaudación relacionada a estos conceptos como el impuesto al lujo y el de los licores 
no representan un porcentaje significativo dentro del total.
Criticó la decisión del Gobierno de obligar a las fundaciones y asociaciones sin fines de lucro a pagar impuestos, ya que esto generará el cierre de muchas de ellas.  “Esta medida colide con la norma constitucional en la que se establece  que el Estado debe adoptar las medidas necesarias para incentivar la  divulgación de áreas a través de la labor de asociaciones civiles.  Detrás de esta medida el Estado busca fomentar las instancias del poder  comunal a medida que desaparezcan las fundaciones”.   
Palacios destacó con relación a la eliminación del ajuste por  inflación  que este sistema nació en países con tasas de dos dígitos y que los bancos tienen una posición en activos monetarios que no pueden ser protegidos por la  inflación .   “En mi criterio esa decisión es inconstitucional ya que es un derecho  adquirido por el contribuyente, tiene que ver con el derecho a la  propiedad”.
Leer más en: 
Reforma tributaria procura recaudar más fondos internos