Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Economistas proponen desaparición del dólar a 6,30


[FONT=&quot] Otra de las medidas a ser aplicadas para controlar la baja en el poder adquisitivo es ofrecer subsidios directos a las personas de menores recursos

[/FONT]











25-12-2015 08:23:00 a.m. | Zayda Pereira.- Los economistas del Psuv realizaron recientemente un congreso para formular propuestas al Gobierno nacional sobre cambios en las políticas económicas. Entre las sugerencias se presentaron algunas referentes al sistema cambiario y a la necesidad de que en esa materia haya modificaciones. Entre los voceros, el diputado Jesús Faría expuso la opción de que se implemente un solo tipo de cambio tras la eliminación del dólar a tasa de Bs. 6,30.

Por tal motivo, El Mundo, Economía y Negocios consultó a varios expertos en la materia sobre su visión para llevar a cabo este proceso.

“El tipo de cambio a Bs. 6,30 es insostenible. Debe producirse un ajuste cambiario, pero progresivo y acompañado de otras medidas económicas”, destacó el economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), Carlos Jaramillo.

También afirmó que el país necesita un ajuste económico. En este aspecto y debido a la baja en los precios del crudo, considera que es imposible mantener las actuales tasas de cambio.

“Hay que ir a cambios más ágiles y que reflejen la realidad económica de nuestro país”, pero considera que “devaluar por devaluar no resuelve el problema”.

Jaramillo fue concreto en la idea de un solo tipo de cambio, pero eso no se puede definir de inmediato, porque “llegar a una unificación cambiaria toma su tiempo, esto debe hacerse con coherencia para que no genere efectos nocivos”.

El analista se sumó a las voces que destacan que la tasa a Bs. 6,30 debe desaparecer. A su juicio, se debe converger en una paridad de equilibrio, una cantidad de insumos que debería ser a dólar libre y que en el corto plazo solo quedarán alimentos básicos y medicinas en el espectro controlado. “Todo ello”, afirmó, “debe estar en un plan, porque si no se hace así, no funcionará”, advirtió.

El economista Pedro Palma fue muy preciso en su apreciación: “Es una locura seguir manteniendo en nuestra economía un dólar a la tasa de Bs. 6,30”.

Mientras que el analista Víctor Silva, de Capital Consultores, se pronunció por un cambio urgente en la política cambiaria, porque a su juicio “es una deuda política, es una decisión que se debía haber tomado hace mucho tiempo en Venezuela”.

El economista afirmó que no espera que el Gobierno realice un cambio profundo. Estima que aplicarán medidas moderadas. En todo caso, abogó por un ajuste estructural que permita balancear los precios a través del tipo de cambio.

En su tesis maneja la convergencia cambiaria; es decir, “la primera medida sería eliminar el dólar a Bs. 6,30. Así habría dos tipos de cambio: uno controlado u oficial y dejar un mercado que pueda fluctuar como el Sicad o Simadi, de libre acceso y con tasa flotante”.

La idea es dejar que esos dos tipos de cambio vayan encontrándose en el corto y mediano plazo. Esto generaría una depreciación lenta del tipo de cambio oficial. “Y a medida que se incluya la oferta de divisas en el nuevo instrumento de libre flotación, podremos ver que el libre cambio puede comenzar a bajar y el tipo de cambio único oficial comenzaría a subir”.

Silva dejó claro que en el mercado de libre acceso debe haber una participación activa por parte del Gobierno a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). “Así se contraería la demanda del tipo de cambio oficial y parte de los recursos se destinarían a la tasa de libre flotación. Lo que, a la vez, ayudaría a Pdvsa a mejorar su balance, pues la estatal petrolera obtendría un mayor beneficio fiscal tras su venta de divisas al Banco Central de Venezuela”.

El analista destacó estar de acuerdo con las propuestas que se han presentado de acompañar estos cambios con la entrega de subsidios en bolívares directamente a los productores y no a través del tipo de cambio, “lo cual genera una gran cantidad de distorsiones como las que observamos”, dijo Silva

Otra de las medidas a ser aplicadas para controlar la baja en el poder adquisitivo del venezolano es ofrecer subsidios directos a las personas de menores recursos, a fin de mitigar, en parte, el aumento de los precios.

 
Crudo cierra en alza por segundo día consecutivo

[FONT=&quot] El Brent subió 1,45%

[/FONT]










24-12-2015 04:09:00 p.m. | EFE.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,60% hasta situarse en los 38,10 dólares el barril, manteniendo la tendencia al alza aunque con una subida más discreta que la del miércoles.

Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en febrero subieron 0,60 dólares respecto al último cierre.

El precio del petróleo, que ha conseguido remontar tras semanas en mínimos constantes, lleva cuatro jornadas al alza, aunque empiezan los temores del fin del rebote técnico, unas preocupaciones que han llevado hoy a Wall Street a cerrar mixto en lugar de con el verde que venía arrastrando toda la semana.

En el Dow Jones, el principal indicador del parqué neoyorquino, el sector energético vivió la peor parte (-0,9%) con las acciones cayendo un 1,9 % y las de Exxon Mobil un 1,1%.

Pese a las subidas de los últimos días, el precio del barril de Texas ha caído un 29 % este año por las preocupaciones de la saturación de distribución global.

Este miércoles el Gobierno informó que las reservas de petróleo de EE.UU. bajaron la semana pasada en 5,9 millones de barriles respecto a la anterior y alcanzaron los 484,8 millones, niveles cercanos a los máximos históricos de los últimos 80 años.

El total de reservas de crudo y productos refinados, incluidas las Reservas Estratégicas, alcanzó la pasada semana los 2.000,4 millones de barriles, por debajo de los 2.005,7 millones de barriles de la semana previa.



El barril de crudo Brent para entrega en febrero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 37,90 dólares, lo que supone un subida del 1,45 % respecto al cierre de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,54 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 37,36 dólares.

El petróleo, que se encuentra en niveles similares a los del inicio la crisis, ha vuelto hoy a subir tras varias jornadas de retroceso, beneficiado por las últimas noticias que confirman una ligera caída de las reservas estadounidenses y las previsiones de recuperación publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

Leer más en: Crudo cierra en alza por segundo día consecutivo

***
Attenzione alla dinamica del Brent, storicamente a prezzi più alti del WTI.
 
Cotizaciones de monedas latinas frente al dólar


Países Moneda Precios Variación
-----------------------------------------------------------
ARGENTINA Peso 13,30 ( 0,00 %)

BOLIVIA Boliviano 6,96 ( 0,00 %)

BRASIL Real 3,943 (+0,25 %)

COLOMBIA Peso 3.175,42 (+2,53 %)

COSTA RICA Colón 545,04 (-0,03 %)

CUBA Peso/CUC 1,00 (controlado)

CHILE Peso 700,50 (-0,10 %)

EL SALVADOR Colón 8,75 ( 0,00 %)

GUATEMALA Quetzal 7,61 ( 0,00 %)

HONDURAS Lempira 22,49 (-0,04 %)

MÉXICO Peso 17,25 (-0,23 %)

NICARAGUA Córdoba 27,90 (-0,03 %)

PARAGUAY Guaraní 5.834 (+0,26 %)

PERÚ Sol 3,395 ( 0,00 %)

R.DOMINICANA Peso NO OPERÓ

URUGUAY Peso 30,15 ( 0,00 %)

VENEZUELA Bolívar Fuerte 6,30 (controlado)


 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto