Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Mayor general Clíver Alcalá: Solicitar un referendo no es ir contra el legado de Chávez

Comienzo el presente escrito con palabras pronunciadas por el Comandante Hugo Chávez Frías el 9 de junio de 2002 en Pueblo Nuevo (El Chivo), capital del municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, donde manifestó que: “La Constitución manda, el constituyente es sabio, el dueño del poder es el pueblo y nadie se lo va a expropiar, más nunca se lo va a expropiar”.

Clíver Antonio Alcalá Cordones / Aporrea









Además el Comandante en innumerables ocasiones con frases del padre de la patria Simón Bolívar, quien es timón y guía de los venezolanos, indicó aquella frase del congreso de angostura: “Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando, convoca la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta.”

Pensamientos que sirven de apoyo a lo estableciendo en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se dispone que el referendo y la revocatoria del mandato son un medio de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, siendo de carácter obligatorio al activarse mediante la voluntad expresada por el soberano, surgiendo a partir de ese momento no como una opción sino como un derecho.

Por ende, la soberanía popular no puede ser obstaculizada por ninguna instancia o persona, y mucho menos bajo manipulación de normas dirigidas a impedir que sea realmente el pueblo quien determine su destino. El carácter administrativo de un procedimiento no puede estar nunca por encima de la Constitución, y todo retardo o formalismo no esencial va contra un pueblo que demanda participación.

En tal sentido, para quienes nos formamos bajo la firme convicción que la voluntad del pueblo y el ejercicio de los medios de participación y protagonismo constitucionales son la fuente originaria de legitimidad para toda instancia política, ante cualquier desviación sería contrario a la ética adoptar una actitud pasiva. Más aún cuando por la defensa del pueblo irrumpimos en un movimiento revolucionario, reconociendo que fuimos uno de los responsables en la defensa del pensamiento bolivariano.

La solicitud de un referendo no es ir contra el legado de Chávez, por cuanto fue éste quien en todo momento lo propulsó y defendió, concibiéndolo como la forma más idónea de someter a evaluación una gestión de gobierno, sobre cuyos efectos o resultados en el caso venezolano su pueblo ha venido manifestando reiteradamente el descontento existente, debido a la manera errada y convencional de dirigir la Patria de Bolívar, encontrándose alejada totalmente del conjunto de acciones que enarbolamos y ejecutamos como grupo ideológicamente formado. Debemos someternos obligatoriamente a una verdadera evaluación, que lejos de debilitar el proceso revolucionario lo fortalecería, asumiendo como guía al Presidente Hugo Chávez Frías quien reconoció sus errores y en todo momento procuró la revisión, rectificación y reimpulso de la revolución.

Oponerse a la realización del referendo es ir contra la Constitución. Evaluar un gobierno es un derecho del pueblo, quien es el único calificado para determinar si la máxima dirección gubernamental está cumpliendo con sus deberes o le ha dado la espalda al mismo. Esta evaluación de gestión es visible y han motivado la aplicación del mecanismo constitucional del referendo revocatorio por falta de políticas públicas efectivas siendo las más evidente entre otras, las siguientes: errada gerencia para garantizar los alimentos mínimos requeridos para el pueblo, convirtiendo su adquisición en una odisea para más del 80% de la población venezolana, ausencia de los principales medicamentos necesarios para atender la salud de nuestra sociedad, generando esto perdidas de vida irreparables para sus deudos, ausencia de una eficiente política de seguridad que genere tranquilidad a la población y evite además la pérdida de vidas. Todos estos elementos son esenciales para una sociedad justa, y que se profundizó su ausencia por la presencia de la corrupción que se evidencia en la perdida de estos derechos básicos en nuestro país.

Debiendo tenerse siempre presente que revolución es un pueblo participando por cuanto es su razón de ser, es el respeto a sus valores, es el respeto a su vida, y la búsqueda de la suprema felicidad social.

El soberano es quien impone las decisiones, no una representación alejada de su sentir, basta de seguir permitiéndose pretensiones individualistas, rectitud y defensa del poder popular es no traicionar el legado de Chávez.

Clíver Antonio Alcalá Cordones
 
Sandinista Ortega amplía ventaja en encuesta hacia comicios Nicaragua
lunes 27 de junio de 2016 14:58 GYT



MANAGUA (Reuters) - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sería reelecto por un amplio margen en los comicios del 6 de noviembre, según una encuesta divulgada el lunes que mostró al líder sandinista con un 65 por ciento de la intención de voto, mientras toda la oposición suma un 13 por ciento.

Ortega, un ex guerrillero marxista de 70 años que gobernó por primera vez en la década de 1980 y retornó al poder en el 2007, logró reelegirse en 2011 tras una resolución judicial que declaró inaplicable una prohibición constitucional a la reelección continua.

Sandinista Ortega amplía ventaja en encuesta hacia comicios Nicaragua | América Latina | Reuters

***
OT.
 
Ex agente de dictadura chilena es declarado culpable en EEUU por asesinato de cantante Víctor Jara
lunes 27 de junio de 2016 18:54 GYT



SANTIAGO (Reuters) - Un ex teniente del Ejército de Chile fue declarado culpable en un juzgado estadounidense por la tortura y asesinato del reconocido cantautor Víctor Jara, ocurrido hace más de cuatro décadas en el inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, informó el lunes una organización de derechos humanos.

El militar en retiro Pedro Barrientos, quien vive en el estado de la Florida, fue demandado por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA por su sigla en inglés) en nombre la viuda e hijas del trovador y poeta, simpatizante del gobierno del derrocado Salvador Allende.


Ex agente de dictadura chilena es declarado culpable en EEUU por asesinato de cantante Víctor Jara | América Latina | Reuters
 
¿De qué se trata el proyecto sobre Venezuela que está haciendo Harvard?; por Ricardo Hausmann

Por Ricardo Hausmann | 27 de junio, 2016









Desde finales de 2015, el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard ha venido desarrollando un proyecto de investigación sobre la difícil situación económica que atraviesa Venezuela. El objetivo del proyecto es generar la información y el conocimiento necesario para diseñar una estrategia de salida a la crisis. Ingresé a Harvard como profesor en el año 2000 y desde 2005 dirijo este centro. Durante ese tiempo he tenido la oportunidad de liderar proyectos similares para muchos países.

Entre los más de sesenta profesionales que trabajamos en el CID y los más de cien profesores externos afiliados, seis somos venezolanos: Douglas Barrios, Alfredo Guerra, Dan Levy, José Ramón Morales, Roberto Rigobon, Miguel Ángel Santos y yo. Todos estamos participando en este proyecto con entusiasmo. Además, hemos pedido el asesoramiento de un grupo de reconocidos economistas internacionales, entre los que se encuentran Andrés Velasco, Larry Summers, Olivier Blanchard y Erik Berglof.

Todo proyecto de investigación debe construirse sobre la base del conocimiento que ya existe y la mejor información disponible. Por eso hemos afiliado a este proyecto a más de una docena de destacados científicos sociales venezolanos, a quienes hemos pedido nos escriban documentos de investigación, opiniones y consejos en sus distintas áreas de especialidad.

Una de las grandes dificultades que existe a la hora de pensar en una estrategia para superar la crisis es la falta de información sobre la situación del país. El Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas y el Instituto Nacional de Estadística han escondido sistemáticamente información básica y clave sobre la economía venezolana. No existe información actualizada sobre las cuentas consolidadas del sector público, las cuentas nacionales, la inflación, la escasez o la balanza de pagos. El INE no ha publicado la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) desde el 2014.

Una enorme proporción del sector público venezolano escapa a cualquier mecanismo formal de rendición de cuentas y no existen reportes ni balances auditados acerca de su gestión. Son casos como Bandes, FONDEN, los préstamos relativos al Fondo Común China Venezuela (FCCV), entre otros vehículos parafiscales que administran muchos recursos con gigantesca opacidad.

Los investigadores del proyecto han realizado grandes esfuerzos para arrojar luces sobre estas áreas y aclarar algunas de estas lagunas, utilizando su experticia y fuentes alternas de información, como el CENDAS-FVM para datos de precios, la Encuesta de Condiciones de Vida desarrollada por UCAB, USB y UCV para datos de pobreza y contribuciones de funcionarios públicos que, asumiendo riesgos personales importantes, han compartido la información que poseen.

Como sucede con todos los proyectos del CID, los resultados y reportes del conjunto de investigaciones serán puestos a la disposición del público, algo que constituye un aporte para quienes estén interesados en entender mejor la situación de Venezuela y pensar en estrategias para superar la crisis, independientemente de su orientación política.

Otra restricción en el manejo de este proyecto es la falta de democracia y de libertad en el país. Esto no es un exceso de precaución ni algo que me hayan contado. Ya van dos veces que el gobierno actual ha actuado en mi contra contra por hacer cosas tan “criminales” como escribir una columna de opinión o hablar por teléfono sobre los problemas del país y sus posibles soluciones. Es comprensible que, en este contexto, los participantes del estudio, particularmente quienes residen en Venezuela, prefieran mantener cierta discreción. Lo que en cualquier país democrático sería motivo de orgullo profesional y reconocimiento académico y social, en Venezuela ha sido criminalizado.

¿Cuáles estudios estamos haciendo? Una parte importante del esfuerzo está dirigido a tener la mejor comprensión posible de la situación de la balanza de pagos y las cuentas del sector público. Cosas fundamentales para entender la magnitud de los desequilibrios y sus causas.

En cuanto al déficit fiscal, las lagunas de información son inmensas. Por ejemplo: no tenemos la menor idea de qué se hizo con los más de 135.000 millones de dólares que se gastaron en el Fonden ni con los 54,000 millones de dólares que circularon por el Fondo Chino. ¿Cuáles proyectos se ejecutaron? ¿Cuáles están terminados? ¿Cuánto falta para terminar los proyectos en curso? Es algo impensable en cualquier democracia donde exista independencia de poderes y el Poder Ejecutivo tenga la obligación de pedir autorización y rendir cuentas al Poder Legislativo y a la Nación. No conocemos tampoco el presupuesto por ministerio ni por programa dentro de cada ministerio, lo que sería necesario para ajustar el presupuesto para asegurar que los recursos se dirijan a las prioridades establecidas.

Tampoco tenemos confianza en nuestras medidas del déficit fiscal. Creemos que puede rondar la estrambótica cifra de 15 a 20% del PIB, pero como el gobierno maneja este tema con tanta opacidad nadie puede estar seguro de la cifra exacta. Este déficit es la razón por la cual la emisión monetaria es tan alta y, como consecuencia, la depreciación de la moneda es tan acelerada. Y es importante determinar las causas de este déficit y los impactos fiscales de las medidas que se pudieran tomar.

Algunos economistas han sugerido que este déficit principalmente es consecuencia de las distorsiones cambiarias. Es decir: producto de vender los dólares del petróleo a un tipo de cambio muy bajo. De acuerdo con esta visión, si se unificara el cambio también desaparecería o se reduciría drásticamente el déficit. Otros opinan que ése no es el caso, porque los ingresos y gastos en divisas del sector público tienen magnitudes comparables y la devaluación los encarece a ambos, teniendo poco impacto neto sobre el hueco fiscal. Esta diferencia de opinión no debe ser vista como un problema ideológico, sino empírico y técnico. No es una pregunta sobre cómo debería ser el mundo sino cómo es en realidad. Y estamos tratando de aclararlo.

Otro tema importante es entender la balanza de pagos: la entrada y salida de divisas. Es muy importante para comprender lo que hay detrás del colapso de las importaciones. ¿Por qué colapsaron así las importaciones durante este año, al punto que se cerrara la producción de cerveza y de Coca-Cola? ¿Por qué PDVSA, una empresa supuestamente tan rentable, no tiene divisas con las cuales pagar insumos tan esenciales como los diluyentes para el petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco o los servicios de perforación? Son claros síntomas de una crisis extrema de divisas. El análisis de este tema es lo que me llevó a escribir en diciembre y en enero sobre la catástrofe humanitaria que se nos venía encima y que, desafortunadamente, el gobierno decidió no evitar.

Y aquí, una vez más, las diferencias entre economistas no deben ser vistas como ideológicas: son sencillamente preguntas sobre la naturaleza de la realidad que nos confronta y sus consecuencias. Los errores que se cometen en estos cálculos pueden resultar muy costosos para el país.

También estamos estamos estudiando la deuda pública de Venezuela, otra área donde aún tenemos dudas muy grandes, en especial sobre la deuda “no financiera” de los distintos entes públicos. Esta deuda no financiera abarca, entre otras cosas, los retrasos en las cuentas por pagar, las deudas de PDVSA y otras empresas públicas con contratistas, proveedores, bancos nacionales y socios, los pasivos de los distintos fondos parafiscales que ha creado el Estado, las opacas deudas con China, las autorizaciones de liquidación de divisas con importadores privados de bienes y servicios y los juicios contra el Estado en el CIADI. De igual manera, estamos analizando si dadas las necesidades del país y su precario acceso al financiamiento internacional podemos honrar la deuda en los términos pactados. Porque, de no ser este el caso, es necesario entender cuál sería el tipo de restructuración que necesitaríamos acometer para recuperar el bienestar del país y su solvencia.

Para algunos economistas, el hecho de que tengamos reservas petroleras cuantiosas es una indicación indudable de nuestra solvencia. Pero desde hace tiempo los mercados nos consideran insolventes y nos tratan como tal. Y, mientras lo hagan, no vamos a tener acceso al financiamiento voluntario de esos mercados. Para entender por qué el mercado nos ve tan mal es bueno recordar que nuestra deuda externa hoy es equivalente a más de 5 años de exportaciones de bienes y servicios, lo que representa el índice de endeudamiento más alto del mundo.

Otros economistas piensan que el problema que tenemos se pueden resolver con una gran expansión de la producción de petróleo, pero eso requerirá más capital y no es fácil levantar fondos para invertirlos en un país sobre-endeudado.

Para avanzar en este tema, nuestro equipo cuenta con un grupo de expertos petroleros que están trabajando para entender la razón por la cual la producción de PDVSA sigue cayendo tan estrepitosamente durante este último año, más rápido de lo que preveían hasta los más pesimistas. ¿Se debe a causas técnicas, económicas o financieras? Esto es fundamental para entender cómo revertir esta situación y saber cuándo y en cuánto se podría recuperar la producción de petróleo y qué contribución fiscal podría hacer esta actividad.

Estamos explorando todas las vías de solución de nuestro problema de financiamiento internacional, incluyendo los nuevos mecanismos denominados “de acceso extraordinario” en el Fondo Monetario Internacional, que ya se han utilizado en los casos de Grecia y Ucrania. También estamos estudiando todos los mecanismos de financiamiento bilateral (es decir: de gobierno a gobierno) que se han movilizado en crisis anteriores y las distintas estrategias de reestructuración de deuda que se han utilizado en crisis anteriores. En esto nuestros asesores han sido invalorables.

También estamos tratando de entender la dinámica de los precios y de la escasez. ¿Cuán alta es la inflación en Venezuela? ¿Qué relación existe entre el nivel de precios de los productos y su escasez? ¿Qué tipo de cambio está siendo expresado implícitamente en el nivel de precios de cada producto en Venezuela? A falta de datos del BCV, estamos usando los datos de precios del CENDAS y complementándolos con precios de productos equivalentes de otros países, para así ver cuál es el tipo de cambio al que estos precios se igualan. ¿Reflejan los precios el tipo de cambio oficial o el libre? ¿O es más bien algo intermedio? ¿Cuáles productos se han ido a cuál nivel? ¿Qué relación tiene esto con la escasez de dichos productos?

Son preguntas urgentes para entender qué podría ocurrir en un escenario de unificación cambiaria con liberación de precios, tal como lo han propuesto muchos economistas: ¿cuánta inflación se generaría en un contexto de unificación cambiaria y cuáles serían los impactos de los cambios en precios sobre distintos segmentos de la población?

Toda esta información es fundamental para el equipo que está trabajando sobre el diseño de una política social que auxilie a las familias venezolanas ante esta catastrófica situación. La antes mencionada Encuesta de Condiciones de Vida da cuenta de un aumento sin precedentes de la pobreza en Venezuela. Estamos analizando las causas de dicho aumento para poder revertirlo y, además, usando ésa y otras fuentes de información para identificar la población más vulnerable para poder llegarle con una nueva política social de transferencias directas, que subsidie a las personas en lugar de subsidiar a los bienes.

También estamos tratando de entender la situación del sistema financiero, que lleva años operando con tasas de interés reales super-negativas y con carteras dirigidas que están a tasas bajas y fijas. ¿Cómo se adaptaría el sistema bancario si las tasas de interés fueran determinadas de una forma más libre y menos represiva?

Nuestro estudio tiene también un capítulo donde analizamos las regulaciones que le están haciendo más daño al aparato productivo para identificar cuáles serían las formas más eficaces de ayudar a crear un marco regulatorio que propicie la recuperación de la producción, del empleo, el abastecimiento y aumente el bienestar de todos.

Las preguntas que nos hacemos en estos estudios son fundamentales para definir una política económica alternativa. Nos motiva profundizar la comprensión de nuestra situación y explorar todas las vías para superarla, con la intención de que, llegado el momento en que el gobierno opte por cambiar de rumbo y dadas las circunstancias específicas de ese momento, el país pueda utilizar nuestros resultados para entender mejor las opciones que tiene por delante. Con esto estamos tratando de contribuir a solucionar la catástrofe en la cual ha caído Venezuela.

¿De qué se trata el proyecto sobre Venezuela que está haciendo Harvard?; por Ricardo Hausmann

***
Da leggere, per chi ha tempo da perdere ...
 
El mayor complejo refinador de Venezuela opera a cerca de un cuarto de su capacidad: reporte interno
lunes 27 de junio de 2016 11:09 GYT

Imprimir | Una Pagina
[-] Texto [+]


1 de 1Tamaño Completo
Por Mircely Guanipa

PUNTO FIJO (Reuters) - El Centro de Refinación Paraguaná, el más grande de Venezuela, está operando desde el domingo en casi una cuarta parte de su capacidad por problemas con sus unidades, según un informe interno de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), difundido por un líder sindical.

El complejo, conformado por las refinerías Amuay y Cardón y con capacidad de 955.000 barriles por día (bpd), está procesando alrededor de 260.000 bpd, dijo el lunes el portavoz sindical Iván Freites, un feroz crítico de PDVSA.

La petrolera no hizo comentarios de inmediato.

La producción de las refinerías del país miembro de la OPEP ha caído en los últimos meses debido a la crisis económica. Críticos dicen que la escasez de repuestos, los dilatados mantenimientos, una red eléctrica débil y algunos incidente con los equipos han afectado las operaciones.

A comienzos de mes, el Centro de Refinación Paraguaná estaba procesando unos 403.000 bpd, de acuerdo a un informe al que accedió Reuters.

Según el reporte, Amuay, con capacidad para producir 645.000 bpd, está con un nivel desde el domingo de unos 160.000 bpd. De las cinco plantas destiladoras que posee, apenas están funcionando la 2 y la 3.

"La destiladora 5 se paró desde el domingo pasado, debido a la ruptura de un tubo de un horno. La pararon de emergencia", dijo a Reuters un trabajador de Amuay. "Ya se hizo una reparación y están esperando por el gas para los quemadores del horno", agregó.

La unidad de craqueo catalítico de Amuay está operativa, pero la de la refinería vecina Cardón sigue detenida.
Cardón, con capacidad de 310.000 bpd, está produciendo unos 100.000 bpd. De sus cuatro destiladoras solamente están activas la 1 y 3.

La producción total del país sudamericano, que posee las mayores reservas de crudo del mundo, cayó a 2,3 millones de bpd en mayo, según datos de Venezuela proporcionados por la OPEP.

Ese nivel es un 5 por ciento menor que en abril y representa casi el 11 por ciento del 2015, lo cual ha generado mayores dificultades en Venezuela, cuya economía en recesión depende altamente de las exportaciones petroleras.

El ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, Eulogio Del Pino, ha asegurado que la producción se recuperará en los próximos meses.



(Reporte de Mircely Guanipa, escrito por Deisy Buitrago; Editado en español por Silene Ramírez)
 
Compartir |

Venezuela utiliza 70% de los ingresos petroleros para pagar deuda externa


NOTICIAS | Junio 23, 2016 - 12:41am

La recuperación económica de Venezuela pasa necesariamente por una reactivación de la producción petrolera, sobre todo de campos maduros o tradicionales, que se revisen los acuerdos de suministro de crudo como el de Petrocaribe o la deuda suscrita por China y se logre un acuerdo para refinanciar la deuda pública externa, principalmente los vencimientos que afronta Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2016 y 2017. Esa fue parte de las conclusiones expuestas por el economista y docente de la Universidad Central de Venezuela, Leonardo Vera, en la conferencia “El Desafío de la Crisis en Venezuela”, organizado por la firma consultora Econométrica.

“Para enfrentar la crisis económica financiera se debe promover la estabilidad macroeconómica y minimizar la inseguridad económica, con el objetivo principal de romper la restricción de las divisas”, indicó Vera. , además informó que “70% de los ingresos generados por el sector exportador de petróleo en 2016 están siendo utilizado para pagar la deuda externa de la nación que debe pagarse este año y el próximo en más de 15.000 millones de dólares”, dijo Vera durante su ponencia. “Se debe rediseñar los acuerdos comerciales petroleros con Petrocaribe y China, haciéndoles entender que Venezuela está enfrentando una situación difícil”, dijo Vera durante su ponencia. “Un año de gracia o suspensión de estos acuerdos significan casi 7.300 millones de dólares en recursos que pueden ser utilizados en el mercado cambiario”, acotó.

El profesor y economista hizo hincapié que Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sus socios extranjeros deben emprender un plan de reactivación de pozos inactivos, que según dijo suman 20.000 hasta la fecha con el fin de estimular la producción petrolera, principalmente la de crudos ligeros y medianos.

“La producción petrolera de Venezuela está casi centrada en producción de crudos pesados y extrapesados de la Faja del Orinoco que son de menor valor comercial y se ha abandonado la de crudos medianos o livianos, lo que es un error de estrategia”, sostiene.

Vera también es del criterio que PDVSA debe agilizar un acuerdo con inversionistas para refinanciar su deuda financiera, que tiene vencimientos superiores a 8.000 millones de dólares entre lo que resta de 2016 y 2017, con el fin de postergar los pagos y utilizar los recursos para atender las importaciones. Así mismo señaló la necesidad de adoptar políticas que permitan corregir los desequilibrios cambiario, fiscal y monetario.

“Para enfrentar la crisis económica financiera se debe promover la estabilidad macroeconómica y minimizar la inseguridad económica, con el objetivo principal de romper la restricción de las divisas”, indicó.

De esta manera, destacó la propuesta de contar con un plan para levantar el “estrangulamiento de las divisas”, que a corto plazo incluya una revisión de los ingresos petroleros y que nuevamente se le transfieran en su totalidad al Banco Central de Venezuela.

El profesor y economista hizo hincapié que debe realizarse un plan de reactivación de los pozos inactivos, 20.000 hasta la fecha, en el que se estimule la producción del sector petrolero, actuando sobre las reservas desolladoras de crudos ligeros y medianos.

Por su parte, en el marco de la conferencia, el director de Econométrica, Henkel García, durante su ponencia “Presente y futuro, ¿Qué hacer?” indicó que debe existir un plan de ajuste de la economía en el que se plantee una amplia apertura del sector petrolero al capital privado y foráneo.
 
Maduro exige a PDVSA aumentar producción petrolera en 6 meses e impulsar agricultura urbana


NOTICIAS | Junio 26, 2016 - 10:10pm

El presidente Maduro recibió el Plan Estratégico Socialista de PDVSA 2016-2015 (Foto PDVSA)
El más reciente encuentro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con la directiva de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la dirigencia sindical y trabajadores del sector de hidrocarburos de ese país, se convirtió en un reconocimiento del mandatario de los problemas que afronta la empresa estatal para elevar la producción de crudo, pero paradójicamente pidió que la corporación continúe con actividades no medulares como las agrícolas. Sin mencionar cifras y fallas, el jefe del Estado venezolano hizo una serie de exigencias que tienen como plaza de cumplimiento diciembre de 2016.



“En primer lugar debemos disminuir los costos de producción petrolera por la vía de optimizar la inversión, mejorar las tecnologías y los equipos que se utilizan; en segundo lugar, en los próximos seis meses, debemos empezar a aumentar la producción petrolera de acuerdo con las cuotas asignadas por la OPEP; en tercer lugar, debemos garantizar la máxima eficacia y eficiencia en el desarrollo de nuestras refinerías e industria petroquímica; en cuatro lugar, debemos echar a andar con mayor fuerza los proyectos productivos a gran escala y los proyectos de agricultura urbana que han asumido los trabajadores del país”, dijo Maduro.

El Presidente venezolano recibió por parte del ministro de Petróleo, Eulogio Del Pino, y del presidente de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Wills Rangel, el Plan Estratégico Socialista de PDVSA 2016-2025, que tiene como objetivos continuar con el desarrollo de crudos pesados y extrapesados que formaban parte de las metas aún no cumplidas del Plan de Siembra Petrolera que se lanzó en 2005. “La clase obrera petrolera es una columna vertebral de resistencia a los ataques internacionales, para seguir construyendo el futuro que se merece toda la patria venezolana”, acotó.
 
Tweet da Solfin:

Los #BonosVenezolanos abren en terreno positivo

CmCdWiKXIAEe2j3.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto