Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
También les va bien a los #BonosPDVSA, cuyo precio aumenta en promedio 1,6%

CmCkeCbWYAA5J_Y.jpg
 
Señalan que “falta de políticas del gobierno” siguen afectando a la industria azucarera

Banca y Negocios @bancaynegocios








Fhandor Quiroga, ex presidente de Fedecámaras – Yaracuy, denunció que la falta de insumos y el poco mantenimiento en las centrales azucareras de la entidad es la principal causa de la escasez de este rubro.

La siembra de la caña es la actividad más afectada. Indicó que quedan 2.000 hectáreas de las 27.000 que podrían tener disponibles.

El activista aseguró que en la entidad central elaboraban hasta 26% de la producción de azúcar en todo el país, pero por la falta de políticas del gobierno, la industria se ha venido en detrimento.

“Recuperar las 27.000 hectáreas que teníamos sólo será posible si comenzamos mañana y esperamos 15 años de esfuerzos laborales y de inversiones”, señaló a El Impulso.

Detalló que funcionaban tres instalaciones, dos de ellas están paralizadas y la llamada Río Yaracuy es la que apenas trabaja con la azúcar moscabada que importa el Ejecutivo desde Australia y Brasil.
 
¿En qué punto de la crisis económica nos encontramos?

César Aristimuño








Hay una serie de variables a considerar para conocer con certeza el impacto de la situación en el presente y futuro del país.

Como punto relevante se puede iniciar con el reporte de la OPEP en que se da cuenta de una caída de 120.000 barriles diarios en la producción petrolera de Venezuela al cierre del mes de mayo. Una caída de esta magnitud no se experimentaba desde el paro petrolero de 2003.

Asimismo, el ritmo de las protestas, manifestaciones y saqueos no ha hecho sino aumentar en las últimas semanas, afectando gran parte del tejido comercial y de distribución de alimentos y bienes de primera necesidad, que ya estaba limitado por la situación de escasez.

De igual manera, una serie de transnacionales han reportado la desconsolidación de sus operaciones en Venezuela del total de sus balances, hasta sumar una descapitalización que totalizaría más de 9 millardos de dólares hasta 2015, de acuerdo con estimaciones privadas.

El precio promedio del barril de crudo que presenta la cesta venezolana se ubica este año en 30,4 dólares por barril, con una suma casi 15 dólares por debajo del nivel de US$ 44,7 que registró el año pasado y menos de la mitad de los US$ 88,4 de 2014.

Uno de los efectos principales de esta declinación es el descenso agudo de las reservas internacionales ante la caída de los ingresos en divisas, hasta su volumen actual de 12.072 millones de dólares.

Venezuela conserva una percepción de riesgo país entre las más elevadas de la región, con un nivel permanentemente superior a los 2.800 puntos básicos en el índice EMBI+ de JP Morgan.

El nivel del gasto público presenta un aumento nominal de 81,8% en forma anualizada hasta lo transcurrido del mes de junio, pero con una contracción de 50,2% en términos reales, presentándose erogaciones por 279.185 millones de bolívares al mes de mayo.

Finalmente, la tasa de cambio Simadi supera ya los 618,14 bolívares por dólar, sin que se termine de cerrar aún la brecha que lo ubique en un precio cercano al de la divisa en el mercado paralelo.

Estos son solo algunos indicadores que permiten sondear el desenvolvimiento de la crisis económica venezolana y tomar correctivos donde sea necesario en previsión de que la situación mantenga el rumbo actual.
 
Ancad: Pequeños comercios no pueden soportar pérdidas generadas por la crisis

Banca y Negocios @bancaynegocios










Alrededor de 1,400 locales comerciales cerraron sus puertas en Venezuela en el último año como consecuencia del desabastecimiento y racionamiento eléctrico, informó la Asociación Nacional de Comerciantes al Detal (Ancad).


“Estos pequeños comercios no pudieron soportar las pérdidas generadas por la actual crisis venezolana”, precisó Rafael Durán, presidente del gremio que agrupa a unos tres mil establecimientos comerciales en todo el país.

En diálogo con Notimex, señaló que entre sus asociados se encuentran medianos y pequeños comerciantes los cuales resultaron seriamente afectados, tanto por los constantes apagones, “como por el desabastecimiento atroz y sin precedentes que experimenta el país”.

Durán añadió que las medidas de ahorro energético en la actividad productiva y comercial, generaron la natural protesta de los comerciantes, ya que a menudo se les daña la mercancía que requiere refrigeración.

Señaló que entre los comercios que cesaron sus operaciones figuran quincallerías, pescaderías, carnicerías, heladerías, restaurantes, fuentes de soda, salones de belleza, barberías, agencias de loterías, remates de caballo y salas de Internet.

“Este cierre masivo de comercios coloca fuera del mercado de trabajo a unas cuatro mil personas que dependían de esta actividad y viene a engrosar aún más la tasa de desempleo, estimada en un 35 por ciento, por la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV)”, dijo.

Resaltó que el sector comercio se sustenta de lo que proporciona la industria y los importadores que tienen más de un año sin recibir divisas, motivo por el cual las ventas sufrieron un fuerte descalabro, al extremo de no da ni para pagar el local.

“Aunado a esto, el racionamiento eléctrico de entre cuatro y hasta ocho horas diarias, más los apagones inesperados y prolongados, apresuraron el cierre de los comercios más débiles y vulnerables por su tamaño y menor capacidad para obtener créditos”, afirmó.

Dijo que desde 1999 se invirtieron en el Sistema Eléctrico Nacional 95,000 millones de dólares, por lo que son injustificables los cortes al que están sometiendo a la población general y al comercio, con las consecuencias negativas que tales medidas conllevan.

“Si la capacidad instalada es de 34,000 megavatios, como señala el gobierno, ¿por qué no se puede cubrir la demanda nacional que es de 18,000 megavatios?”, preguntó Durán, en espera de una respuesta por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).
 
Bonos soberanos abren la jornada en terreno positivo ganando en promedio 0.66 puntos

Arca Análisis Económico








La parte media de la curva es la que muestra mayor variación al inicio de la jornada al ganar 0.70 puntos de su cotización, destacando el Venz 2025 por ser el papel en este segmento con mayor avance, es decir, 0.92 puntos cotizándose en niveles cercanos a 40% de su valor facial.

*En cuanto los bonos de la estatal petrolera estos presentan una tendencia positiva, ganando en promedio 0.67 puntos con respecto al cierre previo.

*La prima de riesgo ante la probabilidad de impago de la deuda de la estatal petrolera, es decir, el Credit Default Swap a 5 años para Pdvsa disminuye 0.18% con relación al cierre jornada anterior

*La mayor demanda se ve reflejada en el Pdvsa 2026 al aumentar 1.03 puntos en su cotización. En la mayoría de la curva se registran hasta los momentos ganancias, por ende el comportamiento es positivo.

Materias primas:

*El crudo abre la jornada con tono positivo en sus principales cestas de referencia, luego de tocar niveles mínimos de seis semanas, alimentados por la inminente posibilidad de que los trabajadores del sector en Noruega se proclamen en huelga.

*El oro abre en positivo en la jornada, ya que la confianza de los inversionistas va recuperándose luego de la sorprendente decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea la semana pasada.

*El rendimiento de la deuda a 10 años en Estados Unidos se mantiene sin variación respecto al cierre previo y se ubica en 1.46%.

Mercado bursátil:

*El mercado bursátil estadounidense sube por primera vez desde que Gran Bretaña votó a favor de abandonar la Unión Europea, ya que las acciones del sector bancario rebotan en medio del optimismo que se aprecia en la actualidad.

*Las bolsas europeas suben por primera vez en tres días, impulsadas por las acciones de la banca británica y europea, aunado al avance del sector de petróleo y gas.

*El Euro Stoxx gana +3.08%, el FTSE100 +2.87% y el CAC40 +3.09%.
 
Corte de EEUU acoge pedido de Venezuela de apelar demanda en disputa petrolera con Helmerich
martes 28 de junio de 2016 10:32 GYT


WASHINGTON (Reuters) - La Corte Suprema de Estados Unidos acordó el martes evaluar el pedido de Venezuela de bloquear una demanda presentada por una compañía estadounidense de servicios petroleros que sostiene que el país sudamericano le incautó ilegalmente 11 plataformas de perforación hace seis años.


Corte de EEUU acoge pedido de Venezuela de apelar demanda en disputa petrolera con Helmerich | América Latina | Reuters
 
Consecomercio: no tenemos inventario ni abastecimiento

El gremio asegura que son muy pocos los productos que están llegando a los establecimientos









08:50 a.m. | Emen.-
La presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos, aseguró que los inventarios del sector se encuentran en sus niveles mínimos.

La gremialista puntualizó que de no mejorar la situación, el segundo semestre del año no será favorable, “no hay abastecimiento en el país, no tenemos ni inventario ni abastecimiento, son muy pocos los productos que nos están llegando y como llegan los estamos vendiendo”, declaró a Globovisión.

Ramos afirmó que no existe confianza ni seguridad jurídica para que los empresarios inviertan sus divisas en el país.

“Mientras no exista estado de derecho, ni seguridad jurídica no mejorará la situación. El único que se atrevió a obtener un crédito en el exterior y traerlo fue el empresario Lorenzo Mendoza, pero no es fácil decirle a un empresario busca crédito, porque además el único que puede pedir es a la banca y proveedores, y no lo están dando porque no hay seguridad que vayas a pagar”.

Añadió que para la recuperación del sector se deben otorgar créditos en bolívares y moneda extranjera a fin de importar la materia prima y maquinaria que necesitan las empresas.

Seguridad en las carreteras

En días pasados, la presidenta de Consecomercio aseveró que el Ejecutivo no ha logrado reunirse con todos los sectores para implementar un sistema de seguridad que proteja a los transportistas de los actos de vandalismo que están ocurriendo en las carreteras del territorio nacional.

“Hablo del agro, la industria y el bolipuerto”, explicó la vocera gremial. Adicionalmente, puntualizó que uno de los principales problemas que presentan los transportistas es al pasar alcabalas, pues es allí cuando grupos de personas los interceptan y los despojan de la mercancía.

“Eso está pasando todos los días(...)Insistimos en que la resolución es que exista suficiente mercancía para que los almacenes puedan distribuir directamente y de forma normal al expendedor final que es el comercio. Si se logra tener suficiente mercancía se acaban estos atropellos”.

Leer más en: Consecomercio: no tenemos inventario ni abastecimiento
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto