Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Las reservas internacionales de #Venezuela cayeron $6 millones ayer, llegando a $11.998 millones

CuG-qu1WIAAc5-w.jpg
 
En el CNE no hay constancia escrita de que en la recolección se exigirá 20% por estado


El acta que contiene las condiciones del proceso –que no está firmada por los rectores– no pide un mínimo de firmas por entidad, tampoco se mencionó en la mesa técnica

ÁLEX VÁSQUEZ S.
[email protected] 7 de octubre 2016 - 12:01 am





El acta del directorio que el Consejo Nacional Electoral elaboró el 21 de septiembre –día en que se impusieron las condiciones de la recolección de firmas que activa el revocatorio– aún no ha sido firmada por los rectores del organismo (solo por el secretario) y, al igual que la nota de prensa de ese día, no contiene la exigencia de un mínimo de 20% de manifestaciones de voluntad por estado para activar la consulta; solo aclara que las máquinas dispuestas (5.392) servirán para lograr esa cantidad en cada región.

Así lo informaron fuentes del organismo, que agregaron: “No queda expresamente indicada la manera en que se totalizará por estado una vez que concluya la recolección de manifestaciones de voluntad. La ejecución de Secretaría dice lo mismo que la nota de prensa”.

Las fuentes consideran que, debido a lo anterior, exigir un mínimo de 20% de firmas por estado es una decisión que podría cambiar. “El CNE en sus comunicados –incluso algunas rectoras– ha sido ambiguo. No creo que sea casual. Quizá se intenta desmotivar, pero no creo que el CNE tenga el músculo para imponer esa exigencia los días de la recolección, porque no está en la Constitución y no fue así en el revocatorio de 2004”, agregaron.

Vicente Bello, representante de la MUD ante el Poder Electoral, lo confirmó: “El CNE no ha escrito en ningún documento que la totalización será de 20% por estado o que si en alguno no se logra el 20% no se cumpliría la condición para activar el revocatorio”.

El dirigente afirmó que fue decisión de las rectoras exigir un mínimo de manifestaciones por entidad, “lo que viola la Constitución”, pero reiteró que no está escrito. “En la mesa técnica con representantes del organismo tampoco se mencionó esa exigencia”, señaló.

Cambios. Luego de que la Junta Nacional Electoral reubicó 386 centros, Bello señaló que no tiene duda de que la oposición podrá recabar el 20% en todo el país, incluso por estados. Aclaró que a pesar de los cambios, la ubicación es injusta, pues la mayoría de los centros está en zonas de difícil acceso.

“El rechazo a Nicolás Maduro ha crecido en todos lados, sobre todo en sectores populares. Por eso el problema no es que los centros estén en zonas de dominio chavista o populares, sino que muchos están en zonas de difícil acceso o que pueden representar riesgos para la seguridad de la gente”, explicó.

El dirigente aseguró que todas las encuestas calculan que más de 11 millones de personas quieren revocar a Maduro y que la MUD espera que al menos 8 millones manifiesten su voluntad el 26, 27 y 28 de octubre. “Pero no todas podrán materializarlo, quizá porque los centros quedan muy lejos, no encontrarán cómo llegar o se quedarán en las colas por las pocas máquinas”, advirtió.

La JNE insiste, afirmó Bello, en que el tercer día de recolección los centros cierren a las 4:00 pm (no que queden abiertos mientras haya electores). Aunque sí aceptó que a partir de las 2:00 pm se admitan 90 personas por máquina (en lugar de las 70 que establece el manual), porque el máximo que una máquina puede recibir son 45 por hora. La MUD hizo lo mismo en la página www.votaunidad.com.

Además, el CNE se comprometió a que a partir de hoy las personas podrán consultar en su página web en qué centro les corresponde manifestar su voluntad.

Bello aclaró que al final de cada día se imprimirá un acta por cada máquina, en la que se indicará la cantidad de firmas de ese día. “Al final del tercer día el acta mostrará el total. Eso significa que el 29 de octubre vamos a tener copia de las actas tanto de las máquinas como del centro nacional de datos. Las vamos a publicar y vamos a exigir que se active el revocatorio. Del 29 en adelante ejerceremos las presiones nacionales e internacionales para convocar el referéndum”, afirmó.

upload_2016-10-7_8-32-49.jpeg


(El Nacional)
 
Análisis afirmó caída de 800.000 barriles de petróleo desde el 2005


El vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado Elías Matta, reveló las cifras. Indicó que los datos oficiales revelaron que donde la empresa petrolera tiene sus campos naturales en el estado Zulia (en el Lago de Maracaibo) y el estado Monagas, la caída ha sido la más alta cerca de los 630.000 barriles

El Nacional Web 6 de octubre 2016 - 03:42 pm







El vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, diputado Elías Matta, reveló que de acuerdo a un análisis de las Memorias y Cuentas del Ministerio de Energía y Petróleo, la producción ha caído 800.000 barriles diarios desde el año 2005 hasta el 2016.

El parlamentario indicó que el análisis de los datos oficiales revelaron que donde la empresa petrolera tiene sus campos naturales en el estado Zulia (en el Lago de Maracaibo) y el estado Monagas, la caída ha sido la más alta cerca de los 630 mil barriles.

“Estamos en una situación crítica y lo peor del caso es que la cifras que tenemos con relación al año 2016 es que la producción sigue cayendo y está cercana a los 300.000 barriles, eso quiere decir que la producción ha caído 800.000 barriles diarios”.

Matta aspira a que sea verdad por el bien del país la noticia anunciada este miércoles que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) va a reactivará 931 pozos gasíferos y petroleros en el Lago de Maracaibo, estado Zulia, en alianza con inversionistas chinos y búlgaros.

“El ministro de petróleo Eulogio Del Pino debe sentarse con la Comisión de Energía y petróleo para que informen al parlamento cuáles son los planes que están estableciendo para detener esta caída abrupta de la producción petrolera en el país. No se trata de precios, sino también de producción. Lo que el país ha dejado de producir, esos 800 mil barriles, lo están haciendo países como Irán y Arabia Saudita que si han incrementado su producción”.

Con información de nota de prensa
 
"Producción de azúcar está 100% paralizada porque gobierno prefiere importarlo de Colombia"


El diputado Luis Stefanelli denunció que hay 1.200 trabajadores despedidos injustificadamente entre las 9 centrales azucareras del país, pese al decreto de inamovilidad del gobierno

el nacional web 6 de octubre 2016 - 05:15 pm






Luis Stefanelli, diputado a la Asamblea Nacional por la MUD, aseguró que la producción de azúcar en el país está paralizada en 100%. Así lo afirmó este jueves, luego de realizar reuniones con agremiados.

Detalló que el gobierno, en vez de producir, importar este rubro desde países como Colombia.

Sobre esto, Stefanelli indicó: “Una de las empresas más emblemáticas del país era el Central Azucarero Ezequiel Zamora, que se encuentra en las inmediaciones de la ciudad de Barinas en Sabaneta, que tenía maquinaria y tecnología moderna, hoy lamentablemente se encuentra desvalijada”.

Denunció además que hay 1.200 trabajadores despedidos injustificadamente entre las 9 centrales azucareras del país, pese al decreto de inamovilidad del gobierno.

“No les han respetado ningún derecho y aplican el ventajismo en las instituciones del Estado como la inspectoría del trabajo. Los trabajadores se mantienen en protesta”
, informó.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto