Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
¡ABAJO LA TIRANIA! Este es el plan de seis puntos que incluye expulsar a Maduro y destituir a El Aissami






Enrique Aristeguieta Gramcko, presidente de la “Gran Alianza Nacional”, propuso este sábado un plan de seis pasos para salir de la crisis que pasa por hacer efectiva el abandono del cargo del presidente Nicolás Maduro y la destitución del vicepresidente Tareck El Aissami.

“Ya no es posible resolver el problema mediante pactos y/o elecciones, porque Maduro y sus colaboradores han cometido de manera púbica y flagrante numerosos delitos de lesa humanidad”, agregó.



A continuación el comunicado:

Durante el mes de marzo, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) propuso un camino para disminuir las tensiones políticas en Venezuela, basada en cuatro puntos: 1. Realización de elecciones regionales 2. Liberación de todos los presos políticos 3. Respeto a las decisiones de la Asamblea Nacional y 4. Apertura de un canal para aliviar la crisis humanitaria. Sin embargo, luego de los acontecimientos de abril, la propuesta de la MUD ya no es suficiente.

La feroz represión ejercida por el régimen contra el pueblo venezolano durante el mes de abril (asesinatos, torturas, detenciones masivas, ataques a la población desarmada, persecuciones, amenaza de armar a 500.000 milicianos y despliegue de los colectivos) ha llevado la crisis a un punto sin retorno. Ya no es posible resolver el problema mediante pactos y/o elecciones, porque Maduro y sus colaboradores han cometido de manera púbica y flagrante numerosos delitos de lesa humanidad.

Por estos motivos, la Gran Alianza Nacional, Gana, plantea que la solución de la crisis venezolana pasa necesariamente por la salida del régimen criminal de Maduro seguida por un gobierno de transición, que enfrente la crisis humanitaria, desarme a los colectivos, depure a los poderes públicos y el Registro Electoral, y convoque a elecciones generales en el menor tiempo posible. Creemos que ésta debe ser la nueva exigencia unitaria de la MUD, de las fuerzas vivas del país, e incluso de la comunidad internacional.

A fin de respetar los mecanismos contemplados en la Constitución, Gana plantea lo siguiente:

1. Expulsar a Maduro, tanto por su nacionalidad colombiana como por el acuerdo de la Asamblea Nacional del pasado 9 de enero (abandono de cargo).

2. Destituir a El Aissami por tener doble nacionalidad (siria-venezolana) y por sus nexos con el narcotráfico.

3. Seguidamente la Asamblea Nacional deberá desconocer y renovar al resto de los poderes públicos (TSJ, CNE, Poder Moral) por haber sido constituidos violentando la Constitución y por haber estado al servicio incondicional de la dictadura

4. Dado que la Constitución no establece cuál es la línea de sucesión, luego de producirse la falta absoluta del Presidente y del Vicepresidente, la AN para llenar el vacío constitucional, designará un nuevo Poder Ejecutivo provisional y transitorio

5. Es imperativo que el sector institucional Fuerzas Armadas acoja esta propuesta para el cambio de gobierno.

6. El nuevo Ejecutivo –luego de liberar a los presos políticos- se encargará de gobernar al país mientras se crean las condiciones para llevar a cabo unas elecciones generales, manuales, libres y transparentes; para ello se debe primero renovar el Alto Mando Militar, desarmar a los grupos paramilitares, nombrar nuevas autoridades de los poderes públicos, depurar el Registro Electoral, y abrir un canal humanitario para aliviar la urgencia de alimentos y medicinas, mientras se reactiva el aparato productivo nacional.

Gana propone hablarle claro a los venezolanos y pedirles que sigan movilizados en la calle hasta tanto se cumplan estas nuevas exigencias. Por ningún motivo debe seguirse pidiendo elecciones con Maduro en la presidencia.

Enrique Aristeguieta Gramcko

Presidente de Gana

Noticiero Digital
 
Plantón en 23 estados y Caracas durará todo el día


El primer vicepresidente del Parlamento, Freddy Guevara, afirmó que la “calle permanente” reclama compromiso y organización. “Nos quedaremos todo el tiempo que sea necesario”, aseguró, por su parte, el diputado de ABP, Richard Blanco


Por HERNÁN LUGO-GALICIA | hlugo@el-nacional.com
24 de abril de 2017 12:15 AM | Actualizado el 24 de abril de 2017 00:39 AM







Una mezcla de marchas y un plantón será la nueva modalidad de protesta que convocó la Mesa de la Unidad Democrática para hoy, a partir de las 9:00 am, en todo el país, y que pondrá a prueba la capacidad de aguante de la oposición y la tolerancia del gobierno. En los 23 estados y el Distrito Capital los manifestantes se concentrarán en sitios definidos por las MUD-regionales y luego partirán a un lugar emblemático, donde se sentarán y se quedarán durante todo el día.

En el caso de la Gran Caracas, las concentraciones serán en seis sitios: La Villa (El Paraíso), Crema Paraíso (Bello Monte), Santa Mónica, del municipio Libertador; en Santa Fe (Baruta), plaza Brion (Chacao) y El Marqués (Sucre). De ahí se dirigirán al distribuidor Altamira, en Chacao. “Nos quedaremos todo el tiempo que sea necesario; todo el lunes”, afirmó el diputado de ABP, Richard Blanco. Empero, negó que el Plantón sea una huelga nacional o trancas de vías, aunque no descartó que, en un futuro, adopten esas medidas. “Hay que prepararse para todo, para salir de la crisis económica y política. Por ahora, no caigamos en provocaciones”, instó.

La coalición definió el sábado y ayer la estrategia por seguir hoy y acordaron que la dirigencia y diputados de la Mesa encabezarán las actividades y que participarán en la marcha del 1 de Mayo, Día del Trabajador. “Venezuela se planta contra la dictadura”, será la consigna de hoy.

Blanco ironizó con las calles de Caracas y la preocupación que observan en Miraflores: “En el gobierno deberían tomar moringa porque están de Chorrito a Coliseo”.

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, aseguró que el fin del Plantón es elevar la protesta a un “nivel superior de presión”, por lo que advirtió: “Es un acto de resistencia, no de bochinche, así que cero cerveza, bailantes o cosas por el estilo. La calle permanente requiere compromiso, preparación y organización. Mostraremos nuestra capacidad de resistencia”. Por esta razón, aconsejaron a los ciudadanos llevar hidratación o alimentos que les permitan permanecer en el distribuidor, mientras oyen las orientaciones de la dirigencia de la MUD.

El acto será pacífico, aseguró el presidente de Un Nuevo Tiempo, Enrique Márquez. “La Marcha del Silencio, que llegó a Montalbán, demostró que la violencia la fomenta el gobierno. Frente a la Conferencia Episcopal se rezó sin problemas porque los cuerpos de seguridad, la GNB y colectivos armados no reprimieron”, dijo.


MUD denuncia persecución


La MUD denunció que el gobierno prepara acciones contra la dirigencia opositora. La Dirección de Contrainteligencia Militar pasa al frente de la casa de su miembro Tomás Guanipa (Primero Justicia), con el fin de intimidar a la Mesa, a los familiares. La parlamentaria Dinorah Figuera informó que colocaron dos tanquetas de la GNB frente a su casa: “Condenamos esta forma de amedrentar. No claudicamos”.

El diputado de UNT, Enrique Márquez, señaló que la Mesa exige el cese de la persecución ordenada por Nicolás Maduro, así como la detención de dirigentes sindicales y políticos. “Hay un amedrentamiento selectivo”, se quejó.

La alianza opositora deploró el aislamiento de Leopoldo López, preso en la cárcel militar de Ramo Verde. “Hay saña contra López”, lamentó Márquez.

La Mesa condenó las agresiones contra los periodistas que cubren las manifestaciones, por parte de policías y militares, así como de militantes del PSUV, que han negado el derecho al trabajo y el acceso a donde se produce la noticia.


No dialogan con el gobierno


Ni la Iglesia ni la MUD se han reunido con los delegados de Miraflores, Cilia Flores y Elías Jaua, para dialogar. El Arzobispado de Caracas negó en un comunicado que el nuncio Aldo Giordano, el cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, y el padre Arturo Sosa, superior general de los jesuitas, hubieran conversado con el gobierno el 21 de abril en la noche. “Es totalmente falsa. Esa reunión nunca tuvo lugar. Mensajes falsos son negativos, desinforman y crean problemas. Lo conducente es trabajar por la paz y la defensa de los derechos constitucionales”, aseguraron.

¿Milagro divino o del Vaticano? fue la interrogante que surgió al ver que el gobierno no reprimió la Marcha del Silencio y se atribuyó a una presunta llamada de Roma. “Pura paja. La MUD, ni VP han sido llamados por el gobierno. Voluntad no es partidaria del falso diálogo. La transición implicaría sí una negociación para lograr, por vías legales, la salida de Maduro”, expresó el primer vicepresidente del Parlamento, Freddy Guevara.

Ángel Oropeza, coordinador político de la Mesa, desmintió contactos en República Dominicana: “Es un cuento que se presta al juego de un gobierno que está acorralado. Sus estrategias son la represión, generar desánimo en el pueblo y desunir la dirigencia opositora. En su pretensión de dividir a la MUD manda globitos del diálogo; quiere hacer ver a opositores como buenos o malos y que negocian calle por elecciones”.

Vedi l'allegato upload_2017-4-24_8-26-46.gif
 
Académicos respaldan al diputado José Guerra ante agresiones del chavismo


El Estímulo
@elestimulo




Un grupo notable de académicos, investigadores y profesionales de la Economía, divulgó este domingo un documento de respaldo al profesor universitario y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra, y en rechazo a las recientes acusaciones emitidas por personeros del chavismo y del gobierno del presidente Nicolás Maduro.



Este es texto íntegro difundido a través de medios electrónicos y redes profesionales:

“Los académicos e investigadores venezolanos que suscriben el presente documento, todos dedicados a la enseñanza e investigación en el campo de las ciencias económicas, vemos con gran preocupación los muy delicados, y ligeros y reiterados señalamientos que en forma repetida y desde el domingo 16 de abril, vienen realizando dirigentes políticos y representantes del Gobierno, del Ejecutivo Nacional, en contra del Profesor Universitario y Diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra.

“En tal sentido, alertamos a la comunidad académica nacional e internacional, a las organizaciones de defensa de los derechos humanos, a los parlamentos de la región y del mundo, y a las delegaciones diplomáticas de los gobiernos asentadas en Venezuela, sobre la posibilidad de que estas infundadas falaces acusaciones contra este destacado académico venezolano y servidor público como el Profesor José Guerra, puedan devenir en acciones que arbitrariamente afecten su integridad física, intelectual y profesional, de espaldas a las leyes venezolanas”.

Como es de conocimiento público, el día domingo 16 de abril durante una transmisión televisiva desde el Palacio de Miraflores, el presidente de la República mostró un conjunto de videos como supuestas pruebas que vincularían en actos de vandalismo a varios dirigentes políticos de la agrupación Primero Justicia, entre los cuales que destaca el Profesor José Guerra.

Se les señala en particular de ser los planificadores de los ataques dirigidos a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura localizada en el Municipio Chacao.

El día Martes 18 de Abril, de nuevo el presidente de la República, en otra transmisión televisiva, volvió a acusar al Profesor José Guerra de idear un plan de agresiones contra los manifestantes de la marcha convocada para el día miércoles 19 por los partidos de oposición y otros órganos de la sociedad civil.

En esa oportunidad el Presidente de la República expresó: “Tenemos pruebas de que el diputado José Guerra es quien ha estado contratando grupos de sicarios para atacar a su gente” y señaló que el mismo parlamentario habría viajado a la ciudad de Nueva York con el objeto de advertir a inversionistas internacionales de una inminente cesación de pagos de Venezuela; advertencia que buscaría para de esa forma promover un bloqueo económico y financiero contra el país.

El día viernes 21 de Abril, el Alcalde del Municipio Libertador y alto dirigente del partido que respalda al Gobierno, Jorge Rodríguez, acusó a varios dirigentes de la oposición, entre ellos al Profesor José Guerra, de estar detrás de un conjunto de actos vandálicos ocurridos en las inmediaciones de la Parroquia El Valle.

Este conjunto de acusaciones han sido formuladas sin mostrar prueba válida alguna, y sin dar un derecho a réplica al agraviado, en los medios de comunicaciones donde fueron originalmente difundidas.

Queremos expresar enfáticamente nuestro más contundente rechazo a estas temerarias declaraciones y acusaciones que no encuentran asociación alguna con la destacada trayectoria e intachable hoja de servicios que el profesor José Guerra ha tenido a lo largo de su vida profesional.

José Guerra se encuentra entre los profesionales más destacados de las ciencias económicas en Venezuela. Por muchos años prestó sus mejores servicios como investigador y gerente del departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de Venezuela (BCV), desde donde hizo brillar y proyectar internacionalmente las investigaciones del instituto emisor en el campo de la política monetaria y cambiaria.

Con una obra académica de primera línea, el Profesor José Guerra es autor de 7 libros y decenas de artículos en revistas profesionales, donde se exploran asuntos del mayor interés para la comprensión económica de Venezuela, tales como las raíces de la deuda externa y de la inflación, el proceder de la política monetaria, y las complejidades de la política económica de la Venezuela moderna.

Como director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela(UCV) el profesor José Guerra resultó posteriormente electo, por mayoría indiscutible (53,3% de los votos) aplastante, diputado a la Asamblea Nacional por el circuito 4 de las parroquias de El Valle, Coche y Santa Rosalía. Desde esa tribuna el país lo ha visto dando sus mejores orientaciones al Parlamento y en la defensa del sano proceso legislativo que exige el orden constitucional.

Es necesario, además, dejar sentado que la presentación de unos videos contra el Profesor Guerra como pruebas de una supuesta conspiración para promover actos vandálicos, carece de todo fundamento.

El carácter arbitrario e ilegal de las detenciones de los jóvenes involucrados en los videos, las denuncias de los familiares de éstos jóvenes señalando que las declaraciones fueron obtenidas mediante torturas y tratos crueles, y finalmente la evidente usurpación que se ha hecho de las funciones que le corresponden al Ministerio Público y al Poder Judicial, restan cualquier tipo de carácter probatorio a esos videos.

Por el contrario, parecen constituir más bien pruebas de violación de derechos humanos que exigen investigaciones y acciones legales. Como pruebas de una supuesta conspiración para promover actos vandálicos carece de todo fundamento.

Primero, por el carácter arbitrario e ilegal de las detenciones de los jóvenes involucrados en los videos. Segundo, por constituir estos videos pruebas nulas y violatorias de los derechos humanos. A saber de los familiares, y como ha sido del conocimiento de la opinión pública, las declaraciones de los jóvenes involucrados fueron obtenidas mediante torturas y tratos crueles. Finalmente, por la evidente usurpación que se ha hecho de las funciones que le corresponden al Ministerio Público y al Poder Judicial.

En cuanto a la acusación que se pretende adelantar en torno a unas supuestas gestiones del profesor Guerra advirtiendo en los en los cenáculos de los mercados internacionales una inminente cesación de pagos de Venezuela para de esa forma promover un bloqueo económico y financiero contra el país, quisiéramos hacer unas importantísimas precisiones.

La calificación crediticia internacional que marca a Venezuela hoy día como un país no apto para recibir financiamiento voluntario, proviene de una terrible lectura de la crisis y no de la imaginación o los esfuerzos que puedan hacer los académicos e investigadores venezolanos en el exterior, que por cierto, cumplen con sus obligaciones al poner en evidencia las implicaciones que la actual política económica tiene sobre el bienestar de la sociedad.

Desde el año 2015, las agencias calificadoras internacionales le han venido asignando a la deuda Venezuela y PDVSA la calificación “CCC”, que significa que el país incumplirá sus compromisos en ausencia de un imprevisto desarrollo positivo de la situación económica y política actual.

No puede ser de otra manera en un país que exhibe hoy el peor desempeño macroeconómico del mundo, que depende críticamente del devenir del mercado petrolero mundial hoy deprimido, que mantiene a su población en precarias condiciones socio-económicas, y que se desenvuelve en el contexto de una crisis política e institucional de considerables insospechables dimensiones.

La “aprobación” por canales irregulares del Presupuesto de la Nación para el año 2017 y la anulación de las facultades de la Asamblea Nacional para velar por el sano desenvolvimiento de las operaciones financieras de la República, ponen en un limbo jurídico a cualquier nueva operación de crédito público del país. La ruptura del hilo constitucional y la pérdida de calidad democrática están afectando seriamente la economía del país. Los mercados financieros internacionales también saben todo esto.

Los firmantes damos fe no sólo de la destacada trayectoria académica y profesional de José Guerra, sino además de su integridad ética y moral y de su condición ciudadana sustentada en intachables principios y valores democráticos.

Firmado en Caracas a los 22 días del mes de abril de 2017″.

Firmantes,

Nombre Cargo e Institución

Pedro A. Abreu Profesor de Crecimiento y Desarrollo Económico, FACES, UCV

Victor Abreu Profesor, UCAB/Universidad Central de Venezuela

José R. Acosta Profesor de Economía, Universidad de Panamá

Darwin Alvarado Profesor, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Angel Alvarado Economista/Diputado, Asamblea Nacional

Víctor Álvarez Economista/Consultor Independiente

Fernando A. Álvarez Profesor Asistente, Escuela de Economía, UCV

Vanessa Alviarez Assistant Professor, University of British Columbia

Luis Angarita Cátedra de Relaciones Económicas Internacionales, FACES-UCV

Félix José Angarita Profesor Emérito, FAGRO, Universidad Central de Venezuela

Rita Amelii Profesora Titular, Escuela de Economía, UCV

Pablo Astorga Research Fellow, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

Stefan Balabanoff Profesor, FACES, Universidad Central de Venezuela

Ronald Balza Decano de FACES, Universidad Católica Andrés Bello

Lenin H. Balza Economista, Harvard Kennedy School Alumnus

Catalina Banko Profesor Titular, Escuela de Economía, UCV

Douglas Barrios Investigador Asociado, CID, Universidad de Harvard

Ana Belmonte Profesora, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Carlos Blanco Profesor Emérito, Escuela de Economía, UCV

Ali Cárdenas Profesor Titular, FACES, Universidad Metropolitana

Alvaro Cartea Profesor Titular, Universidad de Oxford

Roberto Casanova Directiva, Asociación Civil Liderazgo y Visión

Gregorio Castro Profesor Titular, FACES, Universidad Central de Venezuela

David Ceccato Grau, Profesor de Economía, Universidad Metropolitana

Vladimir Chelminsky Investigador, Cedice Libertad

José Luis Colmenares Profesor, Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela

Isaías Covarrubias Profesor Titular, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Luis Alberto Crespo Docente/Investigador, Universidad Central de Venezuela

Marisela Cuevas S. Profesora, Escuela de Economía, UCLA

Carlos de Sousa Analista/Investigador, Oxford Economics

Enzo Del Búfalo Profesor Titular, UCV/ Miembro de la ANCE

Isabel Díaz López Profesora, Escuela de Economía, UCV

María Isabel Díaz Profesora, Escuela de Economía, UCV

León Fernández B. Profesor Asistente, Escuela de Economía, UCV

Francisco J. Fraiz Profesor, Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela

Cesar Gallo Profesor Titular, Escuela de Economía, UCV

Manuel Garaicoechea Profesor, Maestría de Economía Internacional, FACES, UCV

Ángel García Banchs Profesor Investigador del CENDES, Universidad Central de Venezuela

Dariela García Profesora, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Humberto García L. Presidente, Academia Nacional de Ciencias Económicas

Mónica García-Pérez Profesor Asociado, St. Cloud State University

Gustavo Guevara Profesor Titular, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Yennise Guerrero Directora de la Escuela de Economía Empresarial, UNIMET

Frank Gómez Profesor, Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela

Pavel Gómez Profesor y Analista Político, Chile

Alejandro Grisanti Director, Ecoanalítica

Ricardo Hausmann Director del CID/Profesor Titular, Universidad de Harvard

Carlos Hermoso Docente/investigador, FACES, Universidad Central de Venezuela

Igor Hernández Profesor Adjunto, Instituto de Estudios Superiores de Administración

Victoria Hitti Docente/investigadora, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Francisco Ibarra Director, Econométrica

Douglas Jatem Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Ramón Key Profesor, Instituto de Estudios Superiores de Administración

Daniel Lahoud Profesor, UCAB/Universidad Central de Venezuela

Irene Lairysse Profesora Titular, FAU, Universidad Central de Venezuela

Oswaldo Leal Decano de Ciencias Económicas y Empresariales, UCLA

Natan Lederman Profesor Titular, Universidad Metropolitana

Sary Levy Profesora Titular, FACES-UCV, Individuo de Número de la ANCE

Francisco López Profesor, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Amalia Lucena Profesora/Jefe de la Cátedra de Economía Internacional, FACES, UCV

Brian McBeth Affiliate Member, Latin American Centre, Universidad de Oxford

Leonardo Maldonado Consultor, Banco Interamericano de Desarrollo

Gerónimo Mansutti Profesor de Matemática Financiera, Universidad Católica Andrés Bello

Elizabeth Mata L. Doctorado de Política Públicas, Universidad de Maryland

Flor Marina Marcano Docente, Universidad Nueva Esparta

Rosem Mayca Profesor, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Isaac Mencia, Analista económico independiente

Carolina Mendoza A. Docente-Investigadora, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Oscar Meza Director del CENDAS-FVM

Rafael A. Melean Profesor, Universidad Simón Bolívar/Universidad Metropolitana

Francisco J. Monaldi Lecturer in Energy Economics, Baker Institute, Rice University

Marcos Morales Profesor de Economía Internacional, Universidad Central de Venezuela

Rafael Muñoz Profesor de Macroeconomía, Universidad Católica Andrés Bello

José Niño Profesor Agregado, Universidad Católica Andrés Bello

Belkis Núñez Pérez Profesora Asistente, Universidad Católica Andrés Bello

Asdrúbal Oliveros Consultor-Investigador, Ecoanalítica

Luis Oliveros Profesor, Universidad Metropolitana/Universidad Central de Venezuela

Víctor Olivo Romero Profesor de Economía, UCAB/UNIMET

Rosmel Ordaz T. Profesor Universitario, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Eduardo J. Ortiz F. Profesor Emérito, UCAB/UCV/ANCE

José L. Saboin García, Investigador, Universidad George Mason

Pedro Palma Individuo de Número, Academia Nacional de Ciencias Económicas

Antonio Paiva Profesor, Escuela de Economía, UCV

Juan Plaja Profesor Titular, Escuela de Economía, UCV

Carlos Peña Profesor Titular, Director IIES, Universidad Central de Venezuela

Flor Angélica Pereda Doctorado en Economía, Universidad Central de Venezuela

Silvana Pezzella A. Docente, Escuela de Economía, FACES-UCV

José G. Pineda Adjunct Professor, University of British Columbia

Claudia Piras Economista Líder en Desarrollo Social, BID

Pablo J. Polo Profesor Agregado, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

José Manuel Puente Profesor Titular, Instituto de Estudios Superiores de Administración

Victor Enrique Ribas Profesor, Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela

Roberto Rigobón Tenured Professor of Applied Economics, MIT Sloan Business School

Ricardo Rios Profesor, Universidad Central de Venezuela

Oswaldo Rodriguez L. Profesor Agregado, Escuela de Economía, UCV

Pedro Rodríguez Profesor Asistente, Instituto de Estudios Superiores de Administración

Carolina Rodríguez Profesora, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Kamal Romero Profesor de Macroeconomía, Centro de Enseñanza Cardenal Cisneros

Pedro Rosas Bravo Fellow, CID, Universidad de Harvard

Francisco Sáez Profesor, Instituto de Estudios Superiores de Administración

Miguel Angel Santos Senior Research Fellow, CID, Universidad de Harvard

Domingo Sifontes Profesor Asociado, Escuela de Economía, Universidad de Carabobo

Abdón Suzzarini Profesor Emérito, Universidad Central de Venezuela

Oscar J. Torrealba Economista Investigador, Cedice Libertad

Henri Thonon Profesor de PostGrado, FACES, Universidad Central de Venezuela

Manuel Toledo Profesor, Escuela de Economía, UCV

Carlos Torres G. Profesor, Escuela de Economía, Universidad Central de Venezuela

Douglas Ungredda Profesor Agregado, Escuela de Economía, UCV

Lourdes Urdaneta Individuo de Número, Academia Nacional de Ciencias Económicas

Mariana Urbina Doctorado en Economía, Universidad de Minnesota

Germán Utreras Consultor en el área de Operaciones Monetarias Internacionales

Héctor Valecillos Profesor Titular y Emérito, Universidad Central de Venezuela

Francisco Vázquez Economista, Institute for Capacity Development

José Ángel Velásquez Decano, Universidad Metropolitana

Leonardo Vera Profesor Titular, Escuela de Economía, UCV

Ricardo Villasmil B. Profesor, IESA y Universidad Católica Andrés Bello

Luis Zambrano S. Profesor-Investigador, IIES, Universidad Católica Andrés Bello

Omar Zambrano Economista Jefe, MEG Policy Analisys

Héctor Yánez Profesor, Maestría en Moneda e Instituciones Financieras, FACES-UCV

Werner Corrales, profesor Universidad Metropolitana. CENDES UCV

Haydee Deutsch. Ex profesora UCAB y UCV

Felipe Pérez Martí. UCV
 
Asdrubal R. Oliveros‏Account verificato @aroliveros




A pesar de la @AsambleaVE, Ejecutivo avanza en 3 vías para obtener cash:
1. Operaciones con Rusia
2. Uso de bonos en cartera
3. Swap de oro

La operación con Rusia es significativa porque entre otras cosas, busca obtener material bélico para represión de protestas

De la cantidad que está negociando el gob de Maduro con Rusia se puede extrapolar que el conflicto en las calles será largo e intenso…

Imagine Ud. un acuerdo, no para alimentos y medicinas, sino para obtener material antimotines para reprimir ciudadanos… #Venezuela
 
Ecoanalítica‏Account verificato @ecoanalitica


Hoy en la primera página de @diariopanorama lo señalado por ntro director @aroliveros sobre las operaciones con el oro que están por venir

C-GlLPVWAAA-zpN.jpg
 
Perú sugiere que el Vaticano y grupo de países medien en Venezuela

23/04/2017


AFP
@AFP





El canciller peruano, Ricardo Luna, propuso que el Vaticano y 12 países de la región, sean mediadores en la crisis que afecta a Venezuela, en un contexto marcado por la desesperación del presidente Nicolás Maduro en militarizar al país, según una entrevista publicada este domingo.

“Sugiero que el Vaticano haga la mediación con los 12 países de la OEA que siguen la crisis en Venezuela”, dijo el canciller Luna en declaraciones al diario Perú21.

El jefe de la diplomacia peruana no enumeró los 12 países pero descartó una nueva gestión en solitario del Vaticano porque la que se gestó a través de la (Unión Suramericana de Naciones) Unasur, “no sirvió de nada”.

Luna enfatizó que los países de la región preocupados por la situación interna de Venezuela “deben estar activos en el marco de la OEA y también fuera de ésta”, y recordó que, hasta el momento, “la OEA es siempre la suma de la voluntad de sus miembros” al explicar el papel que cumple la Organización de Estados Americanos (OEA).

“No nos encasillemos en un organismo que, lamentablemente, tiene mucho de retórica y un liderazgo auténticamente democrático como el de Luis Almagro”, dijo Luna al resumir, sin entrar en detalles, el debate que suscita Venezuela en la organización.

Según el canciller peruano, en Venezuela hay una “provocación para militarizar a la sociedad civil por parte de (el presidente Nicolás) Maduro.”

“Maduro está al borde de la desesperación. La situación se le ha ido de las manos (…). Nadie duda de que este señor esté fuera de sí. Maduro no busca el diálogo. Por el contrario, está militarizando el conflicto creando fantasmas y usando la violencia”, señaló el canciller Luna.

Perú se ha convertido desde el inicio del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en un crítico de Caracas centrado en promover el respeto a la democracia en Venezuela y la posibilidad de ayuda humanitaria.

Las críticas se producen cuando suman al menos 20 los fallecidos en tres semanas de violentas protestas contra el gobierno de Maduro, que exigen elecciones generales.

El presidente peruano Kuczynski es un duro crítico de la gestión de Maduro, lo que le ha valido unos roces con Venezuela que culminaron con el retiro del embajador de Lima en Caracas a fines de marzo.

A lo largo de esta semana Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay se han pronunciado conjuntamente sobre las protestas en Venezuela contra del gobierno de Maduro.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto