Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Venezuela: dólar negro alcanza nuevo techo histórico en medio de protestas
AFP

Caracas





El dólar paralelo en Venezuela alcanzó un nuevo techo histórico, al superar los 5,000 bolívares por dólar, lo que representa una devaluación de la moneda local de 9,87% desde el pasado 19 de abril.

Ese día el llamado dólar negro alcanzó un pico de 4.601,57 bolívares por dólar, en coincidencia con una gran protesta opositora contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Desde entonces, la divisa ha tenido altibajos hasta situarse este este lunes en 5.105,71 bolívares, según el sitio web dolartoday.com.

El gobierno socialista monopoliza las divisas desde 2003, y solo vende dólares a privados para importar productos básicos como alimentos y medicinas, a una tasa 510 veces menor a la del paralelo.

El resto de los bienes son importados por el sector privado con dólares del mercado negro. En el país rige otra tasa oficial para empresas importadoras de 719,30 bolívares por dólar, pero la oferta es muy limitada.

El economista Asdrúbal Oliveros vincula la escalada de la divisa en el mercado paralelo con las manifestaciones opositoras que exigen elecciones generales desde el pasado 1 de abril, y a la emisión de dinero sin respaldo.

Según Oliveros, en medio de las protestas el gobierno ha puesto el énfasis en lo político y “ha descuidado lo económico”.

“Hay una sequía de dólares en el mercado y hay más bolívares en la calle (Maduro aumentó el salario mínimo 60% el 30 de abril), lo que dispara el dólar. La incertidumbre política lo potencia”, agregó el director de la consultora Ecoanalítica.

Maduro anunció el pasado 27 de marzo una nueva tasa de cambio para aumentar la oferta de dólares al sector privado y “vencer al dólar criminal”, con dos subastas semanales; sin embargo, la medida no se ha concretado.

La caída de los precios del petróleo en 2014 generó una sequía de dólares en el país, lo que obligó al gobierno a reducir drásticamente las importaciones, acentuando la severa escasez de alimentos y medicinas.

El país petrolero enfrenta además una inflación que podría llegar a 720% este año, según el FMI.

Maduro atribuye la crisis a una “guerra económica” de la oposición, apoyada por Estados Unidos, para derrocarlo.

“El aumento del dólar profundizará la recesión: más inflación, porque cada vez más productos se traen con dólar libre, y más escasez, porque la oferta de divisas es menor. A eso hay que sumarle los problemas de saqueos en varias ciudades y de distribución por el cierre de vías” durante las protestas, agregó Oliveros.


Ecoanalítica prevé que el dólar negro cerrará el año en 8.100 bolívares, con un promedio de 5.170.



Read more here: Venezuela: dólar negro alcanza nuevo techo histórico en medio de protestas
 
Con lacrimógenas reprimen a manifestantes que pretendían llegar al ministerio de Educación #8May

May 8, 2017 1:45 pm

Gas.jpg

Reprimen a manifestantes en Chacaito



La marcha convocada para este lunes comienza a movilizarse del oeste hacia el este de Caracas. Partiendo primeramente las concentraciones que se encontraban más alejadas como el Centro Comercial La Villa, en Montalbán, y se dirigen hacia el Centro Comerical Multiplaza, en El Paraíso, donde se unirán con las otras concentraciones.

Los opositores comenzaron a concentrarse en once puntos en Caracas desde donde marcharán hasta el Ministerio de Educación, para rechazar la convocatoria que envió Elías Jaua, para que la Unidad asistiera a una reunión sobre la constituyente comunal que pretende aprobar el gobierno de Nicolás Maduro.

La oposición sale de nuevo a la calle este lunes, tras rechazar la convocatoria hecha por el ministro de Educación, Elías Jaua, quien los invitó a Miraflores para discutir la Asamblea Constituyente.

El presidente de la Asamblea Nacional, Julio Andrés Borges, expresó que el ministro de Educación y miembro de la comisión de la Constituyente, Elias Jaua “tiene que saber que se esta prestando para algo que es contrario a la Constitución. y al pueblo venezolano. Es un simple truco para perpetuarse en el poder y para que continúen los problemas en el país”.

Por su parte, el diputado de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup aseveró este lunes durante la movilización de la oposición hacia el Ministerio de Educación que la Constituyente es una nueva “tramoya” del gobierno para eludir la voluntad popular.

Pretenden que los venezolanos le ven el visto bueno a una Asamblea Nacional Constituyente que ya tiene prefabricada el gobierno (…) Esperamos que el ministro Jaua no reprima y no impida que los venezolanos le demos nuestra respuesta a esa mal llamada Constituyente”, manifestó el parlamentario desde un contacto por VPI.

A las 11:00 am la marcha saldrá desde los siguientes puntos en el municipio Libertador: Universidad Católica Andrés Bello; La Villa; Multiplaza El Paraíso; Crema Paraíso de Santa Mónica y Centro Comercial Los Cedros en la avenida Libertador y de los cuatro municipios de Miranda: Caurimare; Santa Fe; Unicentro El Marqués y Altamira.

Pasadas las 12 del mediodía, una comisión de diputados de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, encabezada por Carlos Paparoni, Jorge Millán, Stalin González, José Manuel Olivares, entre otros, lideró el inicio de la movilización por la avenida Páez.

A las 12:30 pm comenzaron a movilizarse del este de Caracas hacia el Ministerio del Poder Popular de Educación.

La movilización pudo avanzar hasta Chacaito, al inicio de la avenida Solano cuando aproximadamente a las 1:30 pm comenzó la represión por parte de la GNB.


WhatsApp-Image-2017-05-08-at-2.38.41-PM.jpeg

El gobernador del estado Miranda Henrique Capriles

Los manifestantes se enfrentan a las represiones de la GNB en distintos puntos de la ciudad capital por donde pretendía pasar la marcha opositora. Entre ellos Chacaíto, El Rosal, El Paraíso y la avenida Victoria.

Al llegar a la autopista Francisco Fajardo. aproximadamente las 02:20pm, un piquete de la GNB impidió a la altura de El Rosal el avance los marchistas.

A las 3:00 pm los manifestantes se trasladaron a la avenida Francisco de Miranda donde continúan enfrentándose con los funcionarios de orden público.

Durante la represión, a la altura del Centro Comercial Lido, el expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, dijo que “el propósito de la MUD era entregar al ministro Jaua la respuesta de la Mesa a la “prostituyente de Maduro” y esta es la respuesta del Gobierno”.

A las 4:04 pm continúa el enfrentamiento entre los funcionarios de la PNB y los manifestantes a la altura de la Plaza Brión de Chacaíto.

Lanzan bombas a la altura del Centro Comercial Ciudad Tamanaco ahora 4:46 pm

Igual se realizarán marchas en el interior del país para llevar los argumentos de la Unidad de por qué no estamos de acuerdo con la propuesta del gobierno. En los estados las movilizaciones tendrán como punto de llegada la sede de las gobernaciones.

(La Patilla)
 
Rechazo a la “prostituyente” genera represión madurista en varios puntos de Caracas y estados de Venezuela #8May

May 8, 2017 7:15 pm


Foto: AFP / Juan Barreto

Fuerzas antimotines impiden con bombas lacrimógenas una marcha de miles de opositores que pretenden llegar al centro de Caracas en rechazo a una Asamblea Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro, quien enfrenta una ola de protestas que en casi 40 días deja 36 muertos.

AFP

La resistencia, jóvenes manifestantes encapuchados respondieron a las fuerzas de seguridad con piedras y cohetes explosivos, en choques que se registraron en varios puntos del este de Caracas, mientras que también ocurren enfrentamientos en los estados Mérida, Lara y Zulia (oeste). Varios han resultado heridos o lesionados.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) llamó a sus seguidores a marchar hacia el Ministerio de Educación para exponer las razones por las que se opone a la Constituyente, tras decidir ausentarse de una reunión en el palacio presidencial de Miraflores, donde el gobierno discute la iniciativa con sectores políticos.

“Eso no es una Constituyente, es una farsa, una estafa, un truco para perpetuarse en el poder. El voto es la única salida a este desastre en Venezuela”, declaró en la marcha Julio Borges, presidente del Paralamento, único poder controlado por la oposición.

En Miraflores, el ministro de Educación, Elías Jaua, delegado por Maduro para impulsar la Constituyente, pidió a la MUD reflexionar. “Están abiertas las puertas (…) el camino es el diálogo”, instó en el encuentro con partidos políticos.

Con banderas venezolanas y letreros que rezaban “No más dictadura”, los opositores, que iniciaron sus protestas el 1 de abril, marcharon exigiendo la salida de Maduro del poder, pese a que siempre han sido repelidos por las fuerzas de seguridad cuando intentan llegar al corazón de la ciudad.

“Queremos vivir en democracia. La Constituyente es una payasada, están huyéndole a las elecciones para quedarse en el poder”, dijo a la AFP Jorge González, arquitecto de 63 años.

En el centro, se concentra una multitud de seguidores del gobierno. “Estamos defendiendo la Constituyente para profundizar la revolución de Hugo Chávez”, dijo el joven Alejandro Seguías, al señalar que Maduro reforzará la Carta Magna impulsada por el fallecido presidente socialista (1999-2013).


Venezuela’s Central University students march to the education ministry, during a protest against President Nicolas Maduro, in Caracas on May 8, 2017.
Venezuela’s opposition mobilized Monday in fresh street protests against President Nicolas Maduro’s efforts to reform the constitution in a deadly political crisis. Supporters of the opposition Democratic Unity Roundtable (MUD) gathered in eastern Caracas to march to the education ministry under the slogan “No to the dictatorship.”
/ AFP PHOTO / FEDERICO PARRA
– Democracia verdadera –

Pese al tajante rechazo de la oposición, el gobierno prosigue sus reuniones con sectores sociales para promover la Constituyente, con la que según sus adversarios busca eludir elecciones libres de una “verdadera democracia”.

Más del 70% de los venezolanos, según encuestas privadas, rechaza la gestión de Maduro, cansados del colapso económico que genera una severa escasez de alimentos y medicinas, y la inflación más alta del mundo, que llegaría a 720% en 2017 según el FMI.

“Perdí a mi esposo porque no conseguimos medicinas. No hay medicamentos, no hay comida. Esto no puede seguir así”, aseguró Isabel Morales, de 68 años, en la marcha.

Para el analistas Luis Vicente León, el gobierno sabe que su respaldo es minoritario y una Constituyente le permite “paralizar” elecciones y “defenestrar los poderes que le hacen ruido”, como el Parlamento.

La MUD rechaza que Maduro pretenda elegir la Constituyente con un proceso mixto que no garantiza el “voto universal”: la mitad de los 500 asambleístas por votación de sectores que, asegura, controla el gobierno, mientras el resto se escogería en comicios municipales.

Tras las reuniones con sectores sociales, el mandatario presentará las bases de elección de los asambleístas de lo que llama una “Constituyente popular”, que -asegura- es “democracia verdadera” que “rompe los esquemas de la democracia formal burguesa”.

Pero la oposición también tiene entre sus seguidores estudiantes, trabajadores, empresarios y otros sectores sociales, que rechazan participar en el proceso por considerarlo un “fraude constitucional”.

– Gobierno con vía libre –

Analistas como Luis Salamanca advierten del riesgo de que la oposición deje el camino libre al gobierno para cambiar la Constitución, pero otros como León opinan que “cualquier participación opositora sólo validaría un proceso evidente de ruptura democrática en Venezuela”.

“Si Maduro quiere una Constituyente, que lo pregunte al pueblo en referendo”, dijo el líder opositor Henrique Capriles en la marcha.

El experto en temas electorales Eugenio Martínez estimó que podría darse un escenario como el de 2005, cuando la oposición se marginó de las elecciones parlamentarias, dejándole la vía libre al oficialismo para aprobar leyes de corte socialista.

“La gran diferencia es que entonces no había una ruptura del orden constitucional en progreso”, dijo Martínez.

La propuesta de Constituyente también ha generado rechazo internacional. A pesar de la decisión de Venezuela de salir de la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo mantiene para el 22 de mayo una reunión de cancilleres para discutir la crisis.

(La Patilla)
 
El Comercio: El último sostén del gobierno de Nicolás Maduro, los militares
May 8, 2017 6:15 pm

Marchas, concentraciones, cierres de vías, saqueos a comercios y batallas campales entre civiles y policías y militares, las cuales han dejado, hasta ahora 37 muertos, cientos de heridos y más de un millar de detenidos. Desde hace más de un mes esa es la rutina en Venezuela y al parecer lo seguirá siendo por un rato más.

Juan Francisco Alonso / El Comercio






En cualquier otro país del mundo un escenario similar habría provocado la destitución o forzado la renuncia del mandatario, pero no en Venezuela. ¿Por qué? Porque los militares siguen estando junto a su comandante en jefe, a pesar de todo.

La Fuerza Armada Nacional preserva su unidad monolítica, granítica, y ratifica su lealtad incondicional al señor presidente”, soltó el pasado 17 de abril el ministro de la Defensa, general en jefe Vladimir Padrino López, quien hace cinco días respaldó la iniciativa presidencial para cambiar la Constitución por considerarla “democrática y popular”.

“Los militares siguen estando con Maduro porque no tienen claro qué vendrá después”, asegura la presidenta de la organización Control Ciudadano para la Seguridad y la Fuerza Armada, Rocío San Miguel. Además, agrega: “Ni los militares chavistas ni los institucionales ven una alternativa de poder y por eso prefieren que se mantenga el statu quo”.

Además, señala que el chavismo ha hecho su trabajo a la hora de alinear a la institución con su proyecto. “Los incentivos a la lealtad, sean económicos, políticos o diplomáticos, son muy atractivos”, dice, al recordar que en los últimos seis años tanto Maduro como su antecesor Hugo Chávez nombraron más de mil generales y almirantes, más que los que tiene EE.UU., y muchos ocupan importantes cargos dentro y fuera del país.

Un tercio de los 32 ministerios están hoy a cargo de militares activos o en retiro, mientras que la mitad de las 20 gobernaciones del oficialismo está encabezada por uniformados.

—No defienden a Maduro—

El analista Luis Vicente León, presidente de la encuestadora Datanálisis, cree que el respaldo de los militares a Maduro no es en realidad por él.

“En sentido estricto los militares no deben intervenir en política, aunque fue [Hugo] Chávez quien los metió, por ello es comprensible que no digan nada ante los fallos del TSJ contra la Asamblea Nacional, porque ellos pueden afirmar que el TSJ es el último garante, aún cuando todos sepamos que está controlado por el Gobierno. Su respaldo no es porque defiendan al régimen de Maduro sino a ellos mismos, porque los militares cogobiernan con Maduro y están velando por sus privilegios”, enfatiza.

Padrino recibió el año pasado la tarea de garantizar el abastecimiento de alimentos y medicinas, lo cual dio vía libre para que los uniformados controlen el negocio de importación y distribución de esos productos. Asimismo, en el 2016 Maduro les abrió las puertas a los uniformados para participar en el negocio petrolero y minero al crear la Compañía Anónima Militar de la Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg).

En similares términos se pronuncia San Miguel: “La Fuerza Armada Nacional (FAN) hoy es distinta a la de los años 70 o 90, no solo tiene más poder de fuego por las grandes inversiones en armas hechas en los últimos años, sino que además ha incursionado en áreas y sectores muy rentables en los que antes no estaba”.

La experta apunta que el chavismo ha sido eficaz al hacer purga en la institución y colocar en sus mandos máximos a simpatizantes del régimen.

Más información en El Comercio
 
Familiares del Vladimir Padrino López le enviaron un mensaje de reflexión


Carolina Padrino Cañas, prima hermana del militar, anhela que vuelva el “Vladimir de antes”

Vedi l'allegato upload_2017-5-9_8-37-16.gif
08 de mayo de 2017 10:00 PM | Actualizado el 08 de mayo de 2017 22:40 PM




Familiares del general Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, le hicieron un llamado de atención para que recapacite con respecto a su postura ante la crisis que se suscita en el país.

Ernesto Padrino, primo hermano del militar, aseguró que los venezolanos se están muriendo de hambre. “Hay colas para comer de la basura. La gente está suplicando por medicinas para no morir”, agregó durante una entrevista realizada por la periodista Carla Angola.

“Es una burla lo que hace Maduro cuando sale bailando, porque en estos momentos no estamos para bailar (…) porque hay muertos”, dijo.

Por su parte, Carolina Padrino Cañas, también prima hermana del ministro, aseguró que sufre tanto como el pueblo de Venezuela, a pesar de estar lejos del país.

“Vladimir tiene un humor muy bueno, ese es el Vladimir que yo quiero que vuelva”, señaló.
 
Fedeagro: 2017 será un año de caída de la producción agrícola


El presidente de organización, Aquiles Hopkins, exhortó al gobierno a devolver protagonismo al sector privado y pidió medidas para recuperar la rentabilidad. "La política agrícola ha sido desacertada"


Por JOSÉ GREGORIO MEZA [email protected]
08 de mayo de 2017 01:35 AM | Actualizado el 08 de mayo de 2017 09:40 AM







"Por el camino que vamos 2017 será un nuevo año de caída de la producción agrícola", afirmó Aquiles Hopkins, recién nombrado presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios. Advirtió que esta situación agudizará la escasez y el desabastecimiento de alimentos.

Hopkins aseguró que la crisis se ha visto agravada por la disminución de los ingresos por renta petrolera. "En el pasado la escasez se tapaba con importaciones. Hoy en día tenemos otra realidad y las consecuencias las paga el pueblo venezolano", afirmó.

De acuerdo con la última encuesta de Hercon Consultores, 38,1% de los venezolanos considera el desabastecimiento y la escasez como el principal problema que afecta a la población, por encima de la inseguridad y el alto costo de la vida. El declive en la producción de alimentos no permitirá que a corto plazo cambie esta realidad.

Datos de Fedeagro confirman el deteriorado estado en el que se encuentra el campo venezolano. En los Andes, por ejemplo, solo se pudo sembrar 25% de la superficie que generalmente se cultiva para hortalizas. En el eje Guárico-Sur de Aragua, donde se producía 30% de la cebolla del país, el tomate industrial y el pimentón, hubo una caída cercana a 90% de la superficie sembrada. Antes se cultivaban 4.000 hectáreas y, en este momento, la superficie sembrada ronda las 300 hectáreas.

En cuanto al maíz, se tienen semillas para abarcar 250.000 hectáreas. Está asim ismo contratada una semilla que va a llegar durante todo mayo, con lo que puede alcanzar una disponibilidad para sembrar hasta 450.000 hectáreas.

De maíz blanco solo se produce 25% del requerimiento del país. Solo una de cuatro arepas consumidas es de producción nacional.

En el caso del arroz, solamente se cubrió 40% del consumo nacional, lo que representa alrededor de 50 0.0 0 0 toneladas de arroz paddy, pero el consumo está por el orden 1.200.000 toneladas. Hasta hace 10 años se exportaba arroz a Colombia.

De café se llegaron a exportar hasta 200.000 quintales al año.

En este momento se consumen de 1.600.000 y, en el mejor de los casos, se producen 500.000 quintales. De azúcar se produjo 70% del consumo nacional.

Hoy en día se cubre 20%, lo que significa que solo una de cinco cucharadas de azúcar es producida en Venezuela.

"La política agrícola ha sido desacertada y ha impulsado la caída de la producción. Y esta caída es lo que está potenciando la escasez y el desabastecimiento. Y además impulsan la inflación por una razón muy simple: como no se consiguen los productos, entonces quien lo tiene le pone el precio que le da la gana", aclaró Hopkins.

Recordó que en el pasado reciente advirtieron que el remedio para combatir la crisis agroalimentaria era recuperar la producción nacional.


Dirección correcta


El presidente de Fedeagro exhortó al gobierno a tomar de inmediato medidas en la dirección correcta. "La primera es devolver al sector privado el espacio que en algún momento ocupó. El monopolio del Estado que encabeza Agropatria y tiene que ver con la distribución de semillas y fertilizantes le está haciendo un daño terrible a la producción nacional de alimentos".

Para Hopkins, el sector privado tiene que volver a tener el papel que en el pasado tenía: ofrecer productos a los agricultores, agroquímicos, semillas, repuestos, maquinaria, asistencia técnica y capacitación a los productores. "Todo eso se perdió. El monopolio es nocivo".

En segundo lugar, pidió una política comercial que permita la rentabilidad. "No es posible que impongas un control de precios que te pone a producir alimentos a pérdida. Cuando tú condenas a un sector productivo la consecuencia inmediata es la caída de la producción. El congelamiento de los precios es la profundización del error".

La tercera medida que se debe tomar con carácter de urgencia es el respeto a la propiedad privada. "Que exista libertad y democracia para poder trabajar, que se genere confianza en los sectores productivos. Atropellándolos, amenazándolos no vamos a lograr absolutamente nada. Hay que devolver la tranquilidad al campo venezolano".

Otro aspecto tiene que ver con el combate de la inseguridad. "La seguridad rural debe ser el vértice de la política agrícola del futuro. Se debe combatir la inseguridad, generar tranquilidad y eliminar la zozobra que está causando la delincuencia, para que los productores agropecuarios podamos volver a labrar la tierra y hacer lo que en el pasado se hacía".

Hopkins subrayó que el Estado debe ser gestor de una política que se ocupe de la recuperación y no pretender asumir también la producción y la distribución. "Centralizando e incrementando el monopolio no se va a solucionar el problema, lo que se hace es profundizar el error y la consecuencia será mayor caída de la producción".

Criticó la inversión que hizo el gobierno de seis millardos de dólares en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. "Eso lo que debería darles es vergüenza. Por cada dólar que invirtamos en producción nacional ahorramos cinco dólares en importaciones, más allá de los empleos que generamos, del impacto en las zonas rurales y del efecto multiplicador en la economía".

Indicó que con esos seis millardos de dólares que se invirtieron en los CLAP se pudieron producir el equivalente en 30.000 millones de dólares en alimentos. "Con eso le podíamos haber dado comida al país por tres años. Todo eso que traen esas cajas lo producíamos en Venezuela. Lo que pasa es que se están privilegiando los intereses de algunos particulares por encima del interés real del país, que es la recuperación de la producción como único camino para enfrentar la escasez y el desabastecimiento de alimentos".

Vedi l'allegato upload_2017-5-9_8-40-2.gif
 
Maduro: Consejo Nacional de Economía debe ser espacio constituyente

El Mandatario pidió a los empresarios del país postular a sus representantes y voceros cuando el CNE convoque a las elecciones de los diputados a la ANC






08-05-2017 07:24:22 p.m. | Emen.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, pidió este lunes convertir el Consejo Nacional de Economía en un espacio de diálogo para la "Constituyente económica".

"Los convoco a una poderosa constituyente económica pensando en el futuro", expresó el Jefe de Estado durante el acto de clausura de la Expo Venezuela Producción Soberana que se desarrolló desde el pasado jueves 4 en el Patio de Honor de la Academia Militar de Venezuela.

Asimismo, pidió a los empresarios del país postular a sus representantes y voceros cuando el Consejo Nacional Electoral convoque a las elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyentes (ANC).

De igual forma, el Mandatario instó a consolidar un nuevo modelo económico a partir de las capacidades intelectuales, productivas y agroindustriales del país.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...-de-economia-debe-ser-espa.aspx#ixzz4gYs0diCY
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto