Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
El ala radical del BCV modificó la cifra de inflación de 2016

Por Mayela Armas @mayearmas
11 Mayo, 2017

La medición de la economía del primer trimestre de 2017 va con lentitud por el retraso en la aprobación del presupuesto del Banco Central.




Caracas. Tras un año sin divulgar el comportamiento de los precios, el Banco Central de Venezuela (BCV) le informó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que la inflación de 2016 fue 274 %, cifra que dista de la calculada por el propio instituto emisor hace algunos meses. La razón de la modificación es que dentro del directorio del ente hay diferencias, y el ala radical ordenó ajustar las ponderaciones del indicador a fin de que se entregara un dato menor al organismo.

A mediados de 2012, el BCV comenzó a retrasar la publicación de las cifras y con la administración de Nicolás Maduro se ha postergado la divulgación de más información. En cuatro años, la directiva del Central ha recibido la instrucción del alto Gobierno de dilatar todo lo que se pueda la presentación de la inflación, el comportamiento de la economía, la balanza de pagos, entre otros números.

Por tal motivo, la información oficial de inflación es del cierre de 2015 y de la actividad económica del tercer trimestre de ese periodo. Y aunque los técnicos realizaron la medición de todas las variables de 2016, la orden dada por el Ejecutivo fue no publicar. Pero ante los organismos internacionales las autoridades rinden cuentas, sin embargo, al momento de enviar la información al Fondo, la inflación fue un punto álgido de discusión en la directiva del instituto emisor.

En enero de este año, el BCV tuvo listos los cálculos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y la medición arrojó un resultado de 420 %, la cifra más alta en 65 años. A la directora del Central, Sohail Hernández, la cifra no le agradó y le indicó a los técnicos que revisaran el dato, a lo cual la mayoría se negó. No obstante, a un grupo lo obligaron a ajustar nuevamente las ponderaciones de los grupos que conforman el indicador, por lo cual la cifra fue 274 %, indican fuentes gubernamentales. El dato informado al FMI en abril.

Ya en 2015 esta funcionaria había mandado a revisar el índice de precios con el fin de disminuir el peso del grupo de alimentos —que es lo que más impacta en la inflación— y lo volvió a hacer en los primeros meses del 2017.

A pesar de los cambios, el resultado entregado al Fondo Monetario continúa siendo el mayor desde 1951, cuando se empezó a medir el indicador. La inflación se acelera por la baja oferta de bienes y la inyección de dinero en la economía producto de la fabricación de bolívares sin respaldo que hace el emisor.

¿Por qué el peso de esa directora?

En el año 2000, el Gobierno comenzó a tener injerencia en las decisiones del BCV, lo que ha aumentado en 17 años, y se refleja, por ejemplo, en el financiamiento del instituto emisor al déficit del sector público y la conformación del directorio.

En 2014 hubo cambios que permitieron el ingreso de funcionarios vinculados a los grupos de poder. A la directiva encabezaba por Nelson Merentes, y en la que ya estaban Eudomar Tovar, José Khan y Rodolfo Marco Torres, se sumaron Franklin Méndez, William Cañas (que luego fue reemplazado por Pablo Pinto) y Sohail Hernández.

Hernández, así como Khan, están vinculados con el jefe de Estado, pero el mayor apoyo del mandatario es hacia Hernández, señalan fuentes oficiales.

Si bien el actual presidente del Banco, Ricardo Sanguino, tiene afinidad con Maduro, Hernández se impone en muchas decisiones dentro del directorio. Las fuentes añaden que entre los aspectos que controla la directora están la estimación e información de la inflación.

El ajuste que autorizó de las ponderaciones del índice de precios no fue consultado con todos los directores, comentan las fuentes. Solo notificó que la nueva cifra sería enviada al Fondo.

De hecho, el Banco Central solamente le informó al FMI la inflación, no entregó el resto de los resultados del pasado año.

En lo que va de 2017, las mediciones se han complicado ante los cambios registrados en las ponderaciones, no obstante, indican las fuentes que la data original se preserva.

Frente a la ausencia de datos oficiales, las firmas económicas y ahora la Asamblea Nacional estiman el indicador. Este jueves, el Parlamento dijo que en abril la inflación fue 16,5 % y en cuatro meses los precios tuvieron una variación de 92,8 %.

¿Y el comportamiento de la economía?

Las modificaciones, destacan las fuentes gubernamentales, por ahora se han registrado con los precios, el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) y del resto de las variables sigue como siempre.

Las cifras dadas a la Vicepresidencia de Economía revelan que el pasado año la economía se desplomó 16 %, siendo la contracción más fuerte desde que hay registros en la página del instituto emisor. La actividad petrolera cayó 11 % y la no petrolera retrocedió 22 %.

La medición del comportamiento de la economía del primer trimestre de 2007 va con retraso por la tardanza en la autorización del presupuesto del Banco Central y la lentitud en la entrega de información por parte de las empresas estatales.

Para este mes deberían haber estado listos los resultados, sin embargo, las fuentes apuntan que todavía no se han terminado los cálculos porque el proceso de estimación arrancó a fines de febrero.

El presupuesto del instituto emisor suele consignarse a la Asamblea Nacional junto con el presupuesto nacional, pero en octubre del pasado año el Gobierno decidió presentar el gasto del Gobierno ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) bajo el argumento de que el Parlamento está en desacato. El máximo tribunal dio la autorización y hasta se notificó que la Ley estaba en Gaceta Oficial, documento que aún no circula.

En el caso del BCV, el directorio tuvo que buscar vías para autorizar la asignación y fue en febrero que empezó a ejecutar el presupuesto y así realizar las mediciones.

No obstante, el Gobierno estudia cambios. La semana pasada, el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, dijo que se establecerá un nuevo sistema de estadística económica y subregionalización de la producción nacional.

Los datos retrasados

1. El BCV no ha publicado la inflación en lo que va de año. El último es diciembre 2015.

  1. El índice de escasez se dejó de divulgar en enero de 2014. Para esa fecha estaba en 26 %.

  2. El comportamiento de la economía y la balanza de pagos se informó hasta el tercer trimestre de 2015.

  3. Desde diciembre de 2013 no se dan los índices de precios de los productos controlados y no controlados, los precios de los productos agrícolas, los precios al mayor, los precios a la construcción y la inflación por estratos.

  4. Los índices de ventas, volumen, valor y precios y producción física no se actualizan desde septiembre de 2013.

  5. Desde junio de 2012, el BCV no publica el boletín mensual, que detalla los índices de precios y la gestión financiera del Gobierno central.

  6. En 2013, 2014, 2015 y 2016 el instituto emisor no entregó los informes económicos.

  7. El Ministerio de Finanzas desde 2011 no presenta la información sobre la gestión financiera del sector público (Gobierno central y Pdvsa).

  8. El Instituto Nacional de Estadística no publica el costo de la canasta alimentaria desde noviembre de 2014.

  9. 2011 fue el último año en el que el INE dio los resultados de la encuesta industrial.

  10. Los datos del sector eléctrico, que abarcan funcionamiento de las plantas, demanda y consumo de energía, no se difunden desde hace cinco años.

  11. El Centro de Comercio Exterior (Cencoex) dio la información sobre la asignación de divisas hasta 2014.

  12. El INE publicó la pobreza por ingresos y por necesidades básicas insatisfechas hasta el primer semestre de 2015.

  13. Desde abril de 2016 no hay detalles sobre el desempleo.

  14. El Instituto de Estadística tiene tres años sin publicar la encuesta sobre el consumo de alimentos.
 
CaraotaDigital‏Account verificato @CaraotaDigital


#Video @Caracas_FC posó con la bandera al revés en #CopaSudamericana http://bit.ly/2q7f1EW

C_lTg9PW0AI2edF.jpg
 
Henkel Garcia U.‏Account verificato @HenkelGarcia







Según estudio de la encuestadora More Consulting (MC) casi el 80% de los vzlnos tiene una evualuación negativa de la gestión de Maduro

En marzo ese porcentaje era 69,2% (79,4% en mayo). 71% opina que Maduro debería salir de su cargo.

Por otro lado, según el trabajo de MC, 68,8% de la gente opina que una constituyente no es la solución política que se necesita

MC también apunta que el 79,1% de las personas piensa que los constituyentistas deber ser electos vía un ciudadano - un voto

Hasta la mayoría del grupo que se denomina como del oficialismo (58,7%) piensa que la elección debe hacerse de esa manera.
 
Destituyeron a ministra de salud Antonieta Caporale

11 mayo, 2017 by Yureana Villarreal


Por medio de una Gaceta Oficial, en el decreto N° 2.848, de fecha miércoles 10 de mayo de 2017, se pudo conocer que destituyeron a la ministra para la salud, Antonieta Caporale.

En la publicación se nombró al ciudadano, Luis Salerfi López Chajade, como nuevo ministro para la salud, el cual entra en vigencia desde este jueves 11 de mayo.

Cabe destacar que López era secretario de salud de la gobernación del estado Aragua, nombrado por el entonces gobernador Tareck El Aissami. Asimismo, es licenciado en Farmacia y ejercía como profesor de la Universidad de Los Andes (ULA).

La destitución coincide con la publicación de los boletines epidemiológicos, que desde hace dos años no se revelaban al público. En el informe publicado por el Ministerio de Salud las causas más recurrentes de muerte neonatal se encuentran la sepsis neonatal, neumonía, enfermedad de membrana hialina y prematuridad.

En dicho informe se dan las cifras acumuladas de 2016 y se comparan con las de 2015. Se registra un aumento del 30% en mortalidad infantil y de un 65,79% en mortalidad materna, reseñó el diario El Nacional.

Captura-de-pantalla-2017-05-11-a-las-5.36.52-PM-232x300.png

Foto: Comunicado oficial

Destituyeron a ministra de salud Antonieta Caporale (+Foto) - Caraota Digital
 
Director de la CIA: El riesgo de que los colectivos armados actúen fuera de control aumenta en Venezuela

May 11, 2017 1:50 pm





El director de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), Mike Pompeo, advirtió hoy de que “cada vez es mayor” el riesgo de que los colectivos armados de Venezuela “actúen fuera de control” y alertó del “alto riesgo” que supone la creciente transferencia de armas en el país petrolero, reseña Efe.

Durante una audiencia en el Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos sobre las amenazas globales, Pompeo abordó la crisis venezolana, en concreto el fenómeno de las milicias conocidas como colectivos, el gran flujo de armas existente y el riesgo que supone que estas “caigan en las manos equivocadas”.

“El riesgo de que estos colectivos actúen fuera de control aumenta cada minuto”, aseveró Pompeo, en alusión a estas milicias armadas por el Gobierno de Nicolás Maduro para defender los intereses chavistas de los movimientos opositores.

“Hay muchas armas circulando en Venezuela y el riesgo es increíblemente real y serio, y una amenaza para Suramérica, Centroamérica y no sólo en Venezuela”, manifestó el director de la CIA.

No obstante, dijo, la CIA no ha detectado grandes trasiegos de armas.

Por su parte, el director nacional de Inteligencia, Dan Coats, afirmó ante la misma comisión que “el impopular Gobierno autocrático de Venezuela recurrirá a medios cada vez más represivos para contener a opositores políticos y disturbios callejeros”.

“El petróleo ha sido durante mucho tiempo la fuente de efectivo del régimen, pero la mala gestión ha llevado a una disminución de la producción en los ingresos. Evaluamos que el gobierno venezolano luchará para contener la inflación, hacer pagos de la deuda y pagar por las importaciones de escasos bienes básicos y medicinas”, añadió Coats respecto al país caribeño.

EFE
 
El Nuevo Herald: Justicia de EEUU acusa a Ministro del Interior Nestor Reverol de proteger el narcotráfico

May 11, 2017 8:44 pm


El Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela Néstor Reverol cobró grandes sumas de dinero a cambio de brindar protección a envíos regulares de cientos de kilos de cocaína hacia México, Centroamérica y Estados Unidos, muestran documentos presentados en una Corte Federal de Nueva York.

Antonio María Delgado / El Nuevo Herald






Reverol, quien actualmente coordina la feroz represión que ha dejado cerca de 40 muertos en Venezuela, es acusado por la Fiscalía Federal del Distrito Este de Nueva York de haberse convertido en uno de los principales actores del narcotráfico en esa nación cuando encabezaba la agencia antidroga (ONA).

“Específicamente, a cambio de pagos de narcotraficantes [Reverol y sus cómplices], entre otras cosas, alertaron a traficantes sobre futuras redadas o las ubicaciones de las actividades antinarcóticos para que los narcotraficantes pudieran cambiar los puntos de almacenamiento de droga o alterar las rutas o los tiempos de traslado y de esa manera evitar ser detectados”, señala la acusación que había permanecido sellada por casi dos años.

La acusación también nombra como cómplice a Edylberto José Molina Molina, quien se desempeñaba como subdirector de la ONA. Reverol fue nombrado jefe de esa agencia en el 2009 antes de ser designado como ministro de Relaciones Interiores en el 2012 por el entonces presidente Hugo Chávez.

Tras una breve ausencia, Reverol volvió a ser nombrado como ministro de Relaciones Interiores en el 2014 y actualmente está a cargo de los organismos de represión que combaten a los manifestantes en Venezuela, cuyas acciones han dejado un saldo de al menos 39 muertos, más de 700 heridos y más de 1,000 detenidos.

Según el documento presentado por la fiscalía federal, Reverol y sus cómplices “detuvieron o frenaron investigaciones de narcotráfico o acciones contra el narcotráfico para demitir que vehículos cargados con droga pudieran salir de Venezuela”.

De la misma manera, orquestaron “la liberación de individuos detenidos por narcotráfico o por sospecha de estar involucrados en actividades de narcotráfico”, y se las arreglaron para liberar fondos y cargamentos de droga incautados.

“Los envíos exportados desde Venezuela típicamente consistían en cientos de kilogramos de cocaína, y en ocasiones superaban los mil kilos por envío, y por lo menos una porción de esos narcóticos era importado ilegalmente a Estados Unidos”, señala la fiscalía.

La justicia estadounidense había anunciado en el 2015 que Reverol y Molina estaban bajo investigación, acusando a los dos funcionarios venezolanos de usar “sus posiciones de poder para facilitar [las operaciones de] organizaciones del narcotráfico”.

Lea la nota completa en El Nuevo Herald
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto