Baja de petróleo obliga a cambios en el Fondo Chino
[FONT="] Analistas explicaron que mientras más baje la cotización, más barriles de crudo deberá enviar Venezuela a China
[/FONT]
06:44 a.m. | Ahiana Figueroa.- El cuarto protocolo de enmienda del Acuerdo del
Fondo Chino -Venezuela
eliminó los cupos de barriles de petróleo que el Gobierno deberá enviar a la nación asiática como pago por los préstamos recibidos.
Analistas sostienen que esta modificación obedece a la caída de los precios del crudo en los mercados internacionales y supone una flexibilización en el régimen de pago.
En la Gaceta Oficial del 10 de octubre fue publicada una nueva Ley aprobatoria del
Fondo de Financiamiento Conjunto Chino-Venezolano suscrito por ambos países, en la que se establece que ahora los despachos petroleros mínimos se harán
“a través del intercambio de notas diplomáticas en concordancia con las leyes”.
De esta manera, se elimina el artículo cinco del anterior protocolo en el cual
se señalaba que los contratos mínimos que debía entregar Venezuela a China eran de 230 mil barriles diarios de crudo para cubrir los préstamos de los tramos A y B, así como de 100 mil barriles diarios para cancelar el tramo C.
Con la enmienda igualmente se suprimió el plazo de tres años que tenía el
Gobierno venezolano para honrar los préstamos con China,
por lo que no se cuenta ahora con un tiempo específico para cancelar este financiamiento.
Analistas explicaron que
mientras más baje la cotización, más barriles de crudo deberá enviar Venezuela a China. Por lo que a
nte la poca posibilidad de aumentar la producción petrolera, el Gobierno venezolano habrá solicitado mayor tiempo para honrar este compromiso.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, recordó que en los acuerdos previos entre ambas naciones se estipuló un precio
de $70 el barril para calcular el pago de los préstamos con China.
“Mientras más baje la cotización del barril de petróleo, más despachos deberá realizar Venezuela, de lo contrario deberá cancelar
su compromiso en divisas si así lo exigiera el gobierno chino”, apuntó Oliveros.
De acuerdo con declaraciones pasadas del exministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, durante el año 2013
se despacharon a China la cantidad de 500 mil barriles diarios.
El economista Orlando Ochoa coincide en que la enmienda de este acuerdo es una respuesta a la baja de los precios del petróleo y “
a las difíciles situaciones de las finanzas públicas y de Pdvsa dada la actual política cambiaria y la sobrevaluación del bolívar. Por lo que no hay duda de que flexibilizaron el régimen de pago”.
Resaltó que es una modificación positiva para Venezuela porque extiende el plazo para cancelar la deuda. Sin embargo, Ochoa considera que
“es un pequeño alivio para atender la magnitud del problema cambiario y fiscal. Es necesario modificar también los acuerdos con Petrocaribe”.
Algunas fuentes señalaron que a cambio de esta flexibilización, el gobierno chino habría solicitado una garantía con beneficios adicionales, como el manejo de uno de los bloques de la Faja Petrolífera que Pdvsa tenía reservada para la propia industria.
Leer más en:
Baja de petróleo obliga a cambios en el Fondo Chino