Mercosur y Alianza del Pacífico buscan puntos de convergencia
 [FONT="]	 	Cancilleres y ministros de Comercio de ambos bloques se reúnen en Santiago para trabajar en la dinamización del comercio  	
[/FONT]
     		 			 				
 					
				
 			
 		
 	 		
 
 		 		
 	         	 		24/11/2014 03:30:00 p.m. 		| 		Reuters.-
 	Los países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico buscaban limar algunas diferencias para dinamizar el comercio  dentro de  Latinoamérica y fortalecer su presencia a nivel global, en  medio un deterioro en las perspectivas para la economía mundial.
Ministros  de Relaciones Exteriores y de Comercio de los dos bloques, participaban  junto a líderes empresariales y sindicales latinoamericanos de 
una inédita reunión en Santiago  para hablar sobre integración, justo cuando el intercambio en la región  se encamina un virtual estancamiento por tercer año consecutivo.
La Alianza del Pacífico -que  promueve la liberación comercial- está integrada por Chile, México,  Colombia y Perú. El  Mercosur, de perfil más proteccionista, lo  conforman Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, 
Venezuela y Bolivia.
La anfitriona, la presidenta 
Michelle Bachelet, tiene entre sus prioridades integrar a Chile a otras iniciativas regionales.
"Encontrar  la convergencia entre dos mecanismos de integración distintos, pero con  metas similares, deber ser una realidad", dijo Bachelet durante la  inauguración del foro. 
"Debemos dejar de lado de una vez por todas ese prejuicio de que hay dos bloques contrapuestos, que no dialogan entre sí".
Combinados, la Alianza del Pacífico y Mercosur representan más del 80% del comercio exterior  de la región y más de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) y de sus  flujos de inversión extranjera directa, según datos de la Comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Para los cancilleres reunidos, la clave 
es buscar puntos en común entre los bloques y  modalidades de acuerdos específicos en una región que, pese a las  crisis internacionales, ha logrado una relativa estabilidad y buen  crecimiento económico.
"Esto es un intento de ver de  manera objetiva y concreta la posibilidad de convergencia entre los  países de la región", dijo el canciller de Brasil, 
Luis Alberto Figueiredo.
"No estamos conversando para poner presiones 
sino para comprender mucho mejor los caminos y maneras de hacer marchar esa idea de todos nosotros de una integración regional", agregó.
Utopía arancelaria 
Aunque las autoridades admitieron que es poco realista que después de la reunión se puedan tomar los primeros pasos hacia 
una convergencia arancelaria o regulatoria, aseguraron que hay espacio para conseguir avances prácticos en otras áreas.
"La  estrategia de inserción externa de cada uno de nosotros responde, como  no puede ser de otra manera, a modelos nacionales. En ese sentido puede  haber diferencias", dijo el canciller argentino,
 Héctor Timerman.
Pero los cancilleres estimaron que
 es posible converger en materia de movilidad entre las personas, cooperación sanitaria, infraestructura, exportación de manufacturas y turismo.
Y también se podría 
avanzar en temas como energía, ciencia, tecnología, cadenas de valor e internacionalización de pequeñas y medianas empresas (pymes) para mejorar la competitividad.
Un mayor diálogo entre 
la Alianza del Pacífico y el Mercosur  sería una oportunidad histórica de avanzar hacia una verdadera  integración regional, destacó CEPAL, que ha alentado el diálogo entre  empresas para promover cadenas de valor en Latinoamérica.
"Un  proceso de integración de características regionales parece, pues, más  adecuado a los signos de los tiempos y a las exigencias del cambio  estructural en pro de la igualdad en América Latina", dijo la jefa de  CEPAL
, Alicia Bárcena, en un informe.
"La gradual  convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur podría  constituir un catalizador decisivo de ese proceso", agregó.