Jesús Casique: Fuente del BCV revela que no hay dólares para el Sicad y el Simadi
                                                                                   
            
                                                     
         
          
           El economista Jesús Casique calcula que, en lo que va de  la adopción de las nuevas medidas cambiarias, el paralelo se ha  disparado en un 62%.
 “No hay suficientes divisas en el mercado para poder satisfacer el  100% de la demanda. Entonces tenemos un mercado trancado; sin oxigeno”  afirma el economista Casique.
***
 
¿Por qué el gobierno no termina de iniciar el sistema de  subastas que prometió que acompañaría los otros dos mercados cambiarios  oficiales?
 -Sí, efectivamente, el nuevo sistema cambiario es prácticamente  idéntico al anterior. Una multiplicidad de tipos de cambio en el mercado  es inviable e insostenible. Venezuela está atravesando por una crisis  cambiaria bien importante; las exportaciones petroleras van a ser  inferiores al 50% del año 2014, destacando que el directorio del BCV no  ha publicado el IV trimestre de la balanza de pagos.
 
-No hay suficientes divisas en el mercado para poder satisfacer el 100% de la demanda. Entonces tenemos un mercado trancado, sin oxigeno; incluso, Nicolás Maduro dijo que el  70% de las divisas iban a ser dirigidas al Cencoex y el 30% para el  resto del mercado, que serían Sicad y Simadi. Lo que estamos observando,  según una fuente del BCV, es que el 98% de los recursos están dirigidos  al Cencoex y prácticamente írrito, nulo, paralizado, el Simadi en 1,5%.
 -El incremento de la liquidez monetaria es la inyección que viene  efectuando el gobierno; bolívares que demandan divisas por  requerimientos de las empresas como también para resguardar del  patrimonio de cada uno de los venezolanos, y eso ha generado un  incremento bien importante en el mercado paralelo.
 
-Hay que destacar que cuando arrancó el Simadi estaba en 174  bolívares, y el paralelo al final cerró en 190 bolívares: una diferencia  de 20 bolívares; una diferencia del 11%. A la fecha (viernes  7/03,2:30pm) el paralelo se cotiza en 275 bolívares versus el precio del  arranque del Simadi, un incremento del 62%.
 -Continúa la inacción del gobierno. Si no le inyecta recursos al  Simadi; si no estimula un factor bien importante como es el flujo de  inversión extranjera directa; pues vamos a continuar teniendo un  paralelo en la estratósfera, que se va a seguir incrementando de una  forma bien importante; lo que va a tener un impacto inflacionario brutal  en la economía. Yo estimo que la inflación para el año 2015 debería  estar cerrando entre 110% y 115% aproximadamente.
 
Se generó la expectativa de que el dólar Simadi iba a golpear al paralelo; algo que no sucedió ¿Qué pasó allí?
 -En una oportunidad Rafael Ramírez dijo, cuando entró el Sicad II en  vigencia, que iban a pulverizar el dólar paralelo. Todo fue una  parafernalia política; lo que pulverizó fue la economía. Hubo una caída  del PIB bien importante y lo mismo está ocurriendo actualmente: el  gobierno promete que va a bajar el mercado paralelo. Yo creo que los  personeros del gobierno tienen un profundo desconocimiento en materia  económica.
 -La única vía para poder bajar el paralelo es disciplina fiscal y  disciplina monetaria. Fomentar la inversión extranjera directa así como  establecer confianza en Venezuela y un factor que es bien importante  para poder establecer estos desequilibrios cambiarios, que es la  unificación cambiaria; una unificación como la que hemos propuesto  nosotros los economistas entre 40 ó 45 bolívares.
 -Ir a un sistema progresivo de liberación del tipo de cambio con la  finalidad de incentivar las exportaciones no petroleras en Venezuela;  que apenas representan el 3,5%. Un control de cambio con un solo tipo es  ya muy complejo. ¿Podrán imaginarse ustedes un control de cambio con  tres tipos: 6,30, 12 y 175?
 -Esto lo que genera es corrupción; fuga de capitales. El control de  cambio, además, ha traído como consecuencia una caída de las reservas  internacionales. El propio señor Jorge Giordani reveló los casos de  corrupción que han ocurrido en Venezuela por el contrario de cambio, y  que han los venezolanos estamos esperando los resultados de las  investigaciones.
 -Un tipo a 6,30, y el tipo a 12 son dos tipos de cambio,  completamente, sobrevaluados, que en lugar de fomentar las exportaciones  no petroleras, incentivan la economía de puertos, donde el principal  importador el sector público.
 
¿Usted cree que el Sundde va a poder supervisar, como dice e  gobierno, si los productos que se subsidiaron con dólar a 6,30 tenga su  “precio justo” y se combata así la especulación, como dice el gobierno?
 -Primero, hay que destacar que en economía no hay precios justos.  Porque es un factor muy cualitativo. ¿A qué llama usted precio justo?  Todas las empresas tienen una estructura de costos completamente,  diferente y tenemos que agregar también el factor de la altísima  inflación en Venezuela.
 -Se trata del mismo error de establecer márgenes de ganancia. ¿Cómo  va usted a establecer un margen de ganancia por debajo de la inflación?  La única forma de fomentar la producción en Venezuela es incrementando  el parque industrial, y la especulación se ataca creando empresas en  Venezuela. En la medida en que usted ataca al sector privado; en la  medida en que el gobierno continúe con este ataque hostil al sector  productivo del país: cerrando comercios, cerrando empresas;  estableciendo multas, y estableciendo este tipo de medidas draconianas,  van a llevar a una contracción económica al país extremadamente, fuerte.
 -Incluso, el Fondo Monetario Internacional estima que la contracción  económica de Venezuela es 7%. Eso es brutal. Si revisamos las cifras del  sector manufactura, observamos que el mismo cayó en un 11,5%; comercio  11,5%; construcción 10%, y el PIB en el primer trimestre 4,5% .  Pareciera que nuestro país está atravesando por una economía de guerra y  esto es producto del Socialismo del Siglo XXI; un modelo arcaico,  primitivo.
 
¿Cómo enjuicia usted la manera como el gobierno ha venido  enfrentando el déficit fiscal, en medio de una caída drástica del  ingreso petrolero?
 -De una forma irresponsable; el BCV continúa financiando el  deficitario flujo de caja de Pdvsa, que es de unos 107 mil millones de  dólares. El déficit fiscal se ubica entre un 24 ó 25 por ciento del PIB  para el año 2015, y lo vuelvo a recalcar sólo en una economía de guerra  un país reporta un déficit fiscal de estos niveles tan astronómicos.  Quiero reiterarlo: disciplina monetaria; disciplina fiscal: factores  fundamentales para poder solventar los problemas estructurales, por los  que está atravesando Venezuela.
 -Pero esta inyección de dinero inorgánico lo que está es atizando la  inflación, y hay un factor que hay que destacar y es que estamos en un  año electoral y en los años electorales, el gobierno abre las  compuertas, inyecta liquidez al mercado, y así dispara la inflación. El  gobierno no ha transmitido ningún tipo de señal positiva o alguna señal  de intención de rectificar este desorden por el que está atravesando  Venezuela en lo monetario, fiscal y cambiario.
 -Resulta imposible sostener un tipo de cambio de la forma actual; con  un Simadi que no terminó de arrancar; con un Sicad, que todavía estamos  esperando el convenio cambiario y con un Cencoex que lo que está  generando en Venezuela es que el tipo de cambio de 6,30, que es para  alimentos y medicina, fomente la corrupción.
 
Usted ha criticado que el BCV no publique cifras actualizadas ¿Es verdaderamente preocupante este hecho?
 -Obviamente, pues ahí se refleja el riesgo país; Venezuela es,  después de Ucrania, el segundo país de mayor riesgo en el mundo. El BCV  no ha reportado el informe económico del año 2014; balanza de pagos del  IV trimestre de 2014; IV trimestre del PIB de 2014. Extraoficialmente  manejamos que la cifra de la inflación del mes de enero fue de 11%.
 
Noticiero Digital
***
Ad ogni modo, molto stranamente l'altro giorno il Parallelo è sceso improvvisamente a 240 Bv da 281 Bv del giorno precedente.