Luis Vicente León: “El cielo es el límite” para el precio del dólar paralelo
                                                                                   
            
                                                     
          La promesa de “pulverizar” el dólar paralelo con la  reciente propuesta de Sistemas de Control Cambiario, pareciera haberse  quedado en palabras y aunque para algunos especialistas sea muy  riesgoso realizar proyecciones sobre lo que pueda ocurrir con la  economía venezolana, bien es cierto que los expertos en finanzas, en su  mayoría, han recomendado aplicar la unificación cambiaria.
 Sobre las posibles razones por las cuales el precio del dólar negro  ha subido tan dramáticamente, hasta oscilar entre los Bs 240 y 260, el  economista y presidente de la encuestadora Datanalisis, 
Luis Vicente León,  refiere que en la medida en que el gobierno emplee mecanismos  imperfectos y cerrados, sera imposible detener el crecimiento del  mercado informal.
 
Apuntó que sólo se eliminará el paralelo con un mercado  abierto y sin restricciones, en el que los interesados tengan las mismas  oportunidades de obtener la cantidad de divisas que deseen. No obstante, el actual sistema es restrictivo para la compra y la venta.
 “El sistema en su totalidad genera desconfianza, al igual que la  economía del país. Hay quienes piensan que el gobierno no podra  sostenerla, por lo que prefieren invertir su dinero en moneda  extranjera, aunque sea esta más cara, a fin de protegerlo… Por tanto,  aumenta la demanda del dólar negro y este se hace más elevado”.
		
		
	
	
 El economista indicó que Simadi no recibe dólares  fluidamente, lo que restringe el compás y las ventas, dando rienda libre  dólar negro, cuyo valor máximo sería “imposible de proyectar”, Sobre este respecto agregó: 
“El cielo es el límite”.
 El presidente de Datanalisis, refirió que es “absolutamente  imposible”, realizar proyección alguna sobre el posible comportamiento  de la economía, a causa del escenario tan incierto de la actualidad. En  su opinión, es preciso que el gobierno adopte los mecanismos básicos  para rescatar el bolívar.
 
Decisión no optima
 A juicio de León, el Simadi no era la decisión más optima para el  gobierno, por ser este inflexible y cerrado. “Venezuela requiere de un  sistema libre y unificado”, reiteró.
 Indicó que una aproximación a esto sería abrir el mercado e intentar  acerca los tipos de cambios, a fin de reducir las asignaciones de dólar  “barato” y acercar este a su valor real, que no es Bs. 6,30 ni Bs. 260,  comentó.
 En la interpretación de León la situación ha empeorado, puesto que no  sólo se sigue sin percibir los beneficios de las divisas, sino que se  genera una inflación, recrudecida por el mismo problema, con un dolar  Simadi aún más caro que Sicad II.
 “No sólo no se puede comprar, sino que tampoco se puede vender, por  lo que estarían reeditando el Sicad II en Simadi y el resultado es  desastroso, aún más caro y distorsionado”.
 Subrayó que el mercado paralelo se sigue desbocando por la pérdida de  confianza y esto representa una tácita devaluación de la moneda.
 Para León la solución a la problemática es la inyección al sistema tantas divisas como demande el mercado.
 
Precio del dólar paralelo
 León sostiene que el precio del dólar paralelo es “absurdo”, pero que  este no lo coloca un portal web o una persona en la frontera, sino que  lo indica el mercado mismo. Por tanto, el valor del dólar es aquel en el  que la persona este dispuesta a tranzar una mercancía, comprar o  vender.
 Acotó que sin importar lo elevado del paralelo, se está pagando por  este, motivado por la desconfianza que genera el bolívar, la cual se  traduce en temor a perder su patrimonio.
 Recodó que aun no se ha activado el Sicad Unificado (Sicad I y II),  por lo cual una parte del sector productivo se encuentra paralizada.
 
Desde el sector empresarial
 En reciente visita del presiente de Fedecámaras-Venezuela, Jorge  Roig, a Barquisimeto, el empresario se refirió a la problemática  situación que sopesan los sectores productivo e industrial a causa del  restrictivo y cerrado sistema de asignación de divisas.
 En su opinión, la propuesta de Simadi debería ser una permuta libre,  cuyo costo sea legal y reconocido. Para contrarrestar el golpe económico  cree conveniente pasar todo los rubros a una única tasa.
 “El gobierno, y con ellos la economía, están atrapados por no haberse  tomado a tiempo los correctivos”, comentó Roig, quien reconoció que al  pasar los alimentos y medicinas de tasa preferencial a una unificada, se  producirá un efecto que impactará a todos los venezolanos. Sin embargo,  aprecia esta medida como la opción más conveniente y sostenible para el  país.
 
A su parecer el gobierno venezolano no cuenta con dólares suficientes para ofertar, por ello que haya “rematado”,
  la deuda de República Dominicana, que era de $2.300 millones y fue  vendida por $1.100. “No podría afirmar que no los tienen (los dólares),  pero actuan como si fuera así”.
 El Impulso