Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond



Pip Stoch

@pipstoch



Cierre de día 21/12/2020 $MERVAL


•S&P MERVAL -4,05% en pesos. En USD -2,54% Se operaron $ 764.400.699
•Bonos en Dólares 1,08% Promedio
•ADRs -2,58% Promedio
•Riesgo País -0,80%
•Dólar Mayorista 0,37%
•Dólar CCL -1,87%
•Dólar MEP -1,36%


Immagine
 
Prime aperture:

1608646285840.png
 
Para Morgan Stanley, el gobierno deberá hacer un ajuste antes de las elecciones de 2021

La firma estadounidense advirtió por una inflación reprimida y remarcó que la economía Argentina está sobre una base débil, registra una de las caídas más importantes en Latinoamérica y tiene la confianza y la inversión en mínimos históricos

Por Daniel Blanco Gómez
22 de Diciembre de 2020





Según un informe elaborado por Morgan Stanley al que accedió Infobae, titulado “Delaying Adjustments not an option” (postergar ajustes no es una opción), se necesitan ajustes de política monetaria y cambiaria antes de las elecciones legislativas de octubre de 2021. Para la firma estadounidense, la economía Argentina está sobre una base débil, registra una de las caídas más importantes en Latinoamérica y tiene la confianza y la inversión en mínimos históricos.

En su informe, Morgan Stanley advierte por una “inflación reprimida debido a la impresión excesiva de dinero”, una “amplia brecha cambiaria” y un superávit comercial que “se reduce a pesar de los controles de importaciones”.

(...)

La caída de la actividad en 2020 fue una de las peores en Latinoamérica, lo que provocó un marcado deterioro de las cuentas fiscales que se cubrió con financiamiento monetario. Con el aumento de la inflación, la demanda de dólares se disparó y también lo hizo la brecha cambiaria, lo que llevó a un círculo vicioso en el que los agentes económicos esperaban una corrección del tipo de cambio oficial”, analizó la firma.

(...)


En ese marco, consideró que la reestructuración acordada con los acreedores privados sobre los bonos en moneda extranjera no fue suficiente para restaurar la confianza y añadió que todavía se espera un plan macroeconómico plurianual.

“En medio de este entorno de crecimiento débil, los desequilibrios macroeconómicos han aumentado este año y la confianza sigue siendo moderada. Nuestra principal preocupación es la inflación reprimida, ya que la monetización del déficit se mantendrá, aunque a menor escala, y también esperamos que la demanda de la moneda local se mantenga débil en medio de tasas reales negativas y una amplia brecha cambiaria”, afirmó Morgan Stanley.

(...)

“Las políticas necesarias para salir de esta confusión nos parecen claras. Implican un acuerdo con el FMI, una política fiscal y monetaria más estricta, un tipo de cambio más competitivo y políticas que fomentan la recuperación de las exportaciones, en particular dentro del sector agrícola. Es importante destacar que todos estos deben suceder en conjunto para tener la oportunidad de funcionar”.


Prima delle elezioni di ottobre 2021 dubito fortemente che verranno attuate riforme strutturali.
Ed anche un eventuale accordo con il FMI (tra quattro mesi?) sarà transitorio e di basso livello.
 
La economía argentina es la que menos creció en la región en los últimos 40 años, a excepción de Venezuela

Un reporte privado analizó el por qué del bajo precio de los bonos argentinos y concluyó que la incapacidad del país para crecer en forma sostenida es la principal clave
22 de Diciembre de 2020



Un informe privado se detuvo a analizar el prácticamente nulo ritmo de crecimiento de la economía en las últimas décadas para concluir que el problema de la deuda Argentina no es financiero sino de fundamentos económicos.

Los analistas compararon el desempeño del país en comparación con la mayoría de los países de la región y subrayaron que la Argentina fue la que menos creció en los últimos 40 años, con la excepción de Venezuela.

El informe concluyó que de haber logrado una tasa de crecimiento similar al promedio de la región hoy tendría un producto bruto per cápita similar al de Austria y que el peso de la deuda, como consecuencia, sería mucho menor.

El análisis es de Consultatio Financial Services y lleva la firma de José M. Echagüe, estratega de la empresa financiera, y su equipo.

A propósito de los datos que se conocieron esta semana sobre el desempeño del PBI en el tercer trimestre del año y que mostraron que la economía cayó 10,2% respecto de un año antes. Aunque la cifra también implicó un crecimiento de 12,8% en la serie desestacionalizada en comparación con el segundo trimestre del año,, todavía se encuentra 9,2% abajo del nivel del primer trimestre de 2020


infobae-image



1608709358991.png



(...)

 
(...)

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico concluyeron con promedio neutro en un contexto reducido y selectivo de negocios. El riesgo país de Argentina elaborado por el banco JP Morgan terminó estable, a 1.362 puntos básicos a las 17 horas

(...)

 

Users who are viewing this thread

Back
Alto