Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond

purtroppo per noi, la vedo male anche io così.... meglio non farsi illusioni.

Se il FMI interverrà con un nuovo piano, ci son poche speranze per gli obbligazionisti.
Ma dipende da Fernandez.

Potrebbe rifiutare altro denaro e intavolare una trattativa con l'obiettivo del solo riscadenziamento.
A questo punto però dovrebbe trovare risorse alternative per rilanciare l'economia.

E possono essere cercate tramite prestiti bilaterali con altre nazioni o con qualche operazione bancaria di amplissimo respiro, riducendo nel contempo l'onere sul debito in $.
Con una buona dose di inflazione ripiana quello interno.

Certamente non sono attesi giorni felici.
 
Certo che però un eventuale ULTERIORE hard default, non pensi che precluderebbe ulteriormente l'accesso dell'Argentina ai mercati?

L'accesso sui mercati dipende sempre dall'attesa del debitore di ripagare i debiti.
L'Argentina ha una triste fama, ma in questi anni non sono mancate le emissioni ... largamente sottoscritte.
Sarà lo stesso nei prossimi anni, se daranno una prova di buona volontà.

Rammento che la vittoria di Lula venne pronosticata come una catastrofe.
Seppe invece trasformare il Brasile e raggiungere vette impensabili.
 
Finora a quanto ho letto, Fernandez non si è mai scagliato contro i "capitalisti brutti e cattivi", ma contro Macrì e il FMI; anzi, a parole è stato sempre accomodante rispetto al debito estero.
 
Las reservas cayeron casi u$s2.000 millones en el día, y acumularon baja de u$s12.210 millones tras las PASO

30 Agosto 2019

Los activos internacionales de la autoridad monetaria cayeron en el día u$s1.943 millones, por lo que en el mes acumularon una baja de u$s13.801 millones.






Las reservas del Banco Central cayeron con fuerza este viernes y terminaron el mes en los u$s54.098 millones, en otra jornada de turbulencia financiera y en la que la autoridad monetaria debió sacrificar casi u$s400 millones para intentar domar al billete.

Los activos internacionales del BCRA cayeron en la rueda u$s1.943 millones, por lo que desde las PASO acumularon una sangría de u$s12.210,5 millones, mientras que en el mes bajaron u$s13.801 millones.

La cotización de dólar superó este viernes los 62 (+2,9%) y obligó al Banco Central a seguir vendiendo sus divisas. Esta vez fueron u$s387 millones en cinco subastas.

El BCRA "quemó" sólo esta semana 1.279 millones de dólares de sus reservas para frenar las estampida de los billetes estadounidenses.

En tanto, el riesgo país argentino volvió a escalar más de 200 puntos este viernes a nuevos máximos desde junio de 2005, cuando el país encaró con acreedores privados un canje de la deuda.

El indicador de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos con sus similares emergentes, llegó a 2.533.

En medio de la incertidumbre financiera y ante un nuevo salto del dólar, el BCRA emitió una comunicación en donde informó que los bancos deberán contar su autorización para girar sus utilidades.

La medida se tomó en momentos en que las reservas del BCRA no paran de caer desde las elecciones primarias (PASO), donde el oficialismo sufrió una dura derrota frente al Frente de Todos.

Desde el gobierno se apuraron a aclarar que la normativa "solo corresponde a las entidades financieras, no otro tipo de empresa". Esa resolución ya había estado vigente desde 2006 hasta 2018.

En tanto, muchos bancos apelaban hoy a un estrafalario mecanismo para entregar dólares depositados por ahorristas: había que pedirlos por escritos y se le iban a entregar en 48 o 72 horas. Otro modo de controlar el flujo de billetes verdes.


Las reservas cayeron casi u$s2.000 millones en el día, y acumularon baja de u$s12.210 millones tras las PASO
 
Finora a quanto ho letto, Fernandez non si è mai scagliato contro i "capitalisti brutti e cattivi", ma contro Macrì e il FMI; anzi, a parole è stato sempre accomodante rispetto al debito estero.

Una cosa è certa: le primarie hanno assestato un colpo micidiale a Macrì.

Fernandez, nonostante la vulgata peronista, è uomo attento.
il FMI ha cercato di ingabbiarlo nella discussione insieme a Macrì, senza successo: non avranno un compito facile.
 
ADRs se hundieron hasta 9% y bonos extendieron derrape

30 Agosto 2019

El panel líder de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) repuntó un 2,6%, a 24.608,56 unidades.

Juan Pablo Marino[email protected]






La bolsa porteña ensayó un rebote este viernes, impulsado por la variación en el tipo de cambio, aunque los ADRs de empresas argentinas cayeron hasta casi 9%, mientras que los bonos en dólares profundizaron su tendencia a la baja, en medio de la incertidumbre financiera y política.

El índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)repuntó un 2,6%, a 24.608,56 unidades.

"El mercado bursátil mejoró en las últimas dos horas a partir de las medidas tomadas por el Banco Central para evitar salidas groseras de divisas. Por supuesto que tardíamente", comentó un analista.

El panel líder acumuló un derrumbe del 44,5% (medido en pesos) desde que el oficialismo fue derrotado en las elecciones primarias (PASO) que se celebraron en el país el pasado 11 de agosto.

"Las acciones seguirían siendo castigadas en un mercado igualmente que también se ve afectada por los negocios –salvo que exista alguna compra de oportunidad que no vemos ni arriesgamos por ahora-", dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones.

Agregó que "en este marco, una caída del Merval en dólares debajo de los 400 puntos (niveles de 2012/2013) es una alta probabilidad".

Mientras tanto en Wall Street, los ADRs de empresas argentinas profundizaron sus pérdidas y cayeron hasta casi 9%.


Riesgo país y bonos


El riesgo país argentino volvió a subir este viernes como respuesta al recorte de la calificación crediticia de varias calficadoras, luego de que el país decidiera extender los vencimientos de su deuda.

El índice realizado por la banca JP.Morgan trepaba 11,5% a 2.533 puntosbásicos, manteniendo su nivel más alto desde 2005.

Según IHS Markit, el costo de asegurar la exposición a la deuda del país sudamericano se disparó a 6.013 puntos básicos en el mercado de swaps de incumplimiento crediticio (CDS) a cinco años.


En el segmento de renta fija, tanto el tramo de dólares como el de pesos operaron muy ofrecidos durante la jornada, con bajas cercanas al 8%. Así registraron en el mes caídas de 55% promedio para ambos tramos, sin variación positiva alguna.

En cuanto a las Leliqs, hoy su tasa quedó en 83,264% subiendo de esta forma 505 bps respecto de la marca anterior y despegándose del reciente techo de 75%.


ADRs se hundieron hasta 9% y bonos extendieron derrape
 
Macri apostará a una política de "shock" desde el lunes para frenar al dólar

Macri se reunió ayer con parte de su gabinete

Santiago Dapelo

31 de agosto de 2019 • 00:00






El Gobierno recurre a una vieja receta: vuelve la política de shock para frenar al dólar. La falta de resultados terminó por convencer al presidente Mauricio Macri de apostar por una receta que ya le dio resultados en el pasado, aunque por un período muy corto: desde el lunes, el Banco Central intervendrá de forma "agresiva" para intentar estabilizar la divisa norteamericana.

El titular del Banco Central, Guido Sandleris, podría utilizar un esquema similar al que usó Federico Sturzenegger hace poco más de un año, cuando en medio de una corrida contra el peso -estaba en $26- y unos días antes de firmar el acuerdo con elFondo Monetario Internacional (FMI), logró fijar el valor de la divisa norteamericana con una oferta diaria de US$5000 millones. La medida, que duró 20 días, fue efectiva.

En este contexto de fragilidad y volatilidad, en el que el Gobierno avanza día a día sin otro objetivo que calmar a los mercados, la posibilidad de lograr algunos días de tranquilidad cambiaria son fundamentales para salir de la emergencia y empezar a trabajar en la estrategia electoral para octubre.

"Vamos a poner toda la carne al asador desde el lunes. Seremos mucho más agresivos", adelantaron fuentes oficiales.

Mientras se profundiza la crisis económica, el Gobierno parece no encontrar respuestas. El último miércoles, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, presentó una batería de medidas, que incluyeron la extensión de los vencimientos para las Lecap, LETE, Lecer y Lelink, el comienzo de una negociación de la deuda de más mediano plazo (diez años) con bancos extranjeros, la renegociación de los vencimientos con el FMI y el anuncio de que enviará al Congreso -llegará al Parlamento pasado mañana- un proyecto de ley que difiere los pagos de la deuda.

Nada de esto funcionó. Los US$1279 millones que el Banco Central vendió en la semana no fueron suficientes para contener al dólar; en los últimos cinco días el mayorista subió $4,36 y el riesgo país superó los 2500 puntos. La desconfianza de los mercados tras la derrota electoral en las PASO sigue creciendo.

La decisión de intervenir con mayor fuerza, que confirmaron a LA NACION fuentes del Gobierno y que no fue desmentida por el Banco Central, se dará después de dos medidas que impulsó el organismo para evitar que la sangría de dólares impacte en los bancos. Así, el Banco Central fijó que las grandes exportadoras no podrán tomar créditos por más de $1500 millones. Y, ayer por la tarde, les prohibió a los bancos girar utilidades sin su autorización.

La evaluación que hizo el equipo económico de Lacunza fue que el actual sistema de subastas de dólares no logra recuperar la estabilidad. A algunos, incluso, les hizo recordar el "sistema de goteo" que llevó adelante Sturzenegger a principio de 2018 y que le costó unos US$10.000 millones al Banco Central.


Poner la otra mejilla


En paralelo, el Gobierno no responderá las críticas de sus rivales, en especial de Alberto Fernández. Si bien cayeron "muy mal" las declaraciones que el candidato del Frente de Todos hizo a The Wall Street Journal, en las que aseguró que la "Argentina está en un default virtual y escondido" y que "el gobierno de Macri causó un daño similar al que la Argentina sufrió en 2001", nadie le responderá públicamente (ver aparte).

"No hay nadie en este momento tomando deuda argentina ni nadie que pueda pagarla", completó el ganador de las primarias. Y responsabilizó a la gestión de Mauricio Macri y al organismo multilateral de crédito por la crisis económica.

Ayer, el encargado de mostrar el camino en ese sentido fue el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

"Son tiempos difíciles y de gran incertidumbre; no son momentos para repartir culpas ni para discursos altisonantes o agraviantes", dijo el funcionario, quien junto al ministro de Hacienda es uno de los encargados de mantener el diálogo con la oposición. Según Frigerio, las diferencias deben resolverse "siempre a través del diálogo y en una mesa de políticas de encuentro y de consenso. Y agregó: "Nosotros estamos siempre abiertos al diálogo. Son tiempos para llevar calma a los hogares y para que los que tenemos responsabilidades como dirigentes políticos o funcionarios estemos a la altura de las circunstancias".

Ayer, el presidente Mauricio Macri siguió atentamente el comportamiento del dólar desde Olivos, donde mantuvo reuniones de gestión. Las llamadas y los cruces de mensajes con Lacunza se repitieron a lo largo de todo el día. Por la noche, en un mensaje por Twitter, llamó a la responsabilidad. "Todos podemos ayudar desde la responsabilidad y la prudencia a llevar tranquilidad a los argentinos. Cada uno desde su lugar. Como presidente, es mi única prioridad. Todas mis acciones van en esa dirección, buscando tender puentes y dialogando", escribió.

La semana próxima, el Gobierno también buscará recuperar la paz cambiaria mostrando un diálogo con la oposición en el Congreso.

"Estamos conversando el proyecto con la oposición", anticiparon fuentes oficiales. El Gobierno confía en "la responsabilidad" de parte de la oposición para tratar la iniciativa, aunque nadie se anima a anticipar un acuerdo.


Intervención en el tipo de cambio


  • El senador nacional de Cambiemos Julio Cobos dijo ayer que "la situación económica es complicada" y que si no funcionan las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, "no habrá más remedio" que intervenir en el tipo de cambio.
  • "Se necesita prudencia y cautela en lo que decimos los dirigentes y en la toma de decisiones", indicó Cobos a Radio La Red en referencia a los anuncios formulados por el Gobierno y al contexto electoral antes del comicio del 27 de octubre.


Por: Santiago Dapelo

Macri apostará a una política de "shock " desde el lunes para frenar al dólar
 
L'accesso sui mercati dipende sempre dall'attesa del debitore di ripagare i debiti.
L'Argentina ha una triste fama, ma in questi anni non sono mancate le emissioni ... largamente sottoscritte.
Sarà lo stesso nei prossimi anni, se daranno una prova di buona volontà.

Rammento che la vittoria di Lula venne pronosticata come una catastrofe.
Seppe invece trasformare il Brasile e raggiungere vette impensabili
.

E daje co' sto Lula. Ha avuto solo ku.lo come tutti in quel periodo di boom delle materie prime, vedi la Colombia di Uribe che con politiche completamente opposte ha avuto forse anche risultati superiori a Lula.
Se il prezzo medio della soia fosse rimasto lo stesso del periodo 2008-2014 ci sarebbero state entrate in valuta pregiate dal principale prodotto esportato del 30/35% più alte e staremmo qui a raccontarci un'altra storia.

Il grande errore di Macri è stato quello di non rendere pubbliche a sei mesi dall'insediamento le cifre uffi ciali del dissesto economico kirchenista. Sei mesi hanno impiegato per ricostruire i reali dati economici, tutti contraffatti dalla porota di calafate. Con quei dati pubblici avrebbe potuto anche ottenere uno scontonella trattativa con gli holdout.
Invece ha preferito nasconderli sotto il tappeto sperando di riuscire nel quadrienno a far crescere l'economia e rientrare dalle perdite eriditate.
Altro errore clamoroso lasciare libera la porota ( da ex-presidente a senatrice ci sono stati due anni che era senza immunità) pensando che lo avrebbe favorito alle elezioni spaccando il peronismo.
 

Users who are viewing this thread

Back
Alto