Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (22 lettori)

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval inició el mes con un salto del 3,4%; bonos treparon hasta 7,2%

01 Octubre 2019

El panel líder de BYMA superó las 30.000 unidades, de la mano de la fuerte suba del tipo de cambio implícito tras las nuevas medidas del BCRA para limitarlo. Lideraron los ascensos las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+8,2%), de Pampa Energía (+4,8%); y de YPF (+4,8%).


Juan Pablo Marino[email protected]






De la mano de la disparada del tipo de cambio implícito (CCL), tras las nuevas medidas del BCRA para limitar esta operatoria, la bolsa porteña inició el mes con una fuerte suba, superior al 3%, que le posibilitó recuperar el nivel de las 30.000 unidades, ante selectivas compras de oportunidad, en momentos de tensiones económicas, financieras y políticas.

A contramano de la tendencia exhibida en los mercados de referencia, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 3,4%, a 30.066,13 puntos, luego de arrastrar una mejora del 18% en septiembre y contra un derrumbe del 41,4% de agosto.

Lideraron los ascensos las acciones de Transportadora de Gas del Norte (+8,2%), de Pampa Energía (+4,8%); y de YPF (+4,8%).

El volumen operado se ubicó en los $828,3 millones.

"La suba del mercado local estuvo motorizada más que nada por la fuerte alza que observó el dólar contado con liquidación (CCL)", comentó Eduardo Fernández de Rava.

Dentro de las últimas medidas adoptadas por el BCRA para frenar la masiva fuga de capitales, hubo un endurecimiento a las restricciones cambiarias mediante el freno a los giros de divisas a cuentas de inversión y la obligación de mantener en carteras por un corto período los activos adquiridos que buscaban beneficios rápidos en dólares.

A diferencia de las acciones locales, la mayoría de los ADRs argentinos que cotizan en Nueva York terminaron el día con signo negativo, con IRSA Propiedades Comerciales, encabezando las pérdidas (-3,9%). Sólo YPF (+0,3%) y Corporación América (+0,7%) lograron evitar los derrapes.

Tuvo lugar en un día muy negativo para Wall Street, que se hundió hasta 1,3% (Dow Jones), después de que la actividad manufacturera en EEUU tocara su menor nivel en 10 años.

El S&P 500 y el Dow Jones sufrieron su peor caída en más de un mes, después de que un dato mostró que la actividad fabril en Estados Unidos cayó en septiembre a su peor nivel en más de una década, lo que aumentó la preocupación sobre el impacto de la guerra comercial entre Washington y Pekín en la economía más grande del mundo.

Con las persistentes tensiones comerciales pesando sobre las exportaciones, el dato estadounidense sólo se asemejó a patrones similares en la zona euro, Japón, Reino Unido y China.


Bonos y riesgo país


En el segmento de renta fija, los principales bonos en dólares siguieron la tendencia de los activos de renta variable, y treparon en algunos casos por encima del 7%.

Entre los más operados, el Bonar 2037 escaló un 7,2%; el Discount bajo ley local ganó un 7,2%; mientras que el Bonar 2024 sumó un 5,1%, y el Bonar 2020 avanzó un 4,8%.

A su vez, los bonos nominados en moneda dura aumentaron hasta 3,6% (AC17D).

Los títulos públicos mantuvieron su recuperación iniciada el último viernes tras las declaraciones del candidato opositor Alberto Fernández con relación al tratamiento de la deuda. Fernández sostuvo que de ganar en las elecciones del 27 de octubre no habrá quita en una eventual renegociación de la deuda soberana.

En ese contexto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió 0,6% (13 unidades), a 2.156 puntos básicos.


El S&P Merval inició el mes con un salto del 3,4%; bonos treparon hasta 7,2%
 

tommy271

Forumer storico
El dólar superó los $60 pese a ventas del Banco Central; se disparó el "contado con liqui" y brecha llegó a 15%

01 Octubre 2019

El billete verde avanzó 28 centavos y cerró a $60,10 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. El "contado con liqui" trepó un 4,4% y la brecha con el MULC repuntó a casi 15%.

Mariana Leiva





El dólar subió 28 centavos a $60,10 en bancos y agencias de la city porteña, pese a la presencia de la autoridad monetaria en el mercado, según el promedio de Ámbito, en una jornada donde el "Contado con Liquidación" se disparaba como reacción a las medidas dispuestas por el BCRA para limitar aún más esta operatoria.

El billete -que acumuló su cuarta alza consecutiva- se movió en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa ascendió cinco centavos a $57,64, en otra rueda con importante participación de la autoridad monetaria. Operadores aseguran que el BCRA vendió unos u$s 70 millones.

En el Banco Nación, el billete verde ascendió 50 centavos a $59,50, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $59,45.

En este contexto, el volumen cayó un 17% a u$s476 millones.

La tendencia compradora se mantuvo en la primera rueda del mes, impulsando subas del tipo de cambio mayorista que exigió tempranas incursiones del Banco Central y de otros bancos oficiales para abastecer los pedidos de compra sin respuesta de la oferta genuina.

Las órdenes de compra se instalaron desde la apertura de las operaciones presionando sobre la cotización del dólar que tocó rápidamente los máximos de hoy al operarse en los $57,75, dieciséis centavos por encima del cierre previo.

El nivel alcanzado por el tipo de cambio mayorista forzó la temprana aparición del Banco Central en el segmento donde operan bancos y empresas, con posturas de venta que fueron abasteciendo la demanda insatisfecha.

La actividad oficial también se notó en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros, con ventas que pretendieron estimular el desarme de posiciones y los ingresos desde el exterior.

La estrategia oficial fue empujando hacia abajo la cotización, con ventas en niveles inferiores a los iniciales, una acción que acomodó los precios en los mínimos de hoy, al tocar sobre el cierre los $57,64.

El analista Gustavo Quintana indicó que "el último trimestre del año comenzó con la misma impronta verificada en septiembre, con un dólar que opera demandado en un contexto de insuficiente oferta genuina".

Agregó que "la actividad oficial volvió a ser intensa, con despliegue en todos los segmentos del mercado, en una acción destinada nuevamente a acotar la evolución de los precios de la divisa estadounidense".

Para Quintana, "sin cambios visibles en la estructura del mercado de cambios local, el mes se presenta con una presión adicional sobre el tipo de cambio, producto de una escasez estacional de ingresos genuinos y de las expectativas generadas por las próximas elecciones presidenciales, factores que seguramente condicionarán la cotización en el mes que acaba de comenzar".



Dólar blue, MEP y CCL


En los mercados financieros, el dólar "contado con liqui" - que surge de compra de bonos o acciones, y su posterior venta en el exterior para hacerse de divisas - se disparó este martes un 4,4% ($ 2,77) a $66,08, luego de que el Banco Central dispusiera en la víspera nuevas limitaciones para la operatoria.

El también llamado dólar cable amplió, de esta forma, su brecha con la divisa mayorista: saltó al 14,6%, desde el 10% del lunes.

En tanto, el dólar MEP o Bolsa aumentó 3,2% a $63,44, lo que implicó una brecha del 10,1% frente a la cotización del MULC.

La disparada del dólar en los mercados financieros se produce un día después de que el Banco Central estableció una serie de restricciones a la compra-venta de títulos públicos para las liquidaciones en el exterior, por parte de personas físicas, de acuerdo con la comunicación A-6799.

La medida tiene por objeto desalentar la operatoria off-shore, denominada popularmente como "rulo", mediante la operatoria con títulos públicos.

Santiago Abdala, director de PPI, destacó que, con esta nueva medida, "el mercado está tratando en concreto de digerir el impacto de la nueva normativa, y su efecto en precios –y en particular, sobre la brecha-".

Por su parte, el dólar blue cayó 50 centavos a $60,75para la venta en cuevas de la city porteña, de acuerdo a fuentes consultadas por Ámbito.


Tasa de Leliq


El Banco Central convalidó una baja en la tasa de las Leliq de 66 puntos básicos respecto del cierre previo al finalizar a 77,711%.

El total adjudicado fue de $262.325 millones sobre vencimientos por $210.564 millones y, a partir de esta operatoria, se generó una contracción de liquidez de $51.761 millones.

En la primera licitación del día, el BCRA convalidó Letras de Liquidez a siete días de plazo a una tasa promedio de corte que se ubicó en 77,733%, con un monto adjudicado de $86.623 millones.

En la segunda subasta, el monto adjudicado a siete días de plazo fue de $175.702 millones a una tasa promedio de corte de 77,701%, siendo la tasa máxima adjudicada de 77,7500% y la mínima 76,999%.


Futuros y reservas


El call operó al 68%. En swaps cambiarios se pactaron u$s54 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el miércoles.

En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s255 millones, 38% más de lo que se operó el lunes, que era fin de mes.

Los plazos más cortos concentraron más del 65% de los negocios. Los meses de octubre y noviembre terminaron operándose a $60,77 y $64,35 con una tasa del 66,07% y 70,82%, a esos precios finales.

Por último, las reservas del Banco Central bajaron este martes u$s452 millones y terminaron en u$s48.486 millones.

El dólar superó los $60 pese a ventas del Banco Central; se disparó el contado con liqui y brecha llegó a 15%

***
In due giorni circa 700 Mln di $ evaporati dal BCRA.
 

tommy271

Forumer storico
La receta del FMI para bajar la deuda y hacerla sustentable

02 Octubre 2019 - 00:00

Corren ríos de tinta sobre cuál es la opción más adecuada para que el próximo gobierno renegocie la deuda pública. La experiencia histórica del Fondo parece mostrar un ABC casi imposible de eludir.

Jorge Herrera


0037029871.jpg



Mientras los candidatos presidenciales siguen lanzando promesas de campaña, a diestra y siniestra, en el exterior debaten cómo podrá la Argentina lograr un nivel de deuda sostenible bajo un programa del FMI.Sobre todo porque no se espera que mejoren los flujos netos de capitales hacia los emergentes debido a que los inversores ya están altamente sobreposicionados .

Al respecto, los economistas del influyente Institute of International Finance (IIF), Sergi Lanau y Jonathan Fortun, estudiaron la perfomance de programas del FMI con países con un alto nivel de deuda pública. Según el estudio la mayoría logró reducciones sustanciales de la deuda, especialmente cuando se encaró una reestructuración de la misma.

La historia parece enseñar que también los excedentes fiscales primarios ayudaron a reducir la deuda pública, al igual que una alta tasa de crecimiento del PBI y la apreciación real del tipo de cambio. Cabe señalar que la voz del IIF no solo es tenida en cuenta en el mundo financiero internacional sino que además suele tener un rol activo en los procesos de reestructuración de deuda a nivel global. Prueba de eso fue su rol activo en varios casos europeos vinculados con la crisis financiera de 2008, donde participó junto a la troika (FMI, CE y BCE) en las negociaciones, como un fiel observador y asesor de los acreedores internacionales.

Landau y Fortun plantean que muchos programas recientes del FMI comenzaron con altos índices de deuda pública, incluidos Argentina, Pakistán y Ucrania. Y señalan que es crucial que estos países logren reducir la deuda de manera duradera para la sostenibilidad a largo plazo de sus estrategias de ajuste.

Así encararon un análisis sobre una muestra de programas pasados del FMI con países con altos niveles de deuda para ver con qué frecuencia tienen éxito en la reducción de la deuda. Así vieron que casi todos los programas lograron cierta reducción de la deuda, y que las disminuciones fueron especialmente pronunciadas en los casos en que se reestructuró la deuda (dos tercios de la muestra).

De esta manera surgió una especie de receta o programa para el caso de un alto nivel de deuda caracterizado por superávit fiscales primarios, alta tasa de crecimiento del PBI y apreciación real del tipo de cambio. “Todos estos factores ayudaron a reducir la deuda”, sostienen los economistas.


A continuación lo más relevante del estudio.


Trabajaron con una muestra pasada de 25 programas del FMI en mercados desarrollados, emergentes y fronterizos que comenzaron con niveles de deuda mayores al 75% del PBI (excluyeron los programas en países de bajos ingresos donde prevalecían los préstamos en condiciones favorables, y no descartaron los casos en que los programas se desviaron antes de su finalización y consideraron los programas consecutivos como un solo episodio).

La mediana del programa logró una reducción sustancial de la deuda en cinco años. Algunos programas generaron reducciones modestas de la deuda, pero solo tres experimentaron un aumento de la deuda (Jordania 2012, Portugal 2011, Grecia 2010). Podría decirse que los dos últimos no son el mejor punto de referencia para emergentes y fronterizos, ya que implicaban préstamos a muy largo plazo de sus socios europeos.

La cuantía en que cayó la deuda dependía en gran medida de si estaba involucrada de alguna forma una reestructuración de la deuda (ya sea un acuerdo del Club de París, una reestructuración de la deuda comercial, o ambos).

Aproximadamente dos tercios de la muestra se compone de casos de reestructuración de la deuda, incluidos los episodios destacados como Argentina (2005) y Rusia (1999). Por lo general, los descensos de la deuda fueron significativos en los casos de reestructuración de la deuda y moderados de otro modo.

La política fiscal y las condiciones macroeconómicas condujeron a la reducción de la deuda en el típico programa del FMI con alta deuda. Los excedentes primarios persistentes y sustanciales eran la norma. El crecimiento del PBI fue en general fuerte, especialmente porque los países dejaron atrás situaciones a menudo complicadas que rodean el inicio de los programas del FMI. Los tipos de cambio reales tienden a apreciarse, lo que ayuda a la sostenibilidad de la deuda en los casos en que la dolarización es alta.

Los programas del FMI en curso en países como Argentina, Pakistán y Sri Lanka deben hacer frente a la alta deuda pública. Programas recientemente completados, como el de Egipto, redujeron significativamente la deuda, pero no a niveles completamente seguros.

Una revisión de los programas pasados del FMI de altos niveles de endeudamiento muestra que la disminución de la deuda pública es la norma. La política fiscal ajustada y el crecimiento generalmente ayudan a reducir la deuda. En muchos programas anteriores, la reestructuración de la deuda también fue parte de la ecuación.


La receta del FMI para bajar la deuda y hacerla sustentable
 

tommy271

Forumer storico
El control cambiario se quedó corto: el Central tuvo que vender más de USD 1.000 millones en septiembre

Fue para evitar un salto del dólar, pese a que las empresas tienen restringido el acceso al mercado cambiario. En octubre la tendencia también arrancó con presión sobre la divisa

2 de octubre de 2019







El funcionamiento de los controles cambiarios no cumplió en su primer mes con todos los objetivos que buscaba el Gobierno. Si bien fueron suficientes para contener la cotización del dólar, que se mantuvo por debajo de los $60 durante todo septiembre, no alcanzaron para frenar el drenaje de reservas. El Banco Central se vio obligado a vender más de USD 1.000 millones para que no se produjera un salto en la cotización.

Durante casi todas las jornadas hábiles de septiembre hubo intervenciones del BCRA, que incluso llegó a vender más de USD 100 millones. Si bien la entidad que preside Guido Sandleris no informa “on line” ni el mismo día cuánto compró o vendió, la información sí está disponible en la propia web del Central un par de días después. Y de esa lectura surge la activa participación a pesar de las restricciones implementadas para el acceso al mercado de cambios oficial. Las ventas hasta el 25 de septiembre alcanzaban los USD 960 millones y aún falta computar tres días hábiles. Ayer, el nivel de reservas continuó en caída y se ubicaba en USD 48.486 millones, tras una merma adicional de algo más de USD 200 millones.

El cepo que rige desde el 1 de septiembre impide a las empresas comprar dólares para atesoramiento o para girar al exterior, aunque sí pueden ingresar al mercado para pagar importaciones. Sin embargo, el comercio exterior no es un problema ya que el superávit comercial supera los USD 1.000 millones mensuales, es decir hay un flujo de exportaciones que alcanza y sobra para absorber la demanda de los importadores.


¿Por qué entonces el Central sigue perdiendo reservas? La respuesta es sencilla: la compra de dólares por parte del público sigue generando presión en el mercado. Los controles cambiarios fueron estrictos sobre las empresas, pero prácticamente no “tocaron” a la gente. Hoy es posible comprar hasta USD 10.000 por mes, pero además acceder al mercado cambiario para adquirir pasajes o para afrontar los gastos con tarjeta en el exterior.

El drenaje de reservas plantea interrogantes sobre la continuidad de los controles cambiarios después del 27 de octubre y sobre todo a partir del 10 de diciembre. Por un lado, se cumpló con el objetivo de evitar una nueva devaluación, pero el Central sigue pagando costos, con fuerte pérdida de reservas. El stock cayó USD 5.000 millones el mes pasado, aunque sólo una parte se explica por las intervenciones del BCRA. El resto estuvo relacionado con caída de depósitos en dólares y el pago de algunos vencimientos puntuales en dólares.

Matías Kulfas, vocero económico de Alberto Fernández, consideró el lunes que los controles cambiarios son demasiado rígidos y se mostró a favor de una “relajación” de los mismos. Sin embargo, las dificultades para mantener el dólar bajo control y la constante pérdida de reservas sugieren que esta intención será casi imposible de implementar al menos en el corto plazo. Al contrario, el funcionamiento hasta ahora sugiere que el cepo se irá volviendo cada vez más rígido, parecido a lo que sucedió en la experiencia anterior del 2011 al 2015, en el segundo mandato de Cristina Kirchner.

El control cambiario se quedó corto: el Central tuvo que vender más de USD 1.000 millones en septiembre
 

Users who are viewing this thread

Alto