Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (10 lettori)

tommy271

Forumer storico
La recaudación impositiva subió 12 puntos menos que la inflación

La recesión impactó en los ingresos tributarios

Los ingresos fiscales registraron en septiembre un aumento del 42,7 por ciento. El IVA, 20 puntos por debajo de la inflación.





La recaudación tributaria volvió a ubicarse en septiembre por detrás de la inflación. Arrastrados por el estancamiento económico, la destrucción de empleo y la ausencia de paritarias, los ingresos fiscales registraron un incremento de 42,7 por ciento en doce meses. Si no se contempla el impacto del desborde cambiario sobre los derechos de exportación, entonces la mejora alcanza apenas a 37,9 por ciento en doce meses. Con esos guarismos, la recaudación se ubica entre 12 y 17 puntos por debajo de la inflación.
Las últimas cifras oficiales de precios arrojaron que la inflación anual de agosto fue del 54,5 por ciento y se espera que septiembre marque un aumento superior al 5 por ciento.

La languidez en la marcha de los recursos tributarios reportada por la AFIP pone en duda la capacidad del gobierno de Mauricio Macri de cumplir con el objetivo de “déficit cero” negociado con el Fondo Monetario Internacional.

La recesión y el ajuste fiscal se replican con intensidad sobre la dinámica de los ingresos tributarios que ascendieron a los 422.012 millones de pesos en septiembre. Entre los principales afectados por la marcha de la economía figura el IVA que con 139.170 millones de pesos registró un aumento de apenas 34,4 por ciento. El componente asociado a la marcha del mercado interno, el tributo que se paga en las operaciones de compraventa, marcó un alza del 38,1 por ciento, siete puntos por debajo de la dinámica de los precios.

La cifra que revela la magnitud de la caída en las ventas y facturación de las empresas muestra a su vez el impacto que tuvo la rebaja temporal del IVA sobre alimentos de la canasta básica. La medida fue uno de los tímidos paliativos anunciados por el gobierno para intentar contener el impacto social del desborde financiero validado tras conocerse los resultados de las las elecciones primarias en agosto. Por su parte, el IVA Aduanero marcó un incremento del 30,3 por ciento que está en línea con el parate de la importación de insumos y bienes finales para el mercado local en el marco de la profundización de la crisis y la corrida cambiaria.

El retroceso en la recaudación también se explica por las rebajas en la carga tributaria de las grandes empresas y elevados patrimonios dispuesta en la última reforma fiscal. El titular del organismo recaudador consideró que “si no fuera por la baja de impuestos”, el aumento en la recaudación de septiembre hubiese sido del orden del 50 por ciento.

Otro componente tributario que refleja la magnitud del deterioro asociado a las políticas económicas del gobierno así como el impacto de las medidas anunciadas el mes pasado es la Seguridad Social que recaudaron 88.169 millones de pesos. Los aportes personales marcaron en septiembre un alza de 13,3 por ciento frente al mismo período del año pasado mientras que las contribuciones patronales crecieron 33,7 por ciento en doce meses.

El paupérrimo desempeño observado entre los impuestos vinculados al mercado de trabajo permiten dimensionar el impacto del proceso de destrucción de empleo, precarización laboral y retroceso en la capacidad de compra de los salarios. La Secretaría de Trabajo informó el lunes que en julio los ingresos de los asalariados del sector privado cayeron 4,3 por ciento frente al mismo mes del año pasado. A la pérdida la capacidad de compra se suma la destrucción de 106.400 empleos registrados respecto a doce meses atrás. Según indicó la AFIP, existen otros factores que incidieron sobre los impuestos como “la bonificación de los aportes personales de los empleados de salarios brutos de hasta 60.000 pesos y la modificación de la reforma tuvieron un impacto total de 13.000 millones de pesos”.

El único impulso para la recaudación provino de los derechos de exportación que mejoraron un 143,4 por ciento al ascender hasta los 32.148 millones de pesos. “Fortalecido por la suba del tipo de cambio y por los derechos de exportación adicionales”, indicó la AFIP para referirse al impacto de la megadevaluación y las modificaciones al esquema de retenciones implementada por el gobierno.

La recaudación por el Impuesto a las Ganancias ascendió a los 83.699 millones de pesos, un crecimiento interanual del 40,9 por ciento. Los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente llegaron, por su parte, hasta 31.546 millones de pesos, un aumento del 41,7 por ciento. “El último trimestre del año, en el que se suele concentrar la mayor brecha entre gastos y recursos, pone en duda el objetivo de “déficit cero” que el gobierno negoció con el FMI. Aunque el año finalice con un déficit manejable en términos del acuerdo, el arrastre que dejan para 2020 las políticas de la actual gestión muestra algunos frentes problemáticos”, advierte el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala.

La recesión impactó en los ingresos tributarios | La recaudación impositiva subió 12 puntos menos que la inflación
 

tommy271

Forumer storico
La compensación a provincias por baja de IVA y Ganancias superará los $30.000 millones

El costo fiscal del fallo de la Corte incrementa 30% el déficit previsto en el acuerdo con el FMI

por Ignacio Ostera

ganancias021019.jpg_966076397.jpg




La Corte Suprema de Justicia volvió a darle un revés al Gobierno nacional, al ordenarle al Ejecutivo a compensar a las provincias por las rebajas anunciadas tras las elecciones primarias en el Impuesto al Valor Agregado en alimentos de primera necesidad y Ganancias. Se trata de un fallo que tiene un costo fiscal de más de $30.000 millones y favorece a los quince gobernadores que recurrieron al máximo tribunal ante la pérdida de recursos coparticipables que les ocasionaron los decretos 561 y 567. Y que al equivaler a un 0,16% del PBI, podría incrementar en un 30% la meta pautada con el Fondo Monetario Internacional.

En el escrito firmado por la mayoría que conforman Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti -el presidente Carlos Rosenkrantz se opuso-, los jueces resolvieron que "los efectos fiscales sean asumidos con recursos propios del Estado Nacional, sin afectar la coparticipación que corresponde a la Provincia de Entre Ríos sean asumidos con recursos propios del Estado Nacional, sin afectar la coparticipación que corresponde a la Provincia de Entre Ríos".

Es decir, la Corte no dio de baja el decreto sino que obligó al Gobierno a financiarlo por su cuenta sin perjudicar a los gobernadores, que fueron los que se llevaron la peor parte. Por el momento, en el Ejecutivo evaluaban el mecanismo para llevarlo adelante, consideraron que el fallo no era del todo claro en este aspecto y casi descontaban que la negociación recaerá en la próxima administración.

En el ministerio de Hacienda estimaban que el costo del fallo estaba en torno a los $30.000 millones. Sin embargo, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal llevó la cifra a $34.381 millones.

Los decretos en cuestión son los que redujeron el IVA al 0% para una serie de productos de la canasta básica y elevaron el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, todo en un intento por recuperar el voto de clase media que se le escapó al oficialismo y acotar el impacto en los alimentos de la última devaluación, ya que el beneficio dura hasta diciembre.

El Iaraf calculó que la eliminación del IVA tiene un costo de $11.300 millones y la baja de Ganancias $48.000 millones, lo que en total hacía $59.362 millones.

Ahora bien, como desde el 2018 Ganancias se coparticipa en su totalidad, la mayor parte de la financiación de la medida recaía sobre las provincias: el 59% o 34.381 millones. Por el contrario, el Tesoro y Anses sólo aportaban el 41% o $21.500 millones.

Así, el Gobierno nacional debería girar, por ejemplo, unos $7.062 millones a Buenos Aires y $395 millones a Tierra del Fuego siempre que no se incluyan en las proyecciones los hipotéticos recuperos por mayor consumo o actividad.

"Si así fuera la situación, el Tesoro Nacional tendría un aumento de erogaciones equivalente al 0,16% del PBI, 0,13% del PBI por el impuesto a las ganancias a las personas humanas y 0,03% del PBI por el impuesto al valor agregado", advirtió el Iaraf.

"Este dinero no es un monto menor teniendo en cuenta que con el uso de ajustadores autorizados por el FMI, el déficit primario de este año puede ser de 0,5% del PBI, por lo que el fallo significaría un aumento del 30%", evaluó el instituto cordobés. "Como esto no es posible porque en ese caso no se cumpliría con la meta del FMI, el Tesoro Nacional tendrá que encontrar otras fuentes de recursos para cubrir ese porcentaje", pronosticaron.


La compensación a provincias por baja de IVA y Ganancias superará los $30.000 millones
 

tommy271

Forumer storico
Explosión de endeudamiento provincial desde 2016

La deuda se multiplicó por seis

La mayoría de los distritos del interior se sumó a la política de emisión de bonos del gobierno nacional y ahora sufre la carga de intereses.

Por Cristian Carrillo






La mayoría de la provincias se sumó a la política de endeudamiento del gobierno nacional y en cuatro años multiplicaron por seis el stock de pasivos hasta alcanzar la histórica cifra de 1,73 billones (1 billón 730 mil millones) de pesos. A la convocatoria a ser parte del festival de emisión de deuda que se inició con el ruinoso –para la Argentina- acuerdo con los fondos buitre se suman las constantes exigencias de ajuste de la administración nacional y la caída de ingresos por la menor actividad económica.

Luego de cuatro años de Cambiemos el peso de la deuda sobre los recursos provinciales se habrá duplicado para el cierre de este año, según un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Paradójicamente, las provincias más endeudadas son en su mayoría las que se vieron favorecidas en el reparto nacional de recursos y responden al mismo signo político. Mientras que Chubut, Neuquén, Jujuy y Buenos Aires presentan los valores más altos, San Luis y La Pampa están casi desendeudadas.

El puntapié inicial fue la decisión de pagarle a los fondos buitre incluso más de lo que demandaban, para lo cual el bloque oficialista negoció con sus pares de otros espacios políticos el acompañamiento en el Congreso, prometiendo la apertura de los mercados para sus respectivas provincias. La posibilidad de volver a tener acceso a los mercados de deuda fue clave para su aprobación. Comenzó entonces el festival de deuda nacional que terminó en default meses antes de que Mauricio Macri termine su período presidencial. Pero las provincias no se quedaron atrás. No solo tomaron deuda de manera desproporcionada a su nivel de recursos sino que cambiaron la composición de sus pasivos, con una mayor participación de emisiones en dólares.

Entre 2004 y 2015 el endeudamiento de las provincias se incrementó 258 por ciento, con nueve años de crecimiento económico y tres de caída, mientras que entre 2016 y 2019, en sólo cuatro años, el incremento de la deuda fue del 542 por ciento, con tres años de desplome de la actividad. El punto mínimo de endeudamiento de la provincas se produjo en 2014 y 2015, con una reducción en términos reales del 80 por ciento. En ese año el monto de la deuda era de 269.384 millones de pesos y hoy asciende a 1,73 billones, con un alza del 542 por ciento. Es decir, más que se duplicó año a año en valores absolutos. También duplicó su peso en relación a la recaudación y a la coparticipación de impuestos. Pasó del 22,7 por ciento de 2015 al 42,6 por ciento este año.

“El Gobierno nacional ha utilizado la emisión de deuda externa como el único mecanismo para atender los efectos de la megadevaluación, la baja de impuestos (básicamente las retenciones) y la caída del consumo y la producción. En lo que respecta a las provincias, la política 'federal' de Cambiemos ha sido facilitar el endeudamiento para enfrentar el deterioro creciente de las arcas provinciales”, explican desde el CEPA. Las jurisdicciones con mayor stock de deuda en relación con la recaudación propia y vía coparticipación son Chubut, con 1,8 veces de pasivos sobre sus recursos, seguido por Neuquén (1,3 veces), Jujuy (1,1 veces), Buenos Aires (1,03) y Córdoba y Mendoza (ambas 0,94 veces).

También hubo un cambio en los tenedores de esa deuda. Las provincias se encontraban en 2015 con un 35,1 por ciento en manos del gobierno nacional. En 2019 se redujo al 12,4 por ciento pese al aumento de las emisiones, las cuales fueron en su mayoría en dólares y con privados. La deuda en bonos provinciales pasó de 47 por ciento en 2015 a 71,5 en 2018 y se prevé que terminará este año en 69,5 por ciento y en mayoría en dólares. Según el Observatorio de Deuda del ITE German Abdala, la suma de las deudas emitidas por las provincias en moneda extranjera a julio de 2019 alcanza a 12.299,50 millones de dólares, equivalente al 6,8 por ciento de toda la emisión pública y privada.

“En un contexto de endeudamiento creciente, la emisión de deuda en moneda extranjera tuvo un rol preponderante, afectando las arcas provinciales toda vez que el tipo de cambio tuvo un alza brusca”, advierte el informe del CEPA. El impacto de la última devaluación en el endeudamiento provincial, proyectando las deudas al tipo de cambio esperado para cada vencimiento, es de aproximadamente 350 mil millones de pesos, según los cálculos de la entidad.


La deuda se multiplicó por seis | Explosión de endeudamiento provincial desde 2016
 

Users who are viewing this thread

Alto