Titoli di Stato area non Euro ARGENTINA obbligazioni e tango bond (31 lettori)

junior63

Forumer storico
Alberto Fernández, en Uruguay para apoyar al Frente Amplio: los riesgos de una estrategia innovadora en política exterior

Alberto Fernández emprendió una misión simbólica. Cruzó el Río de la Plata en un avión privado para ofrecer su apoyo y tomarse una fotografía junto a Daniel Martínez, el candidato del Frente Amplio de Uruguay que tiene que revertir todos los sondeos que lo dan perdedor en segunda vuelta. En esa instancia se enfrentará con el postulante del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou quien consiguió unir a la oposición para el desafío de su vida. Por primera vez en 15 años, la agrupación gobernante está a las puertas de conocer la derrota.

Fernández siente que tiene que jugársela por entero por el sucesor de Tabaré Vázquez y José Mujica, por el apoyo dado por el Frente Amplio a su candidatura contra Mauricio Macri. Sin embargo, la devolución de gentilezas no es simétrica. El actual presidente uruguayo no fue quien compartió escenarios retóricos con el argentino, sino su antecesor, “Pepe”, aquél que aplaudió sus ideas sobre Bugs Bunny y el Pato Lucas.

Según una muestra de Equipos Consultores, Lacalle Pou creció 18 puntos con respecto a su performance en primera vuelta (de 29% a 47%), mientras que Martínez subió apenas 3 puntos (de 39% a 42%). En ese contexto, Fernández cree que podría ayudar a dar vuelta la ecuación.

Algunos analistas consideran que la jugada del mandatario electo argentino puede representar un riesgo para su futura política exterior. Quizás tenga que ver más con sus necesidades regionales y deseos que con lo que íntimamente suponga que ocurrirá dentro de dos domingos. Es que a partir del 10 de diciembre el hombre que ocupará la Casa Rosada mirará alrededor suyo más allá de las fronteras y se encontrará en soledad en América Latina.


Eso quizás explique también su apoyo incondicional a Evo Morales. Ya sin el hombre que orquestó el fraude en Bolivia, Fernández sabe que los aliados ideológicos en el subcontinente quedarían más lejos y resultarían costosos en términos políticos locales e internacionales.

El viaje a Uruguay se suma a otros gestos recientes del presidente electo argentino que marcan una estrategia al menos innovadora en materia de política exterior. Desde que fue ungido como candidato por Cristina Kirchner, Fernández acentuó las diferencias con el presidente del principal socio comercial de la Argentina, Brasil. Durante la campaña el líder del Frente de Todos pidió por la liberación de Lula Da Silva y tras las elecciones Jair Bolsonaro no sólo lamentó su victoria, sino que adelantó que no participará de los actos de asunción que se realizarán el 10 de diciembre. Esa tensión podría ser inconveniente para las finanzas de ambos países, pero sobre todo para las de la Argentina.

El futuro jefe de Estado argentino aceptó además ser entrevistado por el ex presidente de Correa, Rafael Correa, quien se encuentra prófugo de la Justicia de su país. Pesa sobre el líder ecuatoriano una orden de prisión preventiva por un caso de presunto cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias conocido como “Soboros 2012-2016”.

Fernández se mostró también junto a Marco Enríquez-Ominami, dirigente opositor chileno que no tiene pruritos en decir públicamente que el gobierno de Sebastián Piñera se terminó. La buena sintonía entre ambos se vio reflejada recientemente en los encuentros del Grupo de Puebla, un foro conformado por líderes progresistas entre quienes se encuentran Dilma Rousseff y Fernando Lugo, entre otros.

Un escenario geopolítico complejo

El nuevo escenario encuentra a Fernández con gobiernos fronterizos en las antípodas de su pensamiento: Uruguay muy posiblemente cambie de bandera; en Brasil su relación con Jair Bolsonaro es mala desde el día cero, alimentada por la imprudencia dialéctica del brasileño y por la simpatía del argentino por Luis Inácio Lula da Silva; en Paraguay, Mario Abdo Benítez conduce un gobierno de centro derecha con excelentes relaciones con Estados Unidos; Bolivia se halla en pleno proceso de reestructuración y reconstrucción institucional, ya sin Evo, refugiado en México; en Chile, Sebastián Piñera está en las antípodas ideológicas y sufre el acoso verbal de varios integrantes de su partido. Perú, Ecuador y Colombia, están tan alejados de Buenos Aires como del Socialismo del Siglo XXI.

Así las cosas, todo parece indicar que México podría ser el faro que miran en el Frente de Todos. También Europa. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador tiene acuerdos comerciales históricos y cada vez más sólidos con los Estados Unidos. También políticos: el país latino conducido por AMLO es el gran tapón inmigratorio del gigante del norte. ¿A quién priorizará el mexicano? Del otro lado del Atlántico se tomarán su tiempo para decidir. Argentina no es sinónimo de estabilidad, al parecer, con ningún color partidario.
*********************

Poveri noi, il nostro Giggino non avrebbe saputo fare meglio.
 

IL MARATONETA

Forumer storico
Condivido pienamente.
A questi prezzi, perdere è impossibile.
Perderanno, solo coloro che hanno acquistato le obbligazioni argentine, quando erano più sicure e quotavano intorno a 100. :)
Mi sento chiamato in causa, come penso anche altri.
C'è sempre una via di uscita, perché quando si acquistano questi titoli a 100, è doveroso prendere in considerazione, situazioni di questo genere.
 

tommy271

Forumer storico
El S&P Merval no encuentra piso: se derrumbó otro 4,1% y ya acumula 7 bajas en 8 jornadas

14 Noviembre 2019

El índice líder S&P Merval descendió 4,1% a 31.019,69 unidades luego de un arranque en alza. En un panel prácticamente teñido todo de rojo, las bajas fueron lideradas por las acciones de BYMA (-8,8%); Transportadora de Gas del Norte (-8,2%); y Edenor (-7,7%).


Juan Pablo Marino[email protected]






La falta de señales concretas sobre las políticas del nuevo Gobierno encabezado por Alberto Fernández -quien asumirá el 10 de diciembre- golpean de lleno y cada vez con mayor vehemencia a la bolsa porteña, que sigue a la deriva y sin hacer pie, en medio de una coyuntura recesiva, inflacionaria, marcada además con por un estricto control de cambios.

Así fue como la creciente ansiedad entre los inversores volvió a castigar al índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), que se hundió otro 4,1% para terminar en las 31.019,69 unidades, el menor nivel en casi un mes.

En consecuencia, el panel líder acumuló siete bajas en las últimas ocho jornadas, y amplió hasta el 13,5% sus pérdidas en cinco ruedas consecutivas, mientras que en lo que va de noviembre el retroceso bursátil llega al 11,4% (tras subir 18,4% en septiembre y 20,4% en octubre).

En un panel prácticamente teñido todo de rojo, las mermas fueron lideradas por las acciones de BYMA (-8,8%); Transportadora de Gas del Norte (-8,2%); y Edenor (-7,7%). Sólo la petrolera YPF logró evitar las pérdidas: sus papeles ganaron un 1,6%, luego de que los combustibles aumentaran 5% este jueves tras el fin del congelamiento de precios decretado por el presidente Macri.

El balance general de empresas arrojó 29 alzas y 102 bajas, en tanto que cuatro papeles cerraron sin cambios. El volumen negociado en acciones alcanzó apenas los $475 millones de pesos (u$s7,5 millones).

Hubo una alta concentración de negocios, ya que entre Galicia, YPF y Pampa Energía operaron 30% del total transado.

En sintonía, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraron también un desempeño muy negativo: las más castigadas fueron Edenor (-6,6%); Banco Macro (-6,2%); y Transportadora Gas del Sur (-5,3%).

"El mercado continúa preocupado por la falta de avances en el proceso de renegociación de deuda en esta etapa de transición, así como también por la ausencia de definiciones económicas a partir del 10-D", analizó el economista Gustavo Ber. Ocurre que los inversores advierten que los desafíos a encarar son "urgentes y complejos", por lo cual se requerirá de una pronta implementación.

Ni siquiera el "buen" dato de inflación de octubre que se conoció este jueves (arrojó una variación de 3,3% mensual, mejor al 3,9% esperado por el consenso) logró al menos, morigerar el clima negativo reinante.

Al margen de las cuestiones internas con una prolongada crisis financiera, las tensiones regionales evidenciadas en Bolivia y Chile alejan a potenciales capitales interesados en Sudamérica.

"Decididamente existe una total incertidumbre política, no sólo en Argentina, sino en toda la región, que parece no tener fin, y aun con riesgo de extenderse", sostuvo el analista Héctor Tavares.


Riesgo país y bonos argentinos


El riesgo país argentino -elaborado por el banco JP.Morgan- retrocedió 66 unidades (2,6%) a 2.430 puntos básicos, luego de que a comienzo de semana estuviera muy cerca de los casi 2.600 puntos, el récord durante el mandato de Mauricio Macri desde 2015.

En ese marco, los principales bonos argentinos presentaron un escenario mixto, donde la totalidad de los ley argentina mostraron bajas lideradas por el DICAD, que cedió un 1,7%, mientras que los bonos largos con ley de Nueva York (AA46, AE48 y AC17) escalaron hasta 2,8%.


Mercados de la región


La mayoría de monedas de América Latina cerraron con caídas este jueves ante un menor apetito por el riesgo tras débiles datos económicos de China y menores esperanzas de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín. El crecimiento de la producción industrial de China se desaceleró significativamente más de lo esperado en octubre, ya que la debilidad de la demanda mundial e interna y la prolongada guerra comercial entre China y Estados Unidos pesaron sobre amplios segmentos de la segunda economía más grande del mundo. Asimismo, las negociaciones comerciales afectaron el punto sobre las compras agrícolas, ya que China no quiere un acuerdo que parezca favorable a Estados Unidos, informó el miércoles The Wall Street Journal.

"Hubo algunas preocupaciones sobre el acuerdo (comercial) 'Fase 1', ya que parece haber algunos puntos conflictivos sobre bienes agrícolas", dijo David Meger, director de comercio de metales en High Ridge Futures.

En Brasil, por caso, el real cerró con una baja de 0,2%; mientras el Bovespa subió un 0,4%. Asimismo, el peso mexicano se depreció un 0,2%, y el referencial índice S&P/BMV IPC de la bolsa de México subió un 0,2%.

Por su parte, el peso chileno cayó un 0,9%, a 804,10 unidades por dólar, a un mínimo de cierre histórico, afectado por las protestas por demandas sociales que sacuden al país por cuarta semana consecutiva. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA cerró la jornada con un alza de un 2%, a 4.498,52 puntos.

La moneda de Colombia, el peso, se depreció un 0,7% en su cuarta jornada consecutiva a la baja, a 3.454 unidades por dólar, su nivel más débil en el último mes. Por su parte, el índice COLCAP de la bolsa del país cerró con una desvalorización de 0,64% a 1.613,90 puntos.

En Perú, la moneda, tras siete sesiones negativas, redujo pérdidas de inicio de jornada y cerró estable, a 3,387/3,389 unidades, ya que ofertas de dólares de empresas locales que se adelantaron a un periodo de pago de impuestos, contrarrestaron las demandas de la divisa estadounidense. En tanto el referente de la bolsa limeña cayó 0,39%, de la mano de acciones mineras ante temores por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.

El S&P Merval no encuentra piso: se derrumbó otro 4,1% y ya acumula 7 bajas en 8 jornadas
 

tommy271

Forumer storico
Poveri noi, il nostro Giggino non avrebbe saputo fare meglio.

Fernandez non è ancora in carica, ma ha dato qualche segnale di indirizzo positivo ... vedi cambio, riserve, inflazione.
E' ancora poco, la bufera potrebbe essere dietro l'angolo.
Credo stia facendo meglio di Macri.
Negativamente possiamo leggere, invece, lo scontro che avverrà con Trump.
 

tommy271

Forumer storico
El dólar cedió tres centavos a $62,97; compras oficiales volvieron a justificar la estabilidad

14 Noviembre 2019

El billete verde retrocedió en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. El dólar blue, en tanto, cerró sin cambios a $66,75 mientras que en el Banco Nación la divisa se vendió a $62,75 y en el canal electrónico se consiguió a $62,70.

Daniel Blanco Gómez






Con el mercado afectado por el cepo hard que implementó el Banco Central, el dólar cayó tres centavos este jueves a $62,97 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito. Sucedió en una rueda en la que las compras oficiales justificaron la estabilidad del tipo de cambio y le permiten a la autoridad monetaria engrosar las reservas.

En el Banco Nación el billete verde se vendió a $62,75, mientras que en el canal electrónico se consiguió a $62,70.

En tanto, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) la divisa cerró sin cambios a $59,72, algo que no sucedía desde octubre.

“El valor del dólar parece una foto, ya que se sigue manteniendo en los mismos valores desde que comenzó noviembre”, sostuvo el operador Fernando Izzo.

A su turno, Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio remarcó: “La oferta de divisas sigue sin encontrar resistencia del lado de la demanda, cuyo papel es subrogado por la constante actividad de la banca pública que acopia reservas sosteniendo el precio con un piso muy definido por ahora en los $ 59,70”.

Puntuales apariciones de posturas de compra insinuaron una recuperación de la cotización que a minutos del primer registro del día empujó los precios a máximos en $59,73, un rango que no pudo sostenerse en el resto de la sesión.

La oferta volvió a mostrarse activa y en un contexto de insuficiente demanda provocó la aparición de los bancos oficiales con compras en el sector donde operan bancos y empresas para sostener el valor del dólar en un rango idéntico al de ayer.

“Como viene sucediendo en los últimos días, fugaces interrupciones de la actividad oficial hacen que los precios caigan y en esta oportunidad, con mínimos en los $ 59,70”, detalló Quintana.

El volumen total operado en el mercado de cambios fue de u$s377 millones, un 5% más que el miércoles.


fecha Dólar Oficial

01-11-2019 63,35
04-11-2019 63,32
05-11-2019 63,26
07-11-2019 63,22
08-11-2019 63,05
11-11-2019 63,07
12-11-2019 62,98
13-11-2019 63


Dólar blue, "contado con liqui" y MEP


El dólar blue cerró estable a $66,75, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial se ubicó en el 6%.

En el mercado bursátil, el dólar "contado con liqui" ganó 80 centavos a $76,77, por lo que la brecha con la cotización mayorista se amplió al 28,5%.


A su vez, el dólar MEP o Bolsa ascendió 23 centavos a $71,41, lo que implicó un spread del 19,6% frente al precio de la divisa que opera en el MULC.


Dólar en el mundo


El dólar se recuperaba el jueves, debido a que débiles datos económicos y la preocupación sobre si Estados Unidos y China alcanzarán un acuerdo comercial renovaron su atractivo como refugio seguro.

El índice dólar, que mide al billete verde contra una canasta de seis monedas importantes, subía un marginal 0,05% a 98,424 unidades, cerca del máximo de un mes de 98,447 alcanzado horas antes. Durante las operaciones en el mercado asiático, en tanto, llegó a caer un 0,1%.

La moneda estadounidense suele subir hacia fin de año a medida que los inversores cierran sus operaciones y la demanda se ha fortalecido en 2019 con tasas de interés más altas y un mayor crecimiento económico en Estados Unidos.


Tasa de Leliq


La tasa promedio de Leliq total del día, equivalente a la tasa de política monetaria fue 63,004% y el monto total adjudicado fue de $136.206 millones.

El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez a ocho días de plazo por un monto de $102.346 millones a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63,005%. La tasa mínima fue de 63% y la máxima adjudicada de 63,02%.

La segunda subasta fue de $33.860 millones a una tasa promedio de corte que se ubicó en 63,001% siendo la tasa mínima adjudicada de 63% y la máxima adjudicada de 63,0185%.

“Otra vez hoy el sobrante de pesos de la licitación de Leliq no se derivó en absoluto al mercado de cambios, y volvieron a invertirse en otros activos en la misma moneda o se utilizó para cancelar préstamos interbancarios”, remarcó Izzo, de ABC Mercado de Cambios.

No hay que perder de vista que el Comité de Política Monetaria (COPOM) del BCRA fijo para este mes un piso de 63% en el rendimiento de las 'Leliq'.


Futuros y reservas del BCRA


En el mercado de dinero entre bancos, el call money operó al 56%. Mientras que en el mercado de futuros ROFEX se operaron u$s297 millones. Según informaron desde ABC Mercado de Cambios, los plazos más cortos concentraron casi 70% de los negocios. En tanto, noviembre y diciembre terminaron operándose a $60,84 y $65,80; con una tasa de 42,78% y 79,06% respectivamente.

Agregaron que todos los futuros continuaron con bajas mayores al 1% los cortos y más del 2% a partir de enero de 2020.

Por último, las reservas del BCRA subieron este jueves u$s83 millones y finalizaron en u$s43.555 millones.

El dólar cedió tres centavos a $62,97; compras oficiales volvieron a justificar la estabilidad
 

tommy271

Forumer storico
La inflación de octubre se desaceleró al 3,3%, pero en el año ya superó el 42%

14 Noviembre 2019

Según analistas, los precios se desaceleraron en el décimo mes del año porque después de remarcar con fuerza tras la devaluación de agosto, los formadores de precios se quedaron con poco margen para seguir aumentando y el dólar estuvo más contenido.






La inflación de octubre se desaceleró al 3,3% -mucho más de lo que esperaban analistas-, sin embargo el acumulado de 2019 llegó al 42,2%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según las cifras oficiales, la suba del costo de vida en los últimos doce meses alcanzó al 50,5%.

La disminución de la inflación en octubre se vio impulsada, en gran medida, por los menores aumentos en el rubro alimentos, que se incrementó un 2,5%, frente al 5,7% de septiembre (alcanza en el año una suba del 43,7%, un punto porcentual por encima de la inflación acumulada).

En octubre, impactaron fuertemente el aumento del 8,1% en los precios de equipamiento y mantenimiento del hogar; del 6,2% en bebidas alcohólicas y tabaco, y del 4,7% en los gastos de salud. Los factores que influyeron en la suba mensual fueron la devaluación que impactó principalmente en los precios de electrodomésticos y las alzas en el precio de los cigarrillos y en las cuotas de la medicina prepaga.

Según analistas, los precios se desaceleraron en el décimo mes del año porque después de remarcar con fuerza tras la devaluación de agosto, los formadores de precios se quedaron con poco margen para seguir aumentando y el dólar estuvo más contenido.

La inflación resultó sensiblemente inferior a la estimada por los analistas económicos (4,2%), según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA.

Por su parte, el IPC Núcleo subió 3,8% (2,6 p.p. por debajo del de septiembre); los Precios Regulados aumentaron 2% (1,4 p.p. menos que en septiembre); y los ítems estacionales se incrementaron 2,8%, (5,7 p.p. menos que el mes anterior).

Cabe destacar que el costo de vida se desaceleró levemente luego de que en septiembre se disparara al 5,9%.


Tasas reales positivas


Dada la inflación de octubre, las tasas de interés reales de los depósitos a plazo fijo se mantuvieron en terreno positivo durante el mes. Un depositante minorista que constituyó un plazo fijo a 30 días a comienzos del mes con una tasa nominal anual de 55,3% (4,5% efectiva mensual), obtuvo un retorno real de 1,2% efectivo mensual. Por su parte, un depositante mayorista, que colocó a una tasa nominal anual de 59,9% (4,9 % efectivo mensual) logró un rendimiento real de 1,6% efectivo mensual.

"Esto fue propiciado por lo ocurrido con la tasa de interés de referencia. En un contexto de menor volatilidad financiera, la tasa de interés de las Leliq cayó 10 puntos porcentuales desde fines de septiembre, hasta alcanzar la tasa mínima de 68% anual que había fijado el COPOM para octubre. De esta manera se mantuvo un piso de tasa de interés con el objeto de garantizar un rendimiento positivo en términos reales para los ahorristas", dijeron fuentes oficiales a Ámbito.


Noviembre, con mayores subas


La perspectiva es otra para noviembre, ya que se notó mayor movimiento en los precios de alimentos y bebidas, de acuerdo con las empresas que realizan monitoreo de precios.

A eso se sumará el incremento previsto desde este jueves en los precios de los combustibles, ya que termina el congelamiento que había dispuesto el Gobierno aunque a principios de septiembre había habilitado un incremento del 5%.

La desaceleración de precios de octubre es entonces coyuntural ya que en noviembre se anticipa una remarcación de precios en los supermercados en torno al 15% a lo que habría que sumar los aumentos en combustibles, que repercuten sobre todo la cadena de comercialización.

Aunque en noviembre el dólar sigue calmo, no frenaron los incrementos en alimentos y otros productos básicos, a lo que se sumará el aumento en las naftas.

La Fundación Libertad y Progreso estimó la suba de precios al consumidor para noviembre en torno al 4,8%, mientras que otras consultoras privadas también proyectan alzas en torno a ese número.

Para noviembre los participantes del REM, la encuesta que mensualmente realiza el Banco Central esperan una tasa de inflación de 4,1% mensual, con una trayectoria en leve descenso para diciembre, con una suba proyectada de 4,0% mensual.

Para el acumulado de 2019, los analistas estimaron una inflación a nivel general de 55,6% y 59,5% en el índice núcleo y para 2020, la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 42,9% para el nivel general y 42,5% en el núcleo.


La inflación de octubre se desaceleró al 3,3%, pero en el año ya superó el 42%
 

Users who are viewing this thread

Alto