Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Santos: Los problemas de Venezuela no son culpa de Colombia


[FONT=&quot] "Que el país vecino no nos culpe de sus propios males", manifestó Santos

[/FONT]










04-09-2015 04:33:19 p.m. | EFE.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló que los problemas de Venezuela no son culpa de su país y que el conflicto fronterizo que viven ambas naciones deben ser resueltos "respetando las mínimas normas del derecho internacional".
"Que el país vecino no nos culpe de sus propios males", manifestó Santos en una entrevista ofrecida a la cadena estadounidense Univision, que se emitirá el próximo domingo y de la que hoy se adelantaron unos extractos.

El jefe de estado colombiano afirmó que el problema del desabastecimiento de Venezuela "no es causado por los colombianos", al igual que la inflación y la tasa de cambio.
Santos abogó porque el diálogo y la diplomacia primen a la hora de resolver la crisis surgida entre ambas naciones latinoamericanas.

"La guerra no está en mis opciones", advirtió el mandatario, quien insistió que el culpable de la crisis fronteriza es el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, "que no ha respetado los derechos mínimos de cualquier ser humano" en unos procedimientos reglados por la jurisprudencia internacional.

 
Holguín: Venezuela debe evitar los subsidios para atacar el contrabando


[FONT=&quot] "Mientras ustedes sigan subsidiando los productos es muy difícil que nosotros logremos hacer algo de verdad en la lucha contra el contrabando", dijo Holguín

[/FONT]










04-09-2015 02:10:00 p.m. | Emen.- La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, afirmó que la única manera de que ese país frene el contrabando de extracción es que Venezuela elimine los subsidios.

En una conferencia de prensa realizada el jueves, la ministra de exteriores colombiana declaró: "Mientras ustedes sigan subsidiando los productos es muy difícil que nosotros logremos hacer algo de verdad en la lucha contra el contrabando".

En este sentido, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, respondió a Holguín: "Es insólito, por decir lo menos, que se excuse en las políticas de subsidios implementadas por Venezuela en función de su pueblo para escurrir la responsabilidad de Colombia en el combate al contrabando".

Leer más en: Holguín: Venezuela debe evitar los subsidios para atacar el contrabando

***
Soluzione semplice ed efficace.
 
Rusia y Venezuela no logran acuerdo para fortalecer precios del crudo


[FONT=&quot] "Las negociaciones continuarán", dijo el ministro de Energía ruso, Alexander Novak

[/FONT]











04-09-2015 12:00:28 p.m. | Reuters.- Rusia y Venezuela no alcanzaron un acuerdo sobre medidas para fortalecer los precios globales del petróleo, dijo el viernes a periodistas el ministro de Energía ruso, Alexander Novak.

Moscú y Caracas deberían combinar sus esfuerzos para apuntalar los precios del crudo, dijo el jueves el presidente ruso, Vladimir Putin, a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, pero se negó a informar de alguna acción específica, como la posibilidad de un recorte a la producción.

"No, las negociaciones continuarán", dijo Novak cuando se le preguntó cómo había transcurrido el diálogo y si se había adoptado alguna decisión.


***
Come da attese.
 
Durante la presente semana los precios de los crudos terminaron al alza impulsados principalmente por la recuperación de los mercados bursátiles y las expectativas favorables en torno a la economía estadounidense", señaló el Ministerio de Petróleo y Minería en su informe semanal.

Con este resultado, el precio del barril criollo se cotiza en $48,37 por barril en lo que va de año, todavía distante de la banda entre $70 y $80 por barril que aspira Venezuela.


https://infogr.am/Precio-del-barril-venezolano
 
Venezuela busca consolidar lazos de Petrocaribe con zona económica


[FONT=&quot] Diversos mandatarios y altos cargos caribeños y latinoamericanos empezaron a llegar hoy a Jamaica

[/FONT]



06-09-2015 11:16:00 a.m. | EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, copresidió este sábado a celebración en Jamaica del décimo aniversario de Petrocaribe, un programa regional que propuso profundizar con el impulso de una zona económica común en el Caribe.
Desde Montego Bay, la segunda mayor ciudad de Jamaica, Maduro expresó su deseo de que Petrocaribe sea recordado "como la base de la construcción de la nueva independencia, de la nueva unión de América Latina y el Caribe".
"De no existir Petrocaribe, nuestro Caribe sería un Mediterráneo", dijo en su intervención en referencia a la crisis de refugiados que se viene en esas aguas de Europa, África y Asia, y añadió que el programa "forma parte de un ensayo para romper con el fatalismo histórico que nos dice que no podemos ser libres".

Este décimo aniversario tiene lugar cuando existe el temor a que Venezuela no pueda mantener este programa por mucho tiempo debido a la caída del precio del crudo y de sus problemas económicos, con escasez de productos básicos y altos índices de inflación.

Precisamente, Maduro llegó a Jamaica procedente de Catar, donde buscó acuerdos para elevar el precio del petróleo, que lleva meses cayendo con fuerza, lo que perjudica a Venezuela como quinto mayor exportador mundial y uno de los principales proveedores en el Caribe.

Ante las dudas existentes sobre la continuidad de Petrocaribe, Maduro propuso hoy profundizar en su alcance y avanzar en la colaboración con el establecimiento de una Zona Económica y de Desarrollo y garantizar la seguridad y la soberanía energética integral de los 19 países miembros.

También propuso crear un sistema de protección social del Caribe para combatir el hambre y la pobreza con ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como un sistema de protección ante desastres naturales.

Sobre este último punto, y al igual que otros asistentes, expresó su solidaridad con Dominica, arrasada por la tormenta tropical Erika, y dijo que "se hará todo lo necesario para dar todo tipo de apoyo que pida el Gobierno" de ese país.

El viaje de Maduro a Jamaica tiene lugar mientras su país afronta una crisis con Colombia, que hizo que ambas naciones llamaran a consultas a sus embajadores tras un cierre fronterizo y un estado de excepción decretado por el presidente venezolano después de un ataque de supuestos contrabandistas a militares venezolanos.

Por ello, los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira, y Argentina, Héctor Timerman, también viajaron hoy a Jamaica para reunirse allí con Maduro.

Para participar en la celebración de este décimo aniversario asistieron por parte de Cuba, según el diario Granma, el vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés; los ministros de Exteriores, Bruno Rodríguez, y Energía y Minas, Alfredo López; la vicecanciller, Ana Teresita González, y el embajador en Jamaica, Bernardo Guanche Hernández.

Según el Gobierno de Jamaica, a la reunión acudieron también los presidentes de Haití, Machel Martelly, y Nicaragua, Daniel Ortega; los primeros ministros de San Cristóbal y Nieves, Timothy Harris; San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; Santa Lucía, Kenny Anthony; y Antigua y Barbuda, Gaston Brown; y el viceprimer ministro de Belice, Margarito Gasper Vega.

Maduro estuvo acompañado de sus ministros para el Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, y para el Comercio, Isabel Delgado, así como del presidente de PDV-Caribe, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvesa), Bernardo Álvarez.

Formado por 19 países de la región, Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajos tipos de interés.

Según la ministra jamaiquina de Información, Sandrea Falconer, "la capacidad de Jamaica de hacer frente a sus requerimientos energéticos se ha visto favorablemente afectada por este importante acuerdo con Venezuela" ya que "ha permitido al Gobierno comprar petróleo a precio de mercado pero en condiciones preferentes".

La cumbre coincide con la conmemoración de los 200 años de la Carta de Jamaica, escrita el 6 de septiembre de 1815 por el prócer independentista Simón Bolívar (1783-1830) en la que se justifica la rebelión de los criollos "patriotas" de la América española y hace una llamada a la lucha por la independencia.

Para celebrar también este aniversario, el domingo se inaugurará el Centro Cultural Simón Bolívar en Kingston, que contará con una galería fotográfica del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013) y una réplica de la espada de Bolívar.

También está prevista una ofrenda floral ante una estatua del prócer venezolano.





 
Plantean aplicar un sistema de cambio de libre flotación

Debe estar acompañado de la defensa del salario del trabajador





BETSSY SANTISTEVAN GASTELÚ | EL UNIVERSAL
domingo 6 de septiembre de 2015 12:00 AM



Venezuela debe ir al levantamiento del control de cambio en el marco de un sistema de libre flotación, lo que debe estar acompañado de un plan de estabilización macroeconómica, señaló Francisco Rodríguez, director del Bank of America-Merryl Lynch.

"No es una amenaza para el país porque no tiene que perder reservas internacionales defendiendo el tipo de cambio. En este sentido, la convertibilidad cambiaria dentro un régimen del tipo de cambio de libre flotación es la mejor forma de defender los recursos del país que están en manos del Banco Central. No hay que tenerle miedo al levantamiento del control de cambio", enfatizó.

Recordó que la única experiencia de un sistema de libre flotación, aplicada en el país, fue positiva y se puso en práctica durante la administración del presidente Hugo Chávez.

-Yo creo que Venezuela debería estudiar esta experiencia nuevamente e irse hacia un régimen de libre flotación. Lo bueno del régimen de libre flotación es que no se gastan reservas internacionales defendiendo el tipo de cambio. El Banco Central podría subastar de forma transparente 100 millones de dólares diarios donde la tasa la fije el mercado, dijo.

Levantar el control

Indicó Rodríguez que "en este momento no se justifica en el país la aplicación del control de cambio, no está evitando la fuga de capitales. Más bien está generando incentivos muy fuertes para la fuga de capitales porque al dar dólares oficiales muy baratos a un tipo de cambio insosteniblemente bajo, la reacción natural de los que pueden comprar esos dólares es utilizarlos para acumular activos externos. Mucho más, si esto se combina con una política de control de precios que hace que la tasa de ganancia de un importador esté limitada por la regulación, pero la tasa de ganancia de la fuga de capitales no está limitada en absoluto". subrayó.

Sin embargo, considera que en Venezuela, siempre hay un dilema, que es un falso dilema, que se encuentra por muchos formuladores de políticas, que es el temor al levantamiento del control de cambio que lleve a una mayor fuga de capitales. "Yo creo que si bien eso ha ocurrido en Venezuela en muchas ocasiones, ha ocurrido porque se levanta el control de cambio y el Estado trata de mantener un tipo de cambio artificialmente bajo porque le tiene mucho miedo a la devaluación".

-En ese caso, se pueden tener unas autoridades monetarias y un Banco Central que interviene muy fuertemente para limitar la devaluación y puede perder muchas reservas, pero al final la devaluación se vuelve inevitable y los que compraron dólares baratos, mientras el Banco Central está defiendo el tipo de cambio, terminan haciendo un gran negocio, dijo.

Medida temporal

Explicó que el control de cambio tiene sentido en algunas situaciones y con algunas condiciones. Usualmente es una medida temporal, por ejemplo cuando hay una crisis en la balanza de pagos, cuando hay un nivel de fuga de capitales anormalmente alto o como sucedió en el año 2003 cuando hubo una caída en la producción petrolera súbita y temporal, impulsada por el conflicto político interno de esa época, dijo.

"Generalmente no es bueno mantener el control de cambio por mucho tiempo. Porque cuando se mantiene por mucho tiempo, los agentes económicos tratan de darle la vuelta al control, lo que implica que se desarrollen mecanismos de sobrefacturación de importaciones. Mecanismos para que el Estado piense que se están haciendo transacciones diferentes de las que verdaderamente se están haciendo", indicó.

Sin embargo, se puede tener un control de cambio que no sea totalmente disfuncional, que pueden operar, siempre y cuando las condiciones macroeconómicas básicas permitan, que el diferencial entre el tipo de cambio de equilibrio de mercado y el tipo de cambio oficial no sea muy elevado, subrayó.

En este contexto, explicó "creo que la historia del control de cambio desde 2003 hasta 2012 es más o menos una historia que sigue esos lineamientos. De hecho, la prima en el mercado negro desde 2003 hasta 2012 fue de 120%, es decir el mercado negro estaba dos veces por encima del tipo de cambio oficial que era de 4,30 bolívares por dólar y en el mercado negro podía estar entre 9 y 10 bolívares por dólar".

Indexación Salarial

Aseguró que un plan de estabilización macroeconómico coherente y persistente permitirá bajar los niveles alcanzados por la inflación en el país y a los venezolanos les facilitaría tener acceso a los productos regulados de la cesta básica.

Rodríguez plantea la posibilidad de que se incluya la indexación salarial. En Venezuela el ajuste económico a implementar, no es un ajuste que requiere la caída de los salarios reales. Más bien, los salarios reales, en todo caso, son muy bajos y se han visto muy debilitados por el proceso inflacionario que ha afectado al país.

También considera que de ponerse en práctica esta propuesta, le podría dar mucha seguridad a los venezolanos, a los trabajadores, al gobierno y a los representantes de los distintos sectores involucrados en el debate político ya que el programa de estabilización macroeconómico, requiere ir hacia una flotación cambiaria, requiere de una estabilización de las cuentas fiscales y que requiere del financiamiento del Banco Central de Venezuela.

Reiteró que dicha medida debe esté fuertemente acompañada por una política explícita de defensa del salario del trabajador, lo que podría tener componentes de indexación salarial, y que por lo tanto, garantice que los trabajadores no van a salir perjudicados en el contexto de la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, agregó el economista.

(El Universal)
 
¡EL COLAPSO ES INMINENTE! Maduro usa a Colombia para tapar su crisis de popularidad y el desastre económico






DolarToday / Sep 6, 2015 @ 4:00 pm

Hasta hace dos semanas el puente sobre el río Táchira entre Cúcuta y San Antonio -la más importante frontera entre Colombia y Venezuela- hervía de actividad: motos, automóviles, camiones, buses, bicicletas, carrotanques, contenedores, y sobre todo, miles de personas que caminaban de ida y vuelta. En esa zona fronteriza entre los estados del Táchira en Venezuela y el Norte de Santander en Colombia viven un millón de personas.

Héctor Abad Faciolince / El País


A ambos lados se habla la misma lengua con acentos levemente distintos; se ve la televisión nacional de ambos países, se oyen los dos himnos patrios, hay miles y miles de parejas mixtas, de niños nacidos aquí o allá y que estudian en colegios a uno u otro lado del río que marca el confín. Decenas de miles tienen las dos cédulas de ciudadanía (DNI) y para nadie es (era) vergonzoso ni incómodo ser venezolano, colombiano o colombo venezolano. Para que se entienda: cultural y lingüísticamente un venezolano y un colombiano se parecen mucho más que un andaluz y un gallego.


La frontera incluye desiertos, en la Guajira, llanuras, en el Orinoco, y selva amazónica, hacia el sur. La pequeña ciudad donde hoy se hacinan la mayoría de los expulsados y escapados de Venezuela, Villa del Rosario, fue la sede del Congreso de 1921, en que los dos países ensayaron –por solo nueve años- el sueño de Bolívar: una sola república constituida por Venezuela, Colombia y Panamá, la Gran Colombia. El anhelo bolivariano, pues, viene a dar en este ataque de xenofobia y persecución por motivos de nacionalidad de parte del gobierno que se ufana de ser “bolivariano”.


El epicentro de este terremoto humanitario es la región de Cúcuta, donde una vez los dos países decidieron ser uno. El comercio allí, en el último medio siglo, se ha regido por una especie de regla natural que podríamos llamar hidráulica: así como los líquidos fluyen hacia las partes más bajas, así mismo los productos más baratos van hacia donde están más caros. Cuando el bolívar era una moneda dura y el peso colombiano no valía casi nada, los venezolanos entraban a Cúcuta a hacer la compra. Se llevaban de todo: alimentos, telas, muebles, cerámica, zapatos. Había una frase proverbial que usaban los vecinos orientales después de preguntar un precio: “Ta’ barato…” Y como estaba barato, de cualquier cosa se llevaban dos docenas, veinte kilos, ocho pares. El comercio florecía en Cúcuta y los venecos estaban contentos de comprar barato. Ellos eran los ricos, los petroleros, y las gentes más pobres de Colombia se colaban a Venezuela para hacer los oficios humildes: peones de construcción, empleadas domésticas, niñeras, obreros no calificados. Desde allí enviaban divisas a sus familias en Colombia, gracias al bolívar fuerte. ¿Cuántos colombianos se fueron a vivir al país vecino? Las cifras no son muy exactas pues la mayoría (en buena parte gracias a Chávez, que buscaba votos entre la base más pobre de la población) obtuvieron la doble nacionalidad. Alrededor de dos millones.


Muchos colombianos, sin embargo, a pesar de llevar decenios del lado venezolano, no arreglaron su situación migratoria. Tenían allí su casita, su familia, su empleo más o menos precario, pero allá vivían, sin papeles. Muchos, los más humildes, llegaron en los años más duros de la violencia colombiana, huyendo de ella: de la guerrilla o de los paramilitares, del mal gobierno o los abusos de los narcos. Durante muchos años era menos malo ser pobre en Venezuela que en Colombia, y “la hermana república”, como se le dice, absorbía bien una mano de obra barata que necesitaba.


Desde los primeros años del chavismo el flujo de personas hacia Venezuela siguió, aunque menos intenso: los migrantes paupérrimos seguían el espejismo de una nacionalidad express, a cambio del voto por el Comandante. Muchos de los que se fueron en esta época eran simpatizantes políticos del chavismo y de la guerrilla. Después la situación económica de los vecinos se fue deteriorando. De repente el bolívar valía lo mismo que el peso, y poco a poco el peso costaba el doble, el triple, siete veces el bolívar, hasta que ya nadie sabe bien cuál es el precio justo de un bolívar. Le quitaron tres ceros y a pesar de esto los ceros a la derecha volvieron a crecer. También el dinero obedece a reglas más o menos hidráulicas: si no te sientes seguro con tu moneda, la cambias por otra que te ofrezca menos incertidumbre en el futuro. Si comprar dólares es imposible, consigues al menos pesos, pues al lado colombiano la inflación es de un dígito, y del lado venezolano está descontrolada y más vale guardar los ahorros en una moneda que no pierda el 80% de su valor en un año.


Lo que antes era comercio regular, poco a poco se volvió contrabando. De repente pasar arroz, azúcar, leche o harina (productos normales, que nadie consideraría ilegales), se volvió contra la ley. Y cuando cualquier cosa, así sea el inocente arroz, se vuelve “ilegal”, alrededor de la ilegalidad florecen el soborno, la corrupción, las mordidas, las coimas. Colombia cayó en una absurda trampa venezolana. Para mantener tranquilos a los vecinos que subvencionaban la canasta básica, resolvió que pasar mercancías normales venezolanas era contrabando. Y así la corrupción llegó también a la policía y al ejército colombiano: pasar harina se volvió casi tan grave como pasar cocaína. Una idiotez.


Cuando cualquier cosa, así sea el inocente arroz, se vuelve “ilegal”, alrededor de la ilegalidad florecen el soborno, la corrupción, las mordidas, las coimas
Cuando una economía centralizada (fundada en ilusiones y no en la realidad) subsidia ciertos productos, se somete a una presión en las fronteras. Si no quiere que los productos se escapen hacia las partes más bajas, como el agua, tiene que cerrar las fronteras, multiplicar los controles, dedicar a la represión del comercio ejércitos de vigilantes. Y tras las reglas vienen las trampas, como con la varicela llegan las llagas. Todo lo que en Venezuela casi se regala (empezando por la gasolina), se escapa hacia Colombia como agua entre los dedos. ¿Puedes ponerle diques al agua? Puedes, sí, pero el agua se sigue filtrando a no ser que hagas una frontera totalitaria, hermética y feroz, como en Corea del Norte. ¿Es esto lo que intenta Maduro controlando las trochas con soldados y cerrando los puentes con barricadas de alambre de púas?


Maduro usa a Colombia para explicar su crisis de popularidad y el desastre de la economía venezolana. Aun suponiendo una cifra enorme (que se escape a mi país el 10% de los productos subsidiados por Venezuela) esta no es la causa de la falta de bienes de primera necesidad. Quizá en las fronteras explique en parte el fenómeno, pero no es culpa de Colombia lo que ocurre en Caracas o en Isla Margarita. Además el contrabando hacia Colombia es un negocio binacional de corruptos de los dos lados. La gasolina que Venezuela regala (US$ 0,02 por litro, una locura financiera y un crimen ecológico) llega a Colombia porque la Guardia Nacional y el Ejército Bolivariano (previo pago de sobornos) lo permite. Y porque los cucuteños iban a llenar el tanque al país vecino, mientras los dejaron. ¿Si uno vive en Gerona y en Colliure venden la gasolina a € 0,03 el litro, cuántos catalanes no harían el viaje? Hasta el paseo les sale casi gratis. Igual que los suizos van a comprar verduras y vino en los pueblos fronterizos de Italia.
Si yo fuera el gobierno colombiano declararía que la circulación de toda mercancía es libre en la frontera colombiana: arroz, harina, leche, huevos, azúcar, gasolina. Si Venezuela subsidia esos productos y no quiere que salgan, pues que pongan controles y no dejen sobornar (si pueden) a sus autoridades aduaneras. Pero ese no puede ser un problema colombiano. Vender arroz venezolano en Colombia será un delito para el primer país, pero no para el segundo.


La cocaína es un negocio compartido entre autoridades venezolanas, guerrilleros, paramilitares y narcocriminales colombianos
El problema colombiano sí está, en cambio, en los productos ilegales, y más concretamente en uno bien específico, parecido a la harina, pero más caro y más blanco: la cocaína. Esta la producen mafiosos, guerrilleros y criminales. El negocio es tan bueno que el Estado colombiano, por mucho que lo intente, no logra controlarlo del todo: también a este lado hay ejército y policías comprados. Además hay avionetas que despegan con la droga en pistas hechizas al borde de la frontera, donde nuestra aviación no puede perseguirlas sin violar el espacio aéreo vecino. Se les avisa a las autoridades aeronáuticas venezolanas: “allá va un avioncito”, pero del otro lado lo dejan pasar. ¿Por qué? Bueno, por lo mismo de siempre, por el billete. Porque también la cocaína, como el agua, fluye hacia donde se dejan comprar por hacerse los ciegos ante la ilegalidad. La cocaína es un negocio compartido entre autoridades venezolanas, guerrilleros, paramilitares y narcocriminales colombianos. Aquí se produce, y allá se le da libre tránsito (con peaje ilegal, pero sustancioso) hacia África y Europa y Asia. ¿Qué haría yo? Declararía también despenalizado este comercio, pues 30 años de guerra contra las drogas no han servido de nada. Cuando una política no sirve, al menos se prueba otra, a ver qué pasa.


Hay que mencionar, para no terminar en el dulce sino en la amargura, lo más triste: la gente, las personas. De repente el discurso bolivariano (siempre tan elocuente en su retórica fácil: “todos somos hermanos bolivarianos”) ha cambiado de cuño: de la noche a la mañana los “hermanos colombianos” se volvieron contrabandistas, asesinos, ladrones, paramilitares. Las cédulas de nacionalidad chavista también se devaluaron, y hoy sus portadores son ciudadanos de segunda categoría y se exponen al destierro. A veces les rasgan la cédula en la cara. El señor Maduro empezó a deportarlos por miles sin fórmula de juicio. Como su denostado Israel, señala y tumba las casas de los supuestos delincuentes, y los empuja a salir, sin dejarlos usar siquiera los puentes, atravesando ríos y montañas. Otros, con miedo, empiezan a huir antes de que los deporten sin dejarlos sacar siquiera los corotos.


Y en la frontera colombiana se vive una crisis humanitaria que crece cada día: ya son 12.000 los que han cruzado, y podrían llegar a decenas de miles, si la locura xenófoba bolivariana no se detiene. El gobierno colombiano dice que recibe a sus compatriotas con los brazos abiertos. Pero esos brazos abiertos se necesita de repente que vengan con agua, comida, techo, escuela, trabajo. Las palabras bonitas no reemplazan la leche ni el arroz. Se requeriría la solidaridad de toda América, pero lo más vergonzoso es que Brasil, Argentina, Ecuador y muchos otros gobiernos “populares” prefieren mirar hipócritamente para otro lado. Mientras tanto la tragedia económica y moral de chavismo llega a Colombia bajo la forma más triste: expulsados y refugiados con hambre y miedo. La diferencia con los refugiados de Europa es que aquí es un regreso y mi país tiene que hacerlo todo para dar la bienvenida a sus ciudadanos. El único sentido que tiene la nacionalidad es tener un lugar sobre la tierra del que no puedan expulsarnos.
 
Pdvsa tiene $3 millardos para amortizar sus bonos

Estrategia de recompra y retiro de papeles de mercado internacional tendría efecto positivo










Blanca Vera Azaf 7 de septiembre 2015 - 12:00 am


La estrategia asumida por Pdvsa de recomprar y retirar sus bonos con vencimiento a corto plazo del mercado internacional parece estar surtiendo efecto, de acuerdo con Barclays Capital. La firma calcula que la petrolera estatal puede tener alrededor de 3 millardos de dólares para las amortizaciones y el pago del Petrobono 2015.

Asegura que Pdvsa puede prepagar el bono que vence en octubre enviando una señal al mercado de su capacidad y voluntad de pago. Destaca que, a través de su fondo de pensiones, la petrolera puede iniciar pronto una recompra del bono Pdvsa 2016 “tomando ventaja del precio actual de este bono que está a un precio de 57,1% de su valor”.


Esta operación puede conducir a una rentabilidad superior del Pdvsa 2016 y llevar a que el mercado reconsidere las posibilidades de cesación de pago de la República y de Pdvsa. Explica que el fondo de pensiones de Pdvsa debe tener alrededor de 1,1 millardos de dólares en bonos de Pdvsa 2015 más 1 millardo de dólares en Pdvsa 2017.


Si este cálculo es correcto, el fondo de pensiones recibirá 1,5 millardos de dólares en efectivo muy pronto. La pregunta que surge es si este fondo de pensiones continuará con la estrategia y si esto anticipa el pago del Pdvsa 2015”, indica


La firma añade que dado el control de la petrolera estatal sobre el fondo de pensiones, es justo asumir que la estrategia de reinversión continuará, lo que apoya la visión de las autoridades del gobierno de tener una fuerte voluntad de pago. “Si este es el caso, entonces el fondo de pensiones de Pdvsa debe tener 1,4 millardos de dólares en efectivo a principios de noviembre de 2015, lo que a precios constantes significa que el fondo de pensiones puede comprar 100% del bono Pdvsa 2016 y 33% del Pdvsa 2017. Claro está que en este escenario los precios no permanecen constantes”.

(El Nacional)
 
El país atraviesa una situación de contracción económica

Roy Daza: Venezuela “no puede equilibrar ningún proceso económico” con el sistema cambiario existente

6 septiembre 2015





Los niveles de inflación debe ser atacados con medidas antiinflacionarias, dijo el vicepresidente del Parlamento Latinoamericano








Roy Daza, vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, aseguró que es necesario superar la distorsión cambiaria existente, debido a los niveles de afectación a la economía venezolana porque “el sistema cambiario (6,30 Bs por dólar 13,5 Bs por dólar y 200 Bs por dólar) no puede equilibrar ningún proceso económico”.


Indicó que Venezuela atraviesa una situación de contracción económica, “eso configura un situación económica bastante compleja que requiere de medidas, de políticas económicas”.


En entrevista con el periodista Carlos Croes, sostuvo que el precio de la gasolina debe aumentar. “No es cualquier cosa que en una situación de precios bajos del petróleo, podamos seguir teniendo una perdida -que según los analistas- es de 12 mil millones de dólares anuales”, apuntó.
El diputado comentó que los niveles de inflación actual deben ser atacados con medidas antiinflacionarias.


“Este año se han ido pagando 9 mil millones de dólares. Hay que cumplir las obligaciones que tiene la República pero también hay que pensar como vamos a renegociar y reestructurar una deuda hacia adelante, porque el peso de la deuda es muy fuerte para la economía”, opinó.


Finalmente agregó que Venezuela tiene una economía con grandes potencialidades, “pero si no se resuelven estas distorsiones, esas potencialidades no valen”.


(Correo del Orinoco)
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto