Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Asdrúbal Oliveros: Venezuela crisis económica

¿Qué nos trae el decreto de Emergencia Económica?







Infolatam
Caracas, 19 enero 2016

Por Asdrubal Oliveros





La semana pasada en aras de luchar en contra de la “guerra económica” el presidente Nicolás Maduro anunció el decreto de Emergencia Económica, el cual tiene como objetivo ejecutar “medidas urgentes de carácter extraordinario” para atender la economía.

Según el nuevo vicepresidente del área económica y ministro de economía productiva, Luis Salas, este decreto va a tratar de “mitigar los efectos de la inflación inducida, la especulación del valor ficticio de la divisa y el sabotaje a la distribución de bienes”. Sin embargo, al analizar el decreto es de notar que lo que se busca es darle al Gobierno poderes ilimitados para intervenir empresas, y blindarse contra la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN).

Más poder para el Estado

Este decreto le otorga al Estado amplias facultades en materia económica y además, aumenta la capacidad de intervención del Estado en cualquier sector de la economía; sin mayor objeción por parte de los otros Poderes públicos, especialmente el de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Por otro lado, este decreto también busca afianzar todos los esquemas de control que han provocado la situación de crisis que tenemos en este momento, tales como: mayor control estatal sobre las importaciones, fijación de precios, intervención de empresas, manejo discrecional de recursos, distribución de alimentos y otros bienes considerados de primera necesidad.

Otro aspecto bastante controversial del decreto es darle la potestad al Estado de regular la cantidad de bolívares que circularan en la economía en aras de preservar el valor de la moneda, sin embargo, el decreto no precisa los mecanismos que se pondrían en marcha para limitar el acceso a los bolívares. Es bastante grave que el Gobierno considere que restringiendo la liquidez en la dinámica económica se puede minimizar la actual crisis, además, es contradictorio a lo que expone el vicepresidente de economía, Luis Salas en sus escritos puesto que para este la inflación es un fenómeno ajeno a la expansión monetaria. Es probable que el decreto establezca restricciones al uso del efectivo para intentar frenar la reventa de productos (conocido coloquialmente como “bachaqueo”).

Un punto clave: el frente fiscal

En materia fiscal el decreto le daría la potestad al Gobierno de fiscalizar las empresas sin mayor dificultad y sin previo aviso y aumentar las cargas fiscales tanto a personas jurídicas como naturales. Asimismo, se le daría potestad al Gobierno de manejar los fondos presupuestarios con mayor discrecionalidad y expropiar empresas para “garantizar el acceso oportuno de la población a alimentos, medicinas y demás bienes de primera necesidad”.

Sobre este punto es importante destacar que la continua expansión del gasto ha traído como consecuencia la también expansión del déficit del sector público restringido (SPR). En 2015 esta situación continuó en vista de la caída de los ingresos fiscales, por la disminución del precio de la cesta petrolera local y la falta de ajustes cambiarios. Para el cierre de 2015, en Ecoanalítica estimamos que el déficit del SPR se ubique en torno a 20,2% del PIB.

En 2014 las cifras fiscales se vieron mermadas por la resaca de años electorales y la caída en los precios de petróleo. En 2015, aparte de precios de petróleo bajos, las cifras fiscales fueron incapaces de seguirle el ritmo en la inflación y la inactividad del Gobierno. En 2016, si bien estas distorsiones seguirán afectando las cuentas nacionales, una devaluación de la moneda podría ayudar a sopesar dichos efectos.

Según nuestras estimaciones, la devaluación en 2016 generará ingresos por el orden de 2,5 puntos del PIB, haciendo que el déficit fiscal del SPR se ubique en 12,3% (aquí también se incluye el ligero aumento en los precios del petróleo). De esta forma la capacidad de resolver el déficit público vía impuestos es bastante limitado.

Más que un decreto, necesitamos generar confianza

Este tipo de medidas no generan la confianza que el sector productivo necesita para incentivar la inversión y no buscan eliminar o por lo menos minimizar los cuellos de botella que no me permiten que este sector avance. Si bien es cierto que en el decreto se dice que se busca disminuir la burocracia alrededor de las importaciones y exportaciones de bienes no tradicionales, no sería la primera vez que el Gobierno ejecuta medidas para atacar este problema, sin lograr los resultados deseados.

Se necesita más que un simple decreto

Más que una serie de medidas económicas improvisadas que buscan afianzar el control del Estado en todos los sectores de la economía, el país necesita medidas de ajustes estructurales que devuelvan la confianza en el sector productivo y eliminen o minimicen las distorsiones generadas por años de subsidios ineficientes y controles de precios.

Asimismo, es necesario que se reconstruya el marco institucional en el cual se desenvuelve la dinámica país, más que leyes que afiancen la discrecionalidad del poder Ejecutivo se necesitan leyes que realicen la autonomía entre poderes e instituciones (caso Banco Central de Venezuela) (BCV).

La discusión que queda del decreto no es económica sino política, pues dos poderes deberán dar el visto bueno: la AN y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Es obvio que este decreto no busca solventar la crisis pues no ataca los problemas de fondos sino busca afianzar los controles que generaron el actual modelo. Un Decreto de ese tipo, sobre todo para la situación en la que se encuentra la economía venezolana, debe precisar mucho más los alcances de las medidas que el Ejecutivo quiere tomar.

La data publicada el viernes por el BCV refleja que el Gobierno está perdiendo, y por mucho la tan difamada “guerra económica”. Un concepto de locura se basa en hacer lo mismo esperando diferentes resultados, desde hace tiempo el Gobierno sigue apostando por el mismo modelo caducado. Venezuela necesita medidas económicas serias que busquen el bienestar económico y no incrementar el poder político.

5 puntos clave para superar la crisis

En Venezuela se tienen que tomar medidas en 5 frentes inmediatos. Primero, simplificar el sistema cambiario desmontando el control de cambio que es una las principales causas de esta crisis. Segundo, actuar en el ámbito productivo en donde hay control de precios y se vulneran los derechos de propiedad que no permiten inversión privada y generan escasez y desabastecimiento.

Un tercer punto tiene que ver con el tema fiscal, reduciendo el déficit y buscando la sostenibilidad fiscal de la nación. El cuarto punto es la apertura del sector petrolero para atraer inversiones en un contexto de grandes dificultades por los bajos precios del crudo y que permitan cambios en nuestra matriz de negocios energética. Por último instrumentar una política social que efectivamente mitigue los efectos de un ajuste macroeconómico de la magnitud que necesita Venezuela.

Estos puntos son importantes pero no se logran sin un engranaje entre el Parlamento y el Ejecutivo. La discusión del decreto de emergencia económica debería ser una oportunidad para que los diferentes actores en el país (políticos, gremiales, sindicales y sociales) logren acuerdos para la superación de la crisis. La confrontación no ayuda.
 
Estas son las decisiones económicas anunciadas por el Ejecutivo


[FONT=&quot] El Presidente adelantó decisiones económicas que serán tomadas próximamente por el Consejo de Economía Productiva

[/FONT]




19-01-2016 08:06:00 p.m. | Fabiana Mogollón.- El presidente Nicolás Maduro anunció las"decisiones específicas", en las que se va a centrar la labor de los integrantes del Consejo Nacional de Economía Productiva, juramentado este martes, por el Mandatario.

Luego de la juramentación de los integrantes de cada una de las mesas que componen el Consejo de Economía Productiva, el Mandatario se dispuso a informar acerca de las decisiones específicas entorno al consejo.


En la agenda de decisiones económicas específicas el Presidente resaltó las siguientes:


1- El financiamiento para la construcción de infraestructura civil, Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, y "todo lo referente a la Gran Misión Vivienda Venezuela (la GMVV)", aclaró el Mandatario.

2- Se diseñará el Plan Especial de Abastecimiento y Precios. "Todo el equipo del Ministerio de Alimentación tiene un conjunto de decisiones que hay que tomar de manera inmediata para garantizar la mejoría de ese elemento tan pernicioso, que son esas colas que debemos atenderlas aún cada vez más", aseveró.

3-La nueva política de compras públicas. "Vamos al establecimiento de una nueva política de compras públicas, con un sistema que favorezca la producción interna, nacional. Favorecer a la pequeña y mediana industria", explicó.

4-Una política para atender el tema de la liquidez, el ahorro y la inversión.
"Es una agenda económica muy clara con atención especial a la emergencia", señaló el Ejecutivo.

Finalmente el Mandatario expresó que el Consejo Nacional de Economía Productiva "debe dar un clima de confianza en que Venezuela sí puede encontrar los problemas y soluciones".

Aprovechó también para hacer un llamado a "esta generación de venezolanos a ser capaces de soñar (porque) es la hora de romper con el viejo modelo rentista petrolero y generar una nueva dinámica política-económica".



Leer más en: Estas son las decisiones económicas anunciadas por el Ejecutivo

***
Siamo ancora a "vedremo, faremo".
 
Se proyecta ralentización económica en la región


[FONT=&quot] Venezuela debe realizar ajustes en su arquitectura financiera

[/FONT]











19-01-2016 05:04:56 p.m. | Miguel Sánchez Angarita.- En el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en la ciudad de Davos, se conoció los resultados del primer informe “Perspectivas Económicas Globales” de 2016.

El organismo multilateral señaló que América Latina sufrirá una ralentización, debido a la contracción de la economía brasileña. Las previsiones de crecimiento para la región están en 0,6%, la más baja del orbe.

El fondo también prevé que Brasil tenga una contracción estimada de 3,5% para 2016.

“La región tiene dos desempeños distintos. Para Centroamérica y el Caribe, las previsiones son más altas, pero Suramérica se verá afectada por la reducción del consumo mundial a causa de la caída de los precios petroleros, la contracción de la oferta y la poca diversificación productiva”, señaló Luis Angarita, experto en economía internacional.

“En América Latina es notorio es problema de la corrupción, y esto repercute en su economía”, agregó Angarita.

El informe indica que el crecimiento mundial estará en 2,7%, destacándose las previsiones en Asia que apunta a 5,6% (incluyendo la ralentización de China), 2,3% en Estados Unidos y 1,8% en la zona euro.

En el caso de Venezuela, el especialista recalcó que “este país debe realizar un esfuerzo en la arquitectura financiera y en los ajustes de activos internos para honrar sus compromisos”.

 
Fedecámaras: Emergencia Económica "puede agravar la situación"


[FONT=&quot] El gremio empresarial asegura que el gobierno tiene la potestad de aplicar correctivos sin recurrir a decretos



[/FONT]



19-01-2016 04:48:00 p.m. | Ketty Afanador Pulido .- La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) expresó mediante una nota de prensa que el Decreto de Emergencia Económica “podría agravar aún más la situación de precariedad que ya se vive en los hogares venezolanos”.

Asimismo, la organización empresarial expresó que "el gobierno ha tenido y tiene en sus manos, la potestad legal de tomar los correctivos necesarios sin tener que recurrir a decretos de emergencia económica".

Fedecámaras asegura que el referido decreto no aborda los problemas sistémicos de la economía del país y agregó que nuestro país necesita "un plan económico integral, un marco institucional que promueva una economía fuerte, estable, productiva e innovadora".

El gremio destacó que la crisis por la que pasa el país no es culpa de la denominada "guerra económica" y su origen precede a la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales.


"Esta es una crisis que se engendró entre los años 2007 y 2008, tan pronto el Estado emprendió varias olas de estatizaciones e intervenciones de empresas privadas, la gran mayoría de ellas arbitrarias y discrecionales, que inhibieron la inversión privada nacional y extranjera" , se lee en la nota.




Leer más en: Fedecámaras: Emergencia Económica "puede agravar la situación"

***
Per gli imprenditori, il decreto di emergenza potrebbe aggravare la situazione.
 
Comisión de la AN busca conocer cifras de la situación real del país


[FONT=&quot] El diputado José Guerra aseguró que no existe ánimo de forzar la renuncia de ningún miembro del Gobierno

[/FONT]












19-01-2016 02:32:00 p.m. | Emen.- El presidente de la comisión para evaluar el Decreto en la Asamblea Nacional, José Guerra, aseguró que no existe ánimo de forzar la renuncia de ningún miembro del Gobierno.


Antes de iniciar la sesión del Parlamento, Guerra declaró que la intención de la comisión es conocer las cifras de la situación real del país y que los ministros ofrezcan explicaciones. "Sin cifras, sin la realidad en el área macroeconómica" es difícil conocer la situación real del país. Insistió que no hay datos, solo los que se presentaron el viernes 15 y que son incompletos", puntualizó.


El diputado indicó que ante la comisión deberían comparecer el presidente del BCV, el presidente de Pdvsa, el ministro de Alimentación, el presidente de Casa, el ministro de Finanzas, entre otros.



El diputado declaró además que había aspectos a revisar del Decreto como el artículo que habla de la posibilidad de expropiar.

"En el numeral 8 y 9 del artículo 2 habla que las empresas que no aumenten la producción, sus activos pueden ser requeridos por el Gobierno; eso es un peligro en un país que vivió un proceso de expropiaciones y que nos trajo, en parte, esta crisis de desabastecimiento, porque no está funcionando Agroisleña, porque Lácteos Los Andes está quebrado".


Guerra añadió que el "ministro Abad dijo que no está planteada ninguna expropiación, entonces hay que quitar eso del Decreto para no crear incertidumbre", puntualizó.


El parlamentario recordó que el país que "recibió un billón de dólares entre 1999 y 2015 y hoy no tiene nada ahorrado. Esos son también aspectos que se deben explicar en la revisión del Decreto de emergencia económica", subrayó.






 
Gobierno realizará un registro de agricultores urbanos


[FONT=&quot] La ministra Ortega anunció la realización de un registro para contabilizar las personas que están sembrando en la ciudad

[/FONT]











19-01-2016 03:36:00 p.m. | Angely Morillo.- El ministerio para la Agricultura Urbana busca incentivar e incrementar el cultivo de alimentos en la ciudad, según informó la representante de la cartera, Emma Ortega, este martes en una asamblea realizada con agricultores rurales y urbanos del país en la Sala Plenaria de Parque Central.


Ortega anunció la realización de un registro para contabilizar las personas que están sembrando en la ciudad y dónde están ubicados. También informó que se está desarrollando un Plan Nacional de Agricultura Urbana.

De igual manera, la ministra exhortó a los trabajadores de la tierra de todo el país a que se unan para promover los conucos. “Es el momento de los patios agroproductivos. No es la agricultura de las corporaciones”, dijo.

Alentó a los presentes a construir entre todos un modelo productivo. Hizo énfasis en “cultivar en el espacio de la casa que tengamos disponible” utilizando los “desperdicios de la cocina para sembrar” y así generar “agroalimentos”.

El encuentro se basó en aclarar a los conuqueros hacia dónde va y qué se quiere lograr con el nuevo ministerio, “el espíritu de esta reunión es la inclusión”, destacó.

Entre los objetivos más resaltantes se encuentra promover los modelos de producción, fomentar la organización y formación del poder popular y las formas colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local e impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías.

Asimismo, la ministra recibió y escuchó propuestas por parte de campesinos y profesionales de la tierra quienes manifestaron las dificultades del campo en el interior del país que impiden el cultivo de alimentos, entre los problemas que resaltaron fue la falta de agua y la delincuencia.


Leer más en: Gobierno realizará un registro de agricultores urbanos

***
Pomodori coltivati sui balconi ... come a Milano? :-o
 
Pasivos externos del sector público alcanzan los $93.898 millones


[FONT=&quot] La cifra incluye deuda externa, Fondo Chino y cuentas por pagar de Pdvsa

[/FONT]











19-01-2016 02:31:00 p.m. | Ahiana Figueroa.- Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) revelan que los pasivos externos del sector público, alcanzaron la cifra de 93.898 millones de dólares en 2015.

Según la data publicada recientemente por el ente emisor, al cierre del mes de septiembre del pasado año los recursos en divisas que debe cancelar el país se han mantenido estables en comparación al mismo período de 2014.

La cifra incluye el saldo por bonos de deuda externa, los préstamos del Fondo Chino y con organismos bilaterales y multilaterales, así como las cuentas por pagar de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

De acuerdo a cálculos de la banca de inversión Bank of American, basados en las estadísticas del BCV, los pasivos de la República aumentan a $122.900 millones, al agregar las deudas que se mantienen por concepto de las demandas del Ciadi (Centro de Arbitraje Internacional del Banco Mundial).

La información refleja que el saldo por concepto de títulos de deuda externa se coloca en $47.536 millones, de los cuales $23.024 millones corresponde a la deuda soberana (República) y, un monto de $24.090 millones a papeles de Pdvsa.

Mientras que los préstamos en divisas del país alcanzan la cifra de $47.136 millones.

Las estimaciones del banco de inversión señalan que el monto del Ciadi asciende a $5.808 millones.

Bank of American señala que dado que el petróleo representa el grueso de las exportaciones de Venezuela, la tendencia a largo plazo en los precios es un factor determinante de la capacidad del país para pagar su deuda externa.

Indicó además que para conocer la sostenibilidad financiera del país se hace difícil de calcular la relación del stock de la deuda respecto al PIB (Producto Interno Bruto), debido al tipo de cambio que se debe utilizar.


Hoy en día se cuenta con tres tasas de cambio con amplios diferenciales entre sí. También –señala el banco en un informe- que se requiere el uso de un numerador (PIB nominal) que no ha sido publicado por las autoridades monetarias y financieras desde el año 2013.

 
Petróleo de Texas cae 3,26% y cierra en $28,46


[FONT=&quot] El crudo de Brent, de referencia en Europa, cerró la jornada en 28,76 dólares

[/FONT]











19-01-2016 03:57:00 p.m. | EFE.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 3,26% y cerró en 28,46 dólares el barril, su nivel más bajo desde septiembre de 2003, golpeado por el exceso de oferta y la preocupación que plantea en ese sentido entre los inversores el levantamiento de las sanciones a Irán.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en febrero, los de más próximo vencimiento, bajaron 96 centavos de dólar con respecto al cierre anterior.

Así, el crudo de Texas continuó hoy su tendencia a la baja tras perder el pasado viernes la barrera de los 30 dólares y después de que el lunes los mercados permaneciesen cerrados en Nueva York por ser día festivo.

Mientras, el crudo de Brent, de referencia en Europa, cerró la jornada con un alza del 0,73% hasta 28,76 dólares, ayudado por el anuncio de unos datos de crecimiento en China dentro de las previsiones oficiales y por el convencimiento de que Pekín aprobará nuevas medidas de estímulo.

Aun así, el precio del crudo del mar del Norte ha perdido cerca del 25 % de su valor desde que comenzó 2016 debido a los temores sobre el efecto que puede tener en la demanda la ralentización económica en el gigante asiático y el regreso a los mercados internacionales de Irán tras el fin de las sanciones por su programa nuclear.

En Nueva York, mientras tanto, tras abrir a la baja el precio del barril de Texas remontó durante la sesión, pero terminó con un brusco descenso en las horas previas al cierre.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo hoy que el precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una ralentización del aumento de la demanda de los principales consumidores.

En su informe mensual sobre el mercado del petróleo, el organismo calcula que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incremente su producción en 600.000 barriles diarios para junio.

Aun reconociendo las "considerables incertidumbres" sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más -como ha anunciado Teherán- y de encontrar clientes (en diciembre había sacado 2,91 millones de barriles), los autores del informe estiman que a finales del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero, también de referencia, subieron medio centavo y cerraron en 1,02 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción con vencimiento en ese mismo mes cedieron algo más de 2 centavos y terminaron en 91 centavos.

Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en febrero, que también se siguen tomando como referencia, bajaron durante la jornada 1 centavo y terminaron en 2,09 dólares por cada mil pies cúbicos

 
Venezuela debe reducir los costos de producción del crudo para sortear la "guerra" que se libra en el mercado internacional, dijo en la noche del martes el presidente Nicolás Maduro, en momentos en que el petróleo cotiza cerca de mínimos de 12 años.


El fin de las sanciones internacionales contra Irán desplomó aún más los deprimidos precios del crudo esta semana y abrió la posibilidad de que el barril se venda por menos de 20 dólares, lo que pone en aprietos a países productores como Venezuela, que dependen en gran medida de sus ingresos petroleros.


Venezuela busca reducir costos de producción de petróleo ante caída de precios | Reuters
 
CZKUJ4bUYAA8DxR.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto