Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
En medio de la crisis, Gobierno venezolano usa bonos para saldar deudas farmacéuticas

on marzo 7, 2016 4:01 pm .
Publicado en: Destacados, Nacionales, Salud

23
8




People walk in front of the Novartis headquarters building in Caracas March 1, 2016. Picture taken March 1, 2016. To match Insight VENEZUELA-PHARMACEUTICALS/ REUTERS/Marco Bello

VAl menos tres compañías farmacéuticas multinacionales aceptaron que Venezuela les pagara con bonos que se negocian con un fuerte descuento en el mercado internacional, para saldar las deudas pendientes, en una clara muestra de cómo se agudiza la crisis financiera del país miembro de la OPEP. Reuters
Novartis AG, Bayer AG y Sanofi SA recibieron bonos en dólares de la petrolera estatal PDVSA como forma de pago, que al revenderlos dejaron a las firmas ingresos equivalentes a un tercio de su valor nominal, según documentos financieros de las empresas y fuentes con conocimiento de las operaciones.
Los arreglos financieros, de los que no se conocía con detalles hasta ahora, contribuyeron a que las tres compañías globales sufrieran pérdidas por unos 500 millones de dólares el año pasado.
Fue de esta forma cómo las multinacionales lograron que se agilizara el pago de divisas bajo el estricto control cambiario, que Venezuela mantiene vigente desde hace 13 años y que opera con mayor lentitud tras el desplome de los precios de la casi única fuente de divisas: el petróleo.
Críticos del gobierno socialista consideran que la causa principal de la inflación galopante, la escasez y una profunda recesión es la decisión del presidente Nicolás Maduro de mantener la estricta regulación cambiaria.
Venezuela obliga a las empresas a vender sus productos en bolívares, pero luego se les dificulta convertir las ganancias a divisas a través de la comisión del gobierno que regula la venta de dólares.
Como el país sudamericano administró menos divisas en 2015, por la caída sostenida de los precios del crudo, los ahorros no fueron suficientes para saldar todas las deudas comerciales, entre ellas las de farmacéuticas, con una tasa de cambio preferencial que en febrero pasó de 6,3 a 10 bolívares por dólar.
Las compañías tenían entonces muy pocas alternativas para conseguir divisas. La opción de mantener su posición en bolívares parecía muy poco atractiva en la medida en que la moneda venezolana perdía rápidamente valor en el mercado informal, donde cada dólar se transaba el lunes a una tasa de 1.100 bolívares.
La segunda vía era aceptar el tipo de cambio oficial menos favorable de 206 bolívares por dólar, que asigna el gobierno a importaciones no prioritarias.
Novartis dijo que acordó recibir bonos de PDVSA con un valor nominal equivalente al monto de la deuda. Los títulos, que vencen en 2024, los vendió con cerca de dos tercios de descuento, para recibir al final unos 73 millones de dólares. Los papeles se negociaban el lunes en un 31 por ciento de su valor.
Tras la operación, Novartis registró una pérdida de 127 millones de dólares.
Ni Bayer ni Sanofi ofrecieron detalles sobre sus transacciones con bonos venezolanos, pero fuentes conocedoras de las operaciones dijeron que también asumieron descuentos similares. Las empresas tampoco quisieron explicar si tenían alguna otra opción para repatriar sus ganancias.
Un operador de renta fija que sigue el mercado venezolano comentó a Reuters que en enero observó una fuerte venta de bonos PDVSA 2024 y estima que más de 500 millones de dólares de esos títulos inundaron el mercado.
Las operaciones coincideron con una fuerte caída del título, de 37 centavos por cada dólar a 25 centavos por dólar, según datos de Thomson Reuters.
El operador, que prefirió mantener su nombre en reserva, dijo no creer que instituciones financieras hayan tenido interés de vender bonos a precios tan bajos. Pero no quedó claro si este desempeño del mercado está directamente relacionado con ventas de las farmacéuticas.
El ministerio de Información de Venezuela, que atiende las solicitudes de los medios para pedir información a la cartera de Finanzas, no respondió a una petición de Reuters. Tampoco el Banco Central contestó un correo electrónico que pedía comentarios sobre los acuerdos financieros.
BONOS PARA PETROLEROS
Sanofi en 2015 también anotó una pérdida de 240 millones de euros (unos 264 millones de dólares) por sus operaciones en Venezuela. Un portavoz dijo que era el resultado de “una serie medios de pago, incluyendo bonos en dólares”, sin ofrecer detalles.
A principios del año pasado, varias compañías farmacéuticas aún esperaban para convertir sus bolívares a la tasa de cambio más subsidiada en el país, según informaron a reguladores en Estados Unidos.
Por ejemplo, Pfizer Inc dijo en mayo de 2015 que seguía confiando en que dada la naturaleza de su negocio de envío de medicamentos a Venezuela, obtendría divisas preferenciales.
Pero ya en 2016, Pfizer advirtió de que esperaba un “impacto negativo” por unos 800 millones de dólares relacionado con sus operaciones en Venezuela. La firma no respondió inmediatamente a las preguntas de Reuters sobre si estaba involucrada en alguna transacción con bonos venezolanos.
La compra de bonos para obtener divisas ha sido hasta ahora el camino más usado por las multinacionales extranjeras. Pero también la asociación que agrupa a las industrias del país propuso al gobierno un mecanismo similar para saldar deudas con proveedores extranjeros que han cortado los despachos a Venezuela, sin éxito aún.
Dos fuentes del sector de alimentos -que ha reducido operaciones por una aguda escasez de materia prima importada- dijeron a Reuters que si bien discutieron con el Gobierno el esquema de pago con bonos en 2015, no aceptaron que sus proveedores asumieran pesados descuentos e insisten en que el Gobierno debe cancelar el total de las deudas.
En 2013, Venezuela optó por un esquema similar para saldar deudas con empresas de servicios petroleros, como la de la firma Weatherford International Ltd., que dijo haber recibido bonos de PDVSA a cambio de facturas por pagar. La empresa vendió los títulos por cerca de la mitad de su valor nominal.
Maduro se ha comprometido a mantener los programas sociales creados por su mentor y predecesor, el líder socialista fallecido Húgo Chávez, incluyendo un mayor acceso a medicamentos con precios regulados.
Pero conforme se redujeron las ventas de dólares para las importaciones del sector salud, a los venezolanos se les hace cada vez más difícil encontrar desde sencillas cremas dermatológicas hasta medicinas para el cáncer.
El pago con bonos que hizo Venezuela se asemeja al esquema que usó Grecia en 2010 para cancelar multimillonarias deudas a empresas farmacéuticas con títulos sin cupón emitidos específicamente para ese propósito.
En el peor momento de su crisis de deuda, los bonos emitidos por Atenas se desplomaron rápidamente a la mitad de su valor nominal y los fabricantes de medicamentos asumieron un fuerte descuento.
MEJOR QUE NADA
Los títulos que aceptaron las farmacéuticas de manos del gobierno socialista son los más riesgosos entre los países de los mercados emergentes, según un índice que elabora la firma JPMorgan.
Y es creciente el temor de los inversores a un posible incumplimiento de Venezuela, que junto con PDVSA debe cancelar en lo que resta del año unos 7.500 millones de dólares por vencimientos e intereses de su deuda externa.
Maduro atribuye las dudas a una campaña de difamación de sus opositores y en reiteradas oportunidades él y su equipo han prometido este año evaluar todas las opciones para evitar el primer default del país.
 
Al menos tres compañías farmacéuticas multinacionales aceptaron que Venezuela les pagara con bonos que se negocian con un fuerte descuento en el mercado internacional, para saldar las deudas pendientes, en una clara muestra de cómo se agudiza la crisis financiera del país miembro de la OPEP.


Novartis AG, Bayer AG y Sanofi SA recibieron bonos en dólares de la petrolera estatal PDVSA como forma de pago, que al revenderlos dejaron a las firmas ingresos equivalentes a un tercio de su valor nominal, según documentos financieros de las empresas y fuentes con conocimiento de las operaciones.



Venezuela salda deuda con farmacéuticas con bonos castigados en los mercados | América Latina | Reuters

Notizie rassicuranti per "el pueblo"... Ottimo risultato di politica interna. ;)
 
Merentes: Venezuela no caerá en cesación de pagos

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, dijo que el país podrá levantar capital con las actividades de exploración y explotación del Arco Minero y "pagar con oro a futuro".



El Estado venezolano cumplió con el pago de 1,5 millones de dólares en febrero


javascript:;javascript:;javascript:;

EL UNIVERSAL
lunes 7 de marzo de 2016 07:14 PM

Caracas.- En entrevista a un medio internacional, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, afirmó que el país no caerá en cesación de pagos o default de deuda.

El funcionario destacó que gracias a las actividades de exploración y explotación del Arco Minero, "Venezuela podrá levantar el capital y pagar con oro a futuro".

Así, el funcionario venezolano recomendó a las empresas con pagos adeudados, que se reúnan con "las autoridades correspondientes, con el sector privado que hizo las importaciones y que busquen un cronograma de pagos posibles".

Respecto al arco, representantes gubernamentales mantienen altas sus expectativas. El proyecto ideado promueve la recuperación económica del país, pues permitiría iniciar la diversificación de las divisas. Empresas chinas, canadienses y africanas ya mostraron interés en estas iniciativas, con la firma de convenios en cuatro zonas del área. El presidente Nicolás Maduro y el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, reconocieron que, con esto, se "establecerá una base sólida" de inversión.

Francisco Rodríguez, presidente del Bank of America, calculó que Venezuela contaba con activos externos negociables con un valor por el orden de 52 millardos de dólares a principios de este año, sin incluir activos como las reservas petroleras de 298 mil millones de barriles y las 7 mil toneladas de reservas de oro.

Sumado a esto, el Estado venezolano cumplió con el pago de 1,5 millones de dólares, por el vencimiento de su bono Global 2016.

Dichiarazioni rassicuranti ed a mio modo di vedere abbastanza realistiche.
Intanto le crescenti quotazioni del greggio stanno dando un'iniezione di nuova fiducia che si aggiunge a quella più generale del futuro sviluppo estrattivo nell'Arco Minero. :mumble:
 
Venezuela, el país donde la tinta y el papel valen más que un billete

Adriana Rivera (Caracas)
8:56 - 7/03/2016
5 comentarios
Comparte esta noticia en Womenalia.com con un solo clic. Date de alta gratis en la 1ª Red Social de Networking Mundial de mujeres profesionales. Solo te llevará 15 segundos.
Wow!

Volverá a emitir unidades de 100 bolívares (8,3 céntimos de euro)

Más noticias sobre:
Enlaces relacionados

El curioso caso de la bolsa de Venezuela









El billete de más alta denominación de Venezuela, el de 100 bolívares, equivale a 9 centavos de dólar. Por eso, algunos economistas han apuntado que en el caso del de menor valor, de 2 bolívares, resulta más costoso el papel y la tinta con la que está impreso que la moneda misma. Por años se había retrasado la salida a la calle de billetes de mayor denominación, pero con la inflación más alta del mundo -que cerró en 180,9% en 2015-, no quedó otro remedio.

La semana pasada, el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, anunció que este año se emitirán billetes de 200 y 500 bolívares (equivalentes a 17 y 44 centavos de dólar, respectivamente), aunque no precisó en qué fecha. La relación de los venezolanos con el efectivo se ha tornado difícil en los últimos tres ejercicios cuando la crisis económica se había enconado, la inflación aumentaba y la escasez de productos básicos se agravaba.
Para comprar un euro son necesarios al menos 12 billetes de los más altos. La subida constante de los precios hace necesario llevar cada vez más dinero en efectivo, lo que no sólo genera problemas de comodidad, sino de seguridad. Un dato muestra por qué esto es tan relevante: Caracas fue recientemente calificada como la ciudad más violenta del mundo y los robos están a la orden del día.
Transacciones bancarias


Las transacciones bancarias también se han complicado y encarecido. A finales del año pasado, se redujo la cantidad diaria que dispensan los cajeros automáticos a 3.000 bolívares, poco si compara con el valor de un kilo de carne en un expendio informal, 2.500 bolívares, porque para adquirirlo al precio regulado se deben hacer largas colas en los comercios del gobierno y es probable que, al llegar, ya se haya terminado.
"Para pagar la compra semanal en el mercado de verduras, de unos 5.000 bolívares (el sueldo mínimo es de 11.577 bolívares), hay que llevar un fajo de billetes cuando en realidad es poco dinero", dice Lorena Gil, vecina El Valle, un sector popular de Caracas. ?Compré jamón, pan y queso para la semana y fueron 6.000 bolívares. El local tenía dañado el terminal electrónico y tuve que hacer dos retiros del cajero automático para poder pagarlo?, recuerda Tania Sánchez, habitante del centro de la capital.
Pagar con tarjeta de débito o crédito también puede resultar engorroso. Si al local se le dañó el terminal, es probable que el banco no tenga cómo reponerla por la escasez de repuestos, que son importados. El país, que después de la expropiación de empresas por parte de Chávez y los controles de precios y de divisas contrajo su producción y se volcó a la importación, no tiene dólares para reponer inventarios porque la caída del crudo ha mermado sus ingresos en 70%..
Sin control

¿Por qué, aunque valen ya poco, hay tantos billetes circulando en Venezuela? Porque el Banco Central ha impreso moneda sin respaldo para paliar el déficit que tienen tanto el Ejecutivo como Petróleos de Venezuela, la empresa que produce 95 de cada 100 divisas que ingresan.
Los billetes salen a la calle, aumenta la liquidez en manos de los ciudadanos y, por tanto, la inflación en un mercado signado por la escasez de productos de primera necesidad.
Gustavo Rojas, economista y director de la firma Polinomics, señala que la emisión de billetes de más valor trae implícita la aceptación de la altísima inflación. "La información extraoficial es que en realidad fue de 270% al cierre de 2015 y ya para 2016 se calcula que alcance 700%", apunta. Dice que la emisión de los nuevos billetes reducirá los costos de las transacciones en efectivo para los bancos y hará que la gente ande más segura sin tanto efectivo poco más.
Aunque el presidente del BCV dijo a la prensa que la emisión ayudará a bajar la inflación, Rojas no entiende la lógica del funcionario. "Eso no tiene nada que ver, lo que habría que hacer es dejar de imprimir dinero para comprarle la deuda a Pdvsa y adelantar una devaluación mayor a la que se acaba de hacer porque con eso no se cubre el hueco fiscal", explica.
La unificación cambiaria también sería un paso clave. Hasta ahora, las conversiones de bolívares a dólares que ha leído se han hecho tomando como referencia la cotización de dólar en el mercado negro, que es 100 veces más alta que la oficial, sólo usada por el gobierno en sus transacciones. Con tantas tasas de cambio, los precios en Venezuela pueden resultar muy baratos si se llevan a dólares o euros. Pero las magnitudes son diferentes para quienes ganan poco más de 11.000 bolívares de sueldo mínimo frente a una cesta básica que en enero rebasó los 157.000 bolívares. Los billetes pequeños, de 2, 5, 10 ó 20 bolívares, sólo sirven para pagar por la gasolina que, pese al reciente aumento, sigue siendo la más barata del mundo.
 
Petróleo de Texas cierra en su nivel más alto en lo que va de año

[FONT=&quot] El WTI subió hoy con fuerza un 5,51%

[/FONT]


07-03-2016 04:24:14 p.m. | EFE.- El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy con fuerza un 5,51% y cerró en 37,90 dólares el barril, su nivel más alto en lo que va de año, impulsado por la perspectiva de un acuerdo para congelar la producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, subieron 1,98 dólares respecto al cierre anterior.

Los analistas atribuyeron el fuerte ascenso de hoy a la perspectiva de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores alcancen nuevos acuerdos para congelar su volumen de extracciones.

El pasado 16 de febrero, Arabia Saudí, Catar, Venezuela y Rusia llegaron a un acuerdo para congelar sus niveles de producción, lo que marcó un punto de inflexión en la evolución de los precios del petróleo y otros productos refinados.


El barril de crudo Brent para entrega en mayo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 40,84 dólares, un 5,47% más que al término de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada en el International Exchange Futures (ICE) con un aumento de 2,12 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 38,72 dólares.

El precio del crudo europeo cerró por encima de los 40 dólares por primera vez desde el 9 de diciembre, animado por la perspectiva de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores alcancen nuevos acuerdos para congelar su volumen de extracciones.


Adelante, adelante... :up:
 
Non ho idea chi abbia fatto l'affare.

Un dato è certo ... mancano $.

Condivido, ma è solo questione di attendere qualche mese e le JV che si stanno delineando per l'estrazione del petrolio e del gold dovrebbero traghettare il Venezuela fuori dalla fase acuta della crisi di liquidità. Intanto le riserve fanno da volano.

Secondo me, se non intervengono fattori traumatici di ordine pubblico o stravolgimenti politici, la situazione economico-finanziaria dovrebbe normalizzarsi entro la fine del 2016. :mumble:
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto