Grisanti: "Si Maduro hubiese hecho igual que Chávez, la crisis se habría evitado"
- María Yolanda García
- Viernes, 27 de Mayo de 2016 a las 8:55 a.m.
El economista Alejandro Grisanti asegura que "el gobierno de Maduro ha creado una crisis sin precedentes". Durante un foro organizado por Venamcham, explicó que "si se eliminan los controles podría acabar la escasez"
Responde con seguridad y con la coherencia de un docente. Estima que la raíz de la crisis por la cual atraviesa Venezuela actualmente se debe al modelo económico, "un modelo fallido", que ha contraído la economía en 25%. No duda en sentenciar: "
El gobierno del presidente Maduro ha creado una crisis sin precedentes, la mayor de la historia venezolana; yo diría en el mundo". Así lo ve Alejandro Grisanti (PhD en Economía), uno de los ponentes del foro Perspectivas Sociales, Hacer más Humano... al Ser Humano, realizado este jueves y organizado por la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham).
Al eliminar controles desaparece la escasez
Para Grisanti, los controles de precio y de cambio son las principales amarras del desarrollo de una economía sana y son base principal, también, de la actual escasez. Estima que
"si Maduro hubiese hecho igual que Chávez, esta crisis habría podido evitarse". Sin embargo, es optimista y señala que, si se adoptan las medidas adecuadas, la crisis es superable.
-¿Cuál es su raíz?
-Es su modelo económico fallido, que comenzó a contraer la economía y a reducir su tamaño nueve meses antes de la caída de los precios petroleros. El modelo en cuestión busca que una persona o el Estado controlen todo en forma exhaustiva y exagerada, valiéndose de expropiaciones y nacionalizaciones, sin tener en cuenta al sector privado e intentando regular lo que se tiene, lo que debe producirse y lo que necesitan consumir los venezolanos. La raíz del problema, que hasta el sol de hoy desafortunadamente se vive, no da señales de rectificación por parte del gobierno de Maduro.
-Usted señala que la economía comenzó a contraerse nueve meses previos a la baja de los precios del petróleo ¿Es este el momento cuando comienza la crisis? O considera que tiene raíces anteriores…
-Desde 2012 hasta hoy observamos una contracción de hasta 25%, que se evidencia en forma de recesión en vez de depresión económica. El dólar se devalúa sobre el incremento en precios. Ahora nuestra economía muestra signos cuyo tamaño pasará de 320 millones de dólares, a casi 140 mil millones pronosticados para final de año. Hoy por hoy los venezolanos tienen la inflación más alta del mundo, que ronda 700%. La caída del poder adquisitivo no necesita explicación. Los venezolanos la sienten hoy en sus hogares.
A su modo de ver, esta crisis comenzó a generarse durante los últimos tres años de Maduro en el poder. Grisanti afirma: "Por eso es importante que el Gobierno flexibilice algunas medidas, en algunos casos como lo hacía Chávez. Los dirigentes oficialistas dicen que recibieron el legado de Chávez, lo que no ocurre como entre 2003 y 2013".
-¿Qué hizo Chávez que, aún con el modelo económico que usted cuestiona, mantenía el ritmo de la economía…?
-Chávez no permitió que los precios fuesen referencia de los costos; es decir, que el diferencial entre el dólar oficial y el paralelo no sobrepasase tres veces los precios. Ahora tenemos diferenciales 100 veces por encima. Y el Gobierno no hace nada.
Grisanti observa que, entre los nueve y diez años durante los cuales se prolongó el control de cambio, se ofertaron dólares directamente en el mercado paralelo. Recuerda que, después de la llamaba permuta, se creó una mesa de dinero que dio paso a la repartición de dólares en Pdvsa, con intervenciones del mercado paralelo y desviaciones del cálculo del dólar oficial, que dio lugar a la inevitable distorsión que ahora viven los venezolanos. Comenta: “Alguien decide a quién vende dólares a 10, otros o el mismo a 600 y también hay quienes los adquieren a mil”.
-¿Ha sido Maduro entones quien ha generado la crisis económica por la que atravesamos los venezolanos?
-Sin precedentes, la mayor de la historia venezolana y una de las peores por las que ha pasado algún país en el mundo. Esta crisis es un proceso autodestructivo de riqueza que debe rectificarse.
"Problema fuerte de endeudamiento"
-¿Estamos a las puertas del default?
-Somos un país muy endeudado, porque los venezolanos siempre hemos cometido el error de creer que cuando los ingresos petroleros son altos, seguirán altos, pero que siempre tenemos capacidad de financiamiento. Entonces, los mercados financieros creen que somos ricos y están dispuestos a financiarnos. El Gobierno, con una política errada, acepta ese financiamiento.
Recuerda Grisanti que durante el gobierno de Chávez se incrementó unas 15 veces el tamaño de la deuda. En 2004 pasamos de unos 20 mil millones de dólares de deuda, a unos 160 mil millones.
Comenta: “
Tenemos un problema fuerte de endeudamiento, cuya solución no es una sensación de pago unilateral de decir: 'No puedo pagar y que pase lo que pase'. No, los activos de Pdvsa y de Venezuela pueden ser sujetos a embargo; pueden paralizarse los tanqueros que surcan aguas internacionales o ser sujetos de embargo. Si esa fuese la decisión, significaría anunciar unilateralmente la posibilidad de no pagar la deuda”.
-¿Lo mismo que pasó con Gold Reserve?
-
Presencié la querella entre Exxon y Pdvsa, cuando la primera logró congelar más de 300 millones de dólares que tenía Pdvsa en una cuenta. Si esto se repite, acumularemos muchas demandas en varios juzgados y situaciones que serán difíciles de solventar.
-
¿Necesitamos entonces de financiamiento internacional como el del FMI?
-Requerimos un cambio de modelo que nos permita dar la cara a los mercados internacionales; sentarnos a conversar sobre lo que pasa en las empresas petroleras y nuestros socios estratégicos y por qué viene cayendo la producción;
requerimos ir a China y buscar mejores condiciones de financiamiento y, ojo, esto puede ser que lo haga el gobierno de Maduro, que veo muy difícil que haga alguna de estas cosas de manera eficiente, o puede ser un gobierno de oposición, pero eso es lo que requiere el país.
-¿Tiene solución la crisis?
-Nuestra crisis es la más fuerte de cualquier otro país de América Latina,
pero la experiencia de los países de Latinoamérica es que se puede salirse de la crisis. Que los rebotes suelen ser mucho más rápidos de lo que la gente lo espera, y que, si se decide hacer las cosas bien
, y se establecen los consensos para un cambio de rumbo, se enderezan de manera muy rápida.
-¿Cuál es el país de América Latina que ha tenido una crisis similar a la nuestra?
-
En Perú, durante la década de los 80-90, durante el gobierno de Alan García, la inflación fue superior de lo que puede vivirse en Venezuela, aunque fue mucho menor. En sus dos oportunidades como presidente, tuvo dos modelos económicos distintos. Se dio cuenta de que no era posible controlarlo todo, que no era posible dejar que los precios fluctuaran y en su segundo gobierno fue bastante más exitoso en el ámbito político y económico.
Está el caso de Daniel Ortega en Nicaragua, quien tuvo un primer gobierno de desastre, con un modelo nacionalizador, expropiatorio; en fin, no dio resultados. Hoy tiene un modelo que apoya a su sector privado, en franco crecimiento, y de incremento y bienestar para los nicaragüenses, siendo una persona de izquierda...Pero este no es un debate entre izquierda y derecha.
-Pareciera que el gobierno venezolano no tiene intenciones de hacer esos cambios…
-Pareciera que Nicolás Maduro no quiere hacer lo que hizo Chávez; pareciera que Maduro no quiere hacer lo que hace Daniel Ortega, pareciera que Maduro no quiere hacer lo que hacen sus pares.
Por eso, esto nos lleva a una reflexión en la que el revocatorio es vital, y sería la solución a la crisis económica. Yo, desafortunadamente, perdí la fe en el presidente Maduro como actor posible para facilitar el cambio que necesitan los venezolanos. Hay un mecanismo pacífico, constitucional, institucional, que se puede utilizar para el cambio del presidente para nuevas elecciones, en el caso de que el presidente Maduro perdiera el revocatorio, e iniciar un cambio de rumbo.
Un asunto de confianza
-Se puede percibir cierta falta de confianza de la población hacia la oposición. Muchos creen en soluciones mágicas y perentorias a la crisis económica y esto no ha sido así.
-Lo primero que hay que explicar a la población es que el que toma las decisiones en materia económica, principalmente, es el Ejecutivo. El Legislativo puede intentar regular esas acciones; en el caso de nuevas leyes dejarlas, posponerlas, modificarlas, pero quien tiene la batuta en materia económica es el Ejecutivo, el que debería tener la batuta en el área cambiaria es el Banco Central, la principal fuente de inflación es el área fiscal, eso no es competencia de la AN, sino del Ejecutivo.
-Tres cosas que le recomendaría al gobierno del presidente Nicolás Maduro para tener un final positivo y tres cosas que le recomendaría a la oposición…
-Voy a cambiar la pregunta: Tres cosas que hay que hacer en Venezuela, seas chavista o seas de oposición: La primera es
generar confianza en mercados internacionales, en empresas petroleras internacionales,
en China como un socio estratégico de Venezuela en el largo plazo. Es necesario trabajar en confianza con el sector privado para poder alzar la producción y empezar a eliminar los diferentes diques que rodean a Venezuela. Para crear esa confianza, en simultáneo,
hay que eliminar los controles, el control de precios, de cambio. En 13 años han demostrado que no sirven para incrementar la producción y es fundamental que se pueda eliminar ese tema de los controles. Una vez que tengas confianza y que elimines ese amarre que tiene el sector privado nacional, lo último es
tener mucho cuidado con nuestro sector social.Aquí se está generando una hecatombe en términos de poder adquisitivo de los más pobres. Es necesario proteger a los más desposeídos, y cuando digo esto, no me refiero solo al gobierno ni a la oposición. Hay que incluir al Gobierno, a la oposición y al sector privado nacional que puede ser una herramienta fundamental para mejorar el ámbito social, que es un poco lo que en este foro se ha discutido.
-¿Tendría la escasez una solución perentoria?
-Si el gobierno se empeña en seguir con un control de cambio, en no dar divisas al sector privado, en seguir en un control de precios, eso no generará un incremento de producción que pueda paliar la escasez.
El ajuste de precios no te aliviará la escasez, sino productos más costosos, porque las principales fuentes que están produciendo la escasez son falta de divisas para materia prima y control de precios que muchas veces conlleva la venta de productos a pérdida. Son las causantes de la escasez. Cuando eliminemos el control de cambio y el control de precios, la escasez desaparecerá.
http://contrapunto.com/noticia/el-g...o-ha-creado-una-crisis-sin-precedentes-78769/