Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
¡DIRECTO A LA QUIEBRA! Venezuela dejará de recibir $1,26 millardos por caída en la producción de petróleo

Dolar Today / Jun 26, 2016 @ 6:00 pm

En lo que va de 2016 el deterioro de Petróleos de Venezuela, la principal industria del país, se ha intensificado y una de las evidencias es la caída sostenida que ha habido en la producción, que golpea aún más las finanzas de la nación, indican economistas y dirigentes gremiales.







Aunque Pdvsa señaló recientemente que ha mantenido estable el nivel de producción, las cifras que el gobierno envía a la Organización de Países Exportadores de Petróleo muestran lo contrario. Solo en lo que va de 2016, el descenso en el bombeo ha sido de 221.000 barriles por día (8,5%). Mientras que en diciembre el país produjo 2,59 millones de barriles por día, el mes pasado bajó a 2,37 millones de barriles por día, y la previsión de analistas es que la caída continúe.

“Esta tendencia pareciera que va a seguir manteniéndose por las condiciones en las que se encuentra la industria. Hay cálculos que suponen que la producción pudiera caer 200.000 barriles más en lo que queda de año, y esto afecta también las exportaciones. Si ese petróleo se vendiera al precio de la cesta petrolera actual, que ronda 35 dólares por barril, el país recibiría alrededor de 1,26 millardos de dólares más en los próximos 6 meses”, afirmó el economista y profesor universitario Luis Oliveros.

Explicó que la cifra pudiera ser mayor si el precio del barril asciende a 40 dólares, como han previsto algunas firmas internacionales. “Sin contar los que ya dejaron de entrar, con esos 1,26 millardos de dólares que dejarán de recibir se pudieran hacer muchas cosas. Se trata de una cifra que representa más de 10% de lo que son nuestras reservas internacionales en este momento. Servirían, por ejemplo, para importar medicinas que tanta falta les hacen a los pacientes”.

La firma británica Barclays Capital también señaló en su más reciente informe que prevé que este año la caída en la producción de Pdvsa sea superior a la que habían avizorado. Destacó que si el porcentaje de caída de mayo (120.000 barriles por día) se convierte en la nueva tendencia, la producción promedio podría descender entre 400.000 y 500.000 barriles por día, y terminar 2016 en alrededor de 1,7 millones de barriles por día. “En el mejor de los casos, en el que se revierta la caída, la producción todavía podría disminuir al menos 250.000 barriles por día”.

Menos electricidad. La firma reiteró que entre los motivos de la caída en la producción se encuentra la disminución en las inversiones y la falta de mantenimiento, especialmente en los campos maduros, que, asegura, desmejoró a finales de 2014 cuando los precios del petróleo empezaron a bajar y la situación financiera de Pdvsa empeoró.

También mencionó que es probable que haya incidido el recorte de las operaciones que han hecho algunas empresas prestadoras de servicios petroleros, a propósito de la deuda que mantiene el gobierno. Recordó que el grupo de investigación de la industria Argus calculó la deuda con los proveedores en 20 millardos de dólares, aunque la firma cree que el compromiso en dólares debe estar entre los 6 y 7 millardos.

Para Barclays, otras de las causas pudo haber sido la disminución en la actividad de perforación por la dificultad de Pdvsa para renegociar los contratos de servicios. Además, señalaron los problemas para importar diluyentes.

Sin embargo, afirmó que una de las causas más importantes de la contracción en la producción, más acentuada en mayo, fue la crisis eléctrica que atraviesa el país. Indicó que a pesar de que la mayor parte de la industria petrolera es autosuficiente eléctricamente, alrededor de 200.000 barriles por día, al parecer, dependen de la red eléctrica nacional. La firma cree que el gobierno pudo haber decidido sacrificar la industria petrolera y cerrar parte de esta producción.

A su vez, recordó que de acuerdo con la consultora de energía IPD, aproximadamente 1,2 millones de pies cúbicos de gas natural, que se suelen utilizar para la industria petrolera, se desviaron al sector eléctrico.

Para Francisco Luna, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, otra de las causas de la caída de la producción es la falta de motivación que sienten los empleados. “Los petroleros tienen el ánimo por el suelo y eso también redunda en la producción. No se respeta el contrato colectivo, hay un desfase muy grande entre el sueldo que se cobra y el que devengan otras empresas petroleras del mundo. Ni siquiera les entregan los equipos de protección y ha pasado que a los que les traen los almuerzos porque se quedan trabajando hasta tarde les dan comida en mal estado”, dijo.

Oliveros considera que el mensaje que está enviando Pdvsa al mercado petrolero mundial con la caída en la producción es grave. “Lo que se les está diciendo a los otros países es: ataquen esos mercados. Hasta el momento, al menos las exportaciones a Estados Unidos se han mantenido, pero las exportaciones a la India sí cayeron. Eso preocupa porque ese es un mercado importante, se trata de un país emergente y perder terreno ahí puede traer problemas a futuro”.

Recordó que el problema también hace que el país pierda influencia en el mercado petrolero mundial al tener que tomar decisiones, como las que se discuten en las reuniones de la OPEP.

EL DATO: Luego del paro petrolero de finales de 2002, la producción de Pdvsa en el estado Zulia era de 1,5 millones de barriles de petróleo por día; actualmente es de 600.000 barriles por día, denunció el dirigente sindical Francisco Luna. Aseguró que en el mejor momento llegaron a producir 1,5 millones de barriles por día.
 
Nivel del Guri sube en promedio 26 cm diarios tras inicio de lluvias

El ministro de Energía Eléctrica informó que la cota del Guri alcanzó este viernes 247,30 metros sobre el nivel del mar


25-06-2016 05:38:00 p.m. | AVN.- Con el inicio de la temporada de lluvia, entre el final de mayo y principio de junio, el nivel del embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en el estado Bolívar y conocida como Guri, se ha incrementado un promedio de 26 centímetros diarios, destacó este viernes el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, indicó que la medición realizada este viernes a la cota de este importante embalse —que aporta más del 60% de la electricidad que se consume en el país— evidencia que está en 247,30 metros sobre el nivel del mar (msnm).

"El Guri está repuntando, está creciendo la cota y amaneció hoy en 247,30, lo que quiere decir que es un buen augurio y buenas noticias para el pueblo venezolano", manifestó.

La recuperación de este embalse es considerable, si se toma en cuenta que la misma había llegado a niveles críticos.

La intensa sequía registrada en el país en los últimos tres años, agravada en el primer semestre de 2016 por los efectos del fenómeno El Niño, originó que la cota del embalse de Guri pasara de 271 msnm a un promedio de 241 msnm.

Mencionó el ministro que la recuperación del Guri se debe a la llegada de las lluvias, pero también —agregó— a las medidas aplicadas por el Gobierno bolivariano y que estaban dirigidas a preservar la reserva de agua en el embalse, entre ellas la aplicación del Plan de Administración de Carga, que consiste en optimizar la distribución de energía eléctrica en el país.

"Gracias a las medidas que tomó el Gobierno bolivariano, como el Plan de Administración de Cargas y otras medidas conexas con ésta, hemos logrado que ese aporte que han traído las lluvias nos dé la capacidad suficiente para tener un incremento hasta de 26 centímetros diarios", recalcó el también presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

La mejoría del nivel del Guri comenzó a evidenciarse desde el 3 de junio. Para entonces —explicaba Motta Domínguez, en Twitter— el registro era de 244,50 metros sobre el nivel del mar, y cinco días después, específicamente el miércoles 8 de junio, la regleta marcaba 245,08 metros sobre el nivel del mar.

Así, día a día se ha ido incrementado hasta alcanzar este jueves 247,11 metros y el viernes 247,30.

En ese sentido, alertó sobre un plan con el cual se pretende sabotear el Sistema Eléctrico Nacional y que, en las últimas 48 horas, ha dejado como resultado el fallecimiento de tres personas que intentaron manipular los conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica.

Los hechos fueron registrados en Lara, Apure y Carabobo, por lo que Motta Domínguez llamó al pueblo organizado a estar alertas y a denunciar oportunamente cualquier irregularidad que se presenta sobre el Sistema Eléctrico Nacional.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...romedio-26-cm-diarios-tras.aspx#ixzz4Cl1sjgPT

La Natura viene in soccorso del Venezuela... ed un grave problema energetico si avvia a risoluzione. :)
 
Cepal: Venezuela incrementó 153% la inversión extranjera

Ratifican que transferecias sociales son beneficio para la población

  • PABLO ESCALONA
26 de junio de 2016 05:50 AM


Caracas.- En el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se evidencia que pese a una caída de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe de 9% durante el año 2015, Venezuela sostuvo un incremento de 153%, en el mismo período.

“La inversión directa en el país pasó de 320 millones de dólares en 2014 a $1.383 millones en 2015, de los cuales mil millones corresponden a proyectos relacionados a la industria petrolera”, rescató el texto.

Además, resaltaron que este marco se vislumbra, pese a “las fuertes restricciones cambiarias que impedían a muchas multinacionales repatriar sus utilidades a la casa matriz”.

Igualmente, Álvaro Calderón, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, subrayó que Venezuela aún es evaluada como una región atractiva, especialmente en el sector petrolero. “Más para mantener operaciones existentes que para iniciar nuevos proyectos”, aclaró.

Transferencias sociales

Fernando Medina, representante del organismo de visita en Venezuela y conferencista en el foro La Estadística como Instrumento de Gobierno, reconoció que las transferencias de gastos que realiza el Estado para asegurar el bienestar social de los venezolanos, no sólo llegan a los “bajos niveles”, sino que han sido apropiadas por una parte importante de la población local.

Durante el encuentro con representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Planificación y Conocimiento, Medina afirmó que tal proceso ratifica que “todos los venezolanos se están beneficiando de las políticas económicas” ejecutadas por el gobierno nacional.

Asimismo, explicó que en la organización estudiaron el impacto de 34 misiones o grandes misiones programadas por la política del país y que ellas, precisamente, corresponden un gasto del Estado en beneficio de los ciudadanos.

Medina informó que 14% del PIB referido en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aumenta hasta 20%, por motivo de transferencias en tales proyectos sociales.

Por otro lado, señaló que todos los años la metodología “se va adaptando”.

“Es muy probable que las próximas decisiones sean reforzar, reformar o crear”, dijo, en un escenario futuro dentro de las misiones.

Asimismo, exhortó a los representantes gubernamentales a trabajar en estadísticas desafiantes, para que “las ventanas se abran” hacia mediciones más óptimas dirigidas a las transferencias.

Compromiso gubernamental

En medio del evento, el vicepresidente y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, ratificó la posición del Estado venezolano en continuar con las transferencias en gasto público a los sectores menos favorecidos de la población.

Ejemplificó que, incluso, desde el Plan de Alimentación Escolar (PAE) o los subsidios por servicios -agua, electricidad-, son transferencias que el Estado incorpora.

Además, Menéndez informó que desde la Vicepresidencia de Planificación están diseñando un sistema de indicadores para la continuidad del seguimiento de la Agenda Económica Bolivariana y los Motores Productivos.

(El Universal)

Mi pare che la notizia, anche se controversa, sia di buon auspicio.
 
¡DIRECTO A LA QUIEBRA! Venezuela dejará de recibir $1,26 millardos por caída en la producción de petróleo

Dolar Today / Jun 26, 2016 @ 6:00 pm

En lo que va de 2016 el deterioro de Petróleos de Venezuela, la principal industria del país, se ha intensificado y una de las evidencias es la caída sostenida que ha habido en la producción, que golpea aún más las finanzas de la nación, indican economistas y dirigentes gremiales.


Aunque Pdvsa señaló recientemente que ha mantenido estable el nivel de producción, las cifras que el gobierno envía a la Organización de Países Exportadores de Petróleo muestran lo contrario. Solo en lo que va de 2016, el descenso en el bombeo ha sido de 221.000 barriles por día (8,5%). Mientras que en diciembre el país produjo 2,59 millones de barriles por día, el mes pasado bajó a 2,37 millones de barriles por día, y la previsión de analistas es que la caída continúe.

“Esta tendencia pareciera que va a seguir manteniéndose por las condiciones en las que se encuentra la industria. Hay cálculos que suponen que la producción pudiera caer 200.000 barriles más en lo que queda de año, y esto afecta también las exportaciones. Si ese petróleo se vendiera al precio de la cesta petrolera actual, que ronda 35 dólares por barril, el país recibiría alrededor de 1,26 millardos de dólares más en los próximos 6 meses”, afirmó el economista y profesor universitario Luis Oliveros.

Explicó que la cifra pudiera ser mayor si el precio del barril asciende a 40 dólares, como han previsto algunas firmas internacionales. “Sin contar los que ya dejaron de entrar, con esos 1,26 millardos de dólares que dejarán de recibir se pudieran hacer muchas cosas. Se trata de una cifra que representa más de 10% de lo que son nuestras reservas internacionales en este momento. Servirían, por ejemplo, para importar medicinas que tanta falta les hacen a los pacientes”.

La firma británica Barclays Capital también señaló en su más reciente informe que prevé que este año la caída en la producción de Pdvsa sea superior a la que habían avizorado. Destacó que si el porcentaje de caída de mayo (120.000 barriles por día) se convierte en la nueva tendencia, la producción promedio podría descender entre 400.000 y 500.000 barriles por día, y terminar 2016 en alrededor de 1,7 millones de barriles por día. “En el mejor de los casos, en el que se revierta la caída, la producción todavía podría disminuir al menos 250.000 barriles por día”.

Menos electricidad. La firma reiteró que entre los motivos de la caída en la producción se encuentra la disminución en las inversiones y la falta de mantenimiento, especialmente en los campos maduros, que, asegura, desmejoró a finales de 2014 cuando los precios del petróleo empezaron a bajar y la situación financiera de Pdvsa empeoró.

También mencionó que es probable que haya incidido el recorte de las operaciones que han hecho algunas empresas prestadoras de servicios petroleros, a propósito de la deuda que mantiene el gobierno. Recordó que el grupo de investigación de la industria Argus calculó la deuda con los proveedores en 20 millardos de dólares, aunque la firma cree que el compromiso en dólares debe estar entre los 6 y 7 millardos.

Para Barclays, otras de las causas pudo haber sido la disminución en la actividad de perforación por la dificultad de Pdvsa para renegociar los contratos de servicios. Además, señalaron los problemas para importar diluyentes.

Sin embargo, afirmó que una de las causas más importantes de la contracción en la producción, más acentuada en mayo, fue la crisis eléctrica que atraviesa el país. Indicó que a pesar de que la mayor parte de la industria petrolera es autosuficiente eléctricamente, alrededor de 200.000 barriles por día, al parecer, dependen de la red eléctrica nacional. La firma cree que el gobierno pudo haber decidido sacrificar la industria petrolera y cerrar parte de esta producción.

A su vez, recordó que de acuerdo con la consultora de energía IPD, aproximadamente 1,2 millones de pies cúbicos de gas natural, que se suelen utilizar para la industria petrolera, se desviaron al sector eléctrico.

Para Francisco Luna, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros, otra de las causas de la caída de la producción es la falta de motivación que sienten los empleados. “Los petroleros tienen el ánimo por el suelo y eso también redunda en la producción. No se respeta el contrato colectivo, hay un desfase muy grande entre el sueldo que se cobra y el que devengan otras empresas petroleras del mundo. Ni siquiera les entregan los equipos de protección y ha pasado que a los que les traen los almuerzos porque se quedan trabajando hasta tarde les dan comida en mal estado”, dijo.

Oliveros considera que el mensaje que está enviando Pdvsa al mercado petrolero mundial con la caída en la producción es grave. “Lo que se les está diciendo a los otros países es: ataquen esos mercados. Hasta el momento, al menos las exportaciones a Estados Unidos se han mantenido, pero las exportaciones a la India sí cayeron. Eso preocupa porque ese es un mercado importante, se trata de un país emergente y perder terreno ahí puede traer problemas a futuro”.

Recordó que el problema también hace que el país pierda influencia en el mercado petrolero mundial al tener que tomar decisiones, como las que se discuten en las reuniones de la OPEP.

EL DATO: Luego del paro petrolero de finales de 2002, la producción de Pdvsa en el estado Zulia era de 1,5 millones de barriles de petróleo por día; actualmente es de 600.000 barriles por día, denunció el dirigente sindical Francisco Luna. Aseguró que en el mejor momento llegaron a producir 1,5 millones de barriles por día.

Questa faccenda è controversa da tempo... e forse la verità sta nel mezzo.
Cmq sia, Del Pino ha già attivato un progetto per aumentare la produzione giornaliera di greggio...
 
Buongiorno a tutti!! Innanzitutto grazie a tutti x il prezioso contributo che portate al fol con tutte le notizie a noi utili.. Chiedevo a TOMMY o a chi volesse rispondermi e dirmi il loro parere, io sono 3 anni che posseggo la 27 . Con i prezzi di questi giorni se dovessi uscire andrei a pari, con le cedole investite altrove uscirei senza perdite ne guadagni ... Mi e Vi chiedo, ora come ora, meglio vendere o tenere??? Il mio pm è 67 e il cambio a 1,27 grazie mille a tutti
 
Ultima modifica:
Buongiorno a tutti!! Innanzitutto grazie a tutti x il prezioso contributo che portate al fol con tutte le notizie a noi utili.. Chiedevo a TOMMY o a chi volesse rispondermi e dirmi il loro parere, io sono 3 anni che posseggo la 27 e ora con il totale delle cedole, se dovessi vendere ora uscirei a pari senza perdite ne guadagni... Mi e Vi chiedo, ora come ora, meglio vendere o tenere??? Il mio pm è 67 e il cambio a 1,27 grazie mille a tutti

Personalmente, quando faccio i conti, non calcolo il valore delle cedole percepite durante gli anni ... altrimenti diventa un gioco consolatorio.
Poi ognuno si regola come meglio crede ...

Il tuo PMC non è altissimo
Per fare valutazioni, se conviene restare od uscire, bisognerebbe ipotizzare un presunto recovery e calcolare - in base ad esso - la possibile sopportazione del valore della perdita (nonchè all'esposizione complessiva del portafoglio).

Al limite, uscendo intorno ai 50 la perdita potrebbe essere poco rilevante.
 
Buongiorno a tutti!! Innanzitutto grazie a tutti x il prezioso contributo che portate al fol con tutte le notizie a noi utili.. Chiedevo a TOMMY o a chi volesse rispondermi e dirmi il loro parere, io sono 3 anni che posseggo la 27 . Con i prezzi di questi giorni se dovessi uscire andrei a pari, con le cedole investite altrove uscirei senza perdite ne guadagni ... Mi e Vi chiedo, ora come ora, meglio vendere o tenere??? Il mio pm è 67 e il cambio a 1,27 grazie mille a tutti
Siamo su IO qui :wall:
 
Buongiorno a tutti!! Innanzitutto grazie a tutti x il prezioso contributo che portate al fol con tutte le notizie a noi utili.. Chiedevo a TOMMY o a chi volesse rispondermi e dirmi il loro parere, io sono 3 anni che posseggo la 27 . Con i prezzi di questi giorni se dovessi uscire andrei a pari, con le cedole investite altrove uscirei senza perdite ne guadagni ... Mi e Vi chiedo, ora come ora, meglio vendere o tenere??? Il mio pm è 67 e il cambio a 1,27 grazie mille a tutti

Premetto che sono moderatamente ottimista sul futuro dei Bonos soberanos e quindi la mia strategia di medio-lungo termine mi suggerisce di mantenere i titoli in ptf;... tuttavia, esiste anche la necessità di applicare una tattica di breve periodo e così in questa fase di considerevoli rialzi (forse più speculativi che altro...) alleggerisco gradualmente i Bonos in profitto;... ad esempio, ho appena liquidato la posizione Venezuela USD 11,75% 2026 ... ed ora rimango in gioco con 2027 e 2031. :mumble:

N.B.
Un rentier doc gestisce gli investimenti secondo strategie di medio-lungo e tattiche di breve.
Le formule "tutto o niente" o peggio "all-in o all-out" non sono quasi mai ottimali.
 
Ultima modifica:
Premetto che sono moderatamente ottimista sul futuro dei Bonos soberanos e quindi la mia strategia di medio-lungo termine mi suggerisce di mantenere i titoli in ptf;... tuttavia, esiste anche la necessità di applicare una tattica di breve periodo e così in questa fase di considerevoli rialzi (forse più speculativi che altro...) alleggerisco gradualmente i Bonos in profitto;... ad esempio, ho appena liquidato la posizione Venezuela USD 11,75% 2026 ... ed ora rimango in gioco solo con 2027 e 2031. :mumble:

N.B.
Un rentier doc articola gli investimenti secondo strategie di medio-lungo e tattiche di breve.
Le formule "tutto o niente" o peggio "all-in o hold-out" non sono quasi mai ottimali.

Direi che su titoli fortemente speculativi, questa è una buona regola.

Detto questo ... fare trading per guadagnare un paio di punti (con il rischio di rientrare più in alto) su un titolo che cedola circa l'1% al mese è anch'esso un azzardo.

A questo punto, meglio fare trading su titoli più "sicuri" ... senza correre rischi ulteriori.
E, comunque, la volatilità dei bonos si è alquanto ridotta ... rispetto allo scorso anno.
Solo nella scorsa settimana abbiamo visto un pò di "movimento" aldifuori del solito trading range.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto