Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1 (1 Viewer)

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

tommy271

Forumer storico
Henry Ramos Allup ‏@hramosallup


Letrero colocado por las bandas armadas del régimen narcorrupto en puertas empresas q se sumaron al paro cívico ayer

Cv-7VOjWAAIhvNa.jpg
 

tommy271

Forumer storico
Kuzcynski pide salida política para Venezuela


El presidente de Perú hizo circular un documento en el que expone medidas para resolver la crisis en la nación

EFE 30 de octubre 2016 - 12:01 am






La crisis institucional en Venezuela fue enmarcada en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en Cartagena de Indias. El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, puso a Venezuela en el centro de la discusión del evento.

El mandatario de Perú dijo en la plenaria que el país vecino, refiriéndose claramente a Venezuela, sufre una tremenda crisis económica y también una crisis de derechos políticos.

Kuczynski instó a que se tratasen en la reunión no solo los temas agradables sino también los más candentes.

“Aquí no hay ningún afán de interferir en lo que ocurre en otros países, tampoco ningún afán ideológico, pero sí hay un afán de que todos los latinoamericanos progresen y no retrocedan”, agregó.

El mandatario ya había anunciado que aprovecharía la reunión para pedir a los países de la región, entre otras cosas, desplegar un operativo de ayuda humanitaria a Venezuela, ante la escasez de alimentos y medicinas.

Para ello y según fuentes diplomáticas el gobernante empleó los dos días de la cumbre para entregar un documento que analiza la situación en Venezuela, pide una salida política al conflicto entre gobierno y oposición e incluso impulsar una serie de medidas para resolver la crisis venezolana y el rescate económico del país.

El gobernante hizo circular un documento que es un recuento de lo que piensa ha pasado y lo que debería hacerse.

En el texto se indica: “En Venezuela se afecta el ejercicio del poder con sujeción al Estado de Derecho y la representación e independencia de poderes. El restablecimiento del Estado de Derecho involucra la participación de los actores políticos y sociales venezolanos, para lo cual es necesario que el Gobierno y la oposición logren acuerdos precisos con el objetivo de restaurar el orden democrático”.

Perú plantea realizar una evaluación colectiva de la situación, formar una misión de enviados especiales presidenciales que contacte al gobierno Venezolano y a la oposición y definir alternativas para superar el enfrentamiento entre los poderes del Estado.

La propuesta no es una petición oficial en la cumbre, donde todo tiene que ser aprobado por consenso entre todos los miembros, sino una iniciativa personal carente de validez más allá de la adhesión.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no participó en la cumbre, y en su lugar envió a la canciller, Delcy Rodríguez.

El equipo de prensa presidencial venezolano informó que el país fue representado por Rodríguez, a pesar de que Maduro confirmó ayer a última hora su asistencia. La razón esgrimida por Maduro para no ir fue que esperaba una posible reunión para explorar un eventual diálogo con la oposición, hoy en un lugar por definir, con el acompañamiento del Vaticano.

DATO

De los 22 países miembro asisten a la cumbre los presidentes de México, Guatemala, Chile, República Dominicana, Honduras, Perú y Panamá, además del rey de España y los mandatarios de Portugal y Andorra. El resto de los países están representados por cancilleres y vicepresidentes. Las cumbres iberoamericanas comenzaron en 1991 en Guadalajara, México, y desde entonces han sido el foro anual de concertación que ha reunido a los mandatarios de ambas orillas del Atlántico.



Una cumbre diversa

La cita tuvo como tema central “Juventud, Emprendimiento y Educación” pero no evitó que los mandatarios manifestaran otras preocupaciones. El próximo secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, dijo que vivimos en un mundo caótico sin instituciones multilaterales fuertes y que en muchos países la agenda de soberanía riñe con la de los derechos humanos.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó su rotundo rechazo a los golpes blandos, a los que a su juicio, fueron víctimas los ex mandatarios Dilma Rousseff y Luis Ignacio Lula Da Silva en Brasil, y Cristina Fernández en Argentina.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, apeló a la unión de la región para lograr un desarrollo sostenible e integral en favor de los pueblos.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo Sousa, y el primer ministro de ese país, Antonio Costa, destacaron la importancia del Pacto Iberoamericano por la Juventud, uno de los documentos ratificados en la cumbre.

El primer ministro de Andorra, Antoni Martí, celebró la realización de la cita en el Principado en 2020.

(El Nacional)
 

tommy271

Forumer storico
Unidad exige presencia de la OEA y otras condiciones para poder dialogar con el Gobierno (Comunicado)
Oct 29, 2016 8:50 pm



Un grupo de 15 partidos que integran la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pidió hoy a la alianza que establezca varias condiciones para la instalación de un diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro previsto para este domingo.

EFE

El grupo que forma parte de la veintena de organizaciones políticas que integran la mayor alianza antichavista del país indicó a través de una misiva dirigida a la Secretaria de la plataforma opositora que “no están dadas las condiciones para un diálogo” luego de que las autoridades bloquearan el referendo revocatorio del mandato de Maduro.

Además, porque “el régimen continúa promoviendo la confrontación política, la persecución, la violencia y el amedrentamiento contra todos aquellos que lo adversamos”, señaló.

El grupo de partidos pidió a la MUD que deje claro que su participación en la reunión prevista para este domingo “solo tendrá las características de un encuentro y en ningún caso marca el inicio formal de un proceso de diálogo”.

“Esta precisión es necesaria ya que es del conocimiento de todos, que el presidente de la república, Nicolás Maduro y su régimen, tienen el soterrado hábito de utilizar el diálogo como un mecanismo de evasión de sus responsabilidades constitucionales, para ganar tiempo y burlar la lucha cívica del pueblo venezolano”, explicó.

El secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, ha dicho públicamente que la alianza participará en el encuentro del domingo que fue presentado como el inicio del diálogo, sin embargo, varios líderes opositores ha intentado restar valor a ese encuentro, asegurando que la cita es parte de las reuniones exploratorias.

Hasta ahora la oposición no ha dicho quiénes representarán a la MUD en el encuentro, en este sentido el grupo de partido que suscribe la carta pidió que a esta reunión solo debe acudir Torrealba para llevar “las condiciones iniciales de un diálogo”.

Las condiciones que proponen son la presencia en las conversaciones de la Organización de Estados Americanos, (OEA), y de otros ex mandatarios, y que acudan representaciones de todos los partidos miembros de la MUD y la sociedad civil.

Exigir la liberación de todos los políticos presos, y detener las supuestas persecuciones políticas a sus dirigentes, así también la apertura de un “canal humanitario” para permitir el ingreso de medicinas y alimentos.

La lista de condiciones incluye también detener “los atropellos” contra la Asamblea Nacional, y que se excluya al alcalde chavista Jorge Rodríguez de las mesas de conversación, por haber estado presuntamente vinculado en un ataque al Parlamento.

A continuación lea el texto completo:

Sr. Jesús “Chuo” Torrealba, Secretario Ejecutivo de la MUD

Compañeros de la Mesa de la Unidad Democrática:

Las organizaciones políticas que suscribimos esta correspondencia, como miembros de la Mesa de la Unidad Democrática, conscientes de la gravedad de la situación política que atravesamos al enfrentar a un régimen apartado del hilo constitucional, tal como quedó confirmado por la Asamblea Nacional.

Siendo el caso, a través de los medios de comunicación nos hemos enterado de un eventual encuentro entre el Gobierno y factores de la Unidad auspiciado por mediadores internacionales, creemos oportuno formular algunas precisiones en virtud de la necesaria transparencia que merece el pueblo venezolano.

En primera instancia, manifestamos que no están dadas las condiciones para un diálogo, debido a que el gobierno insiste en bloquear todas las vías pacíficas, constitucionales y democráticas para salir en paz del peor gobierno que hayamos tenido en la historia política de Venezuela; además, el régimen continúa promoviendo la confrontación política, la persecución, la violencia y el amedrentamiento contra todos aquellos que lo adversamos.

Consideramos, se debe dejar claro que la reunión prevista para este domingo 30 del mes en curso, sólo tendrá las características de un encuentro y en ningún caso marca el inicio formal de un proceso de diálogo. Esta acotación es importante hacerla por las implicaciones internacionales que tiene la utilización del término “Diálogo” y los efectos de desmovilización popular que puede generar. Esta precisión es necesaria ya que es del conocimiento de todos, que el presidente de la república, Nicolás Maduro y su régimen, tienen el soterrado hábito de utilizar el diálogo como un mecanismo de evasión de sus responsabilidades constitucionales, para ganar tiempo y burlar la lucha cívica del pueblo venezolano.

Es oportuno recordar lo inoficioso del proceso de diálogo en el pasado: Nicolás Maduro incumplió todos los acuerdos a pesar de que en la Unidad sí honramos nuestros compromisos. Hoy Iván Simonovis continúa preso (casa por cárcel) a pesar de que se había acordado su libertad; y no conforme con eso, lejos de disminuir, ha aumentado la lista de presos, exiliados y perseguidos.

En la Unidad siempre hemos sido promotores de la necesidad de un diálogo sincero y eficaz, pero los antecedentes nos obligan a estar alertas y no ser ingenuos. La palabra diálogo pronunciada en la boca de Nicolás Maduro suena a trampa y nos llena de profunda desconfianza. El diálogo sólo tendría sentido si hay garantías de que el orden constitucional va a restablecerse, de lo contrario, corremos el riesgo de caer en un nuevo engaño.

Adicionalmente tenemos el deber de afirmar el riesgoso proceder a dicho anuncio desde el punto de vista estratégico, cuando en la ciudad de Cartagena empieza un foro importantísimo como lo es la Cumbre de las Américas, y más aún cuando gobiernos del hemisferio, como es el caso de Perú han planteado discutir la gravedad de la situación venezolana.

En vista de ello, queremos dejar por escrito nuestra posición sobre esta materia:

Consideramos que el día domingo 30 de octubre al encuentro planteado con representantes del Vaticano, miembros de UNASUR y expresidentes solo debe acudir Jesús “Chuo” Torrealba como secretario ejecutivo de la MUD para llevar por escrito las condiciones iniciales de un diálogo, entendiendo que solo presentará aquellas condiciones que todos los miembros de la Unidad estemos de acuerdo en suscribir.

Desde nuestra perspectiva se deben incluir los siguientes términos:

Es fundamental en este diálogo la presencia de otros organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos, (OEA), y de otros ex mandatarios del continente que garanticen la verdadera imparcialidad que la situación amerita.
Con relación a los voceros de las Fuerzas Democráticas y la Unidad consideramos debe ampliarse la representación no solo a los integrantes de cuatro partidos, creemos que debe incluir a liderazgos políticos emergentes, a la sociedad civil y sectores que son fundamentales para derrotar esta dictadura como: Universidades, trabajadores, estudiantes, entre otros.

Solicitamos la liberación de todos los presos políticos, detener las persecuciones de dirigentes MUD, levantar las inhabilitaciones y prohibiciones de salidas del país a líderes opositores y permitir el ingreso al país de todos los exiliados por el ejercicio de los ideales políticos.

Detener de inmediato los atropellos del TSJ contra la Asamblea Nacional, demandamos se respete la voluntad popular representada por los parlamentarios elegidos el pasado 6 de diciembre y la autonomía del Poder Legislativo.
Apertura inmediata del canal humanitario para organizar desde la MUD mecanismos de ayuda a las necesidades de nuestros ciudadanos.

Es inadmisible que entre los interlocutores del régimen se encuentre el Sr. Jorge Rodríguez, reciente promotor de la toma violenta de la Asamblea Nacional y fue precisamente este individuo, quien haciendo gala de crueldad y cinismo en mesas de diálogo anteriores, ironizó diciendo que los acuerdos que anunciaba la MUD eran “fantasías de ayer y de hoy”.

El objetivo del encuentro debe quedar muy claro desde el inicio, acordar términos para la transición durante el año 2016, bien sea mediante la fijación de la fecha del Revocatorio 2016, la renuncia de Nicolás Maduro o la declaratoria del abandono del cargo por parte de la Asamblea Nacional.

El único diálogo que puede existir es el respeto a la Constitución, las leyes y los derechos que tienen todos los venezolanos al referéndum revocatorio, tal como se efectuó en una oportunidad contra el difundo presidente Hugo Chávez, donde este resultó victorioso y la oposición lo asumió y respetó los resultados.

El referéndum no es una opción del gobierno de turno, es un derecho consagrado en la Carta Magna y la violación por parte del régimen -que juró respetarla y hacerla cumplir- constituye un golpe de Estado por vía de hecho como lo reconoce la AN, los gobiernos internacionales y la Organización de Estados Americanos (OEA) por vocería del secretario general.

El único acuerdo o diálogo que puede existir es el que se va a dar después de que se efectúe el RR para capitular las condiciones de paz y acuerdos para la transición a un nuevo gobierno.

Recordamos que la hoja de ruta establecida en la Asamblea Nacional es un compromiso de lucha que todos debemos acompañar, asumiendo los mismos riesgos de nuestros parlamentarios.

Nuestra prioridad es avanzar de manera simultánea entre lo institucional y la protesta en la calle para lograr la restitución de la Constitución y la democracia, convocando a elecciones presidenciales y constitucionales este año 2.016.

Suscriben las Organizaciones Políticas integrantes de la MUD

Alianza Bravo Pueblo, Copei, Fuerza Liberal, Gente Emergente, Izquierda Democrática, Moverse, Movimiento Republicano, Progreso Social, Proyecto Carabobo, Proyecto Venezuela, Unidos Para Venezuela, Unidad Noe, Unidad Visión Venezuela, Vamos Adelante y Vente Venezuela

Dip. Richard Blanco, Roberto Enriquez, Haydee Deutsch, Fernando Álvarez Paz, Gustavo Mujica, Jorge Valverde, Julio Albarrán, Luis Velásquez, Dip. Deyalitza Aray, Dip. Carlos Eduardo Berrizbeitia, Cjal. Jesús Gutiérrez, Dip. Noe Mujica, Dip. Omar Ávila, Gral. Enrique Prieto Silva y María Corina Machado.

(La Patilla)
 

tommy271

Forumer storico
¿Quién salió ganando con el canje de bonos de Pdvsa?

29/10/2016

|

Víctor Álvarez
@victoralvarezr





Debido a la forma como se realizó el canje de bonos de Pdvsa, Standard & Poor´s redujo la calificación de la compañía al penúltimo nivel en la escala en la que ubica los bonos que incurren en incumplimiento selectivo.

Como se sabe, en vista de la poca aceptación de los dos primeros llamados para el canje de bonos 2017 por títulos 2020, voceros de Pdvsa optaron por atemorizar a los tenedores de bonos para que aceptaran las condiciones del canje, argumentando que de no lograr la meta mínima del 50 % la empresa incurriría en default al no contar con fondos para pagar.

Por esta razón, S&P “considera que se trata de un caso de incumplimiento en relación con una emisión específica o clase de obligaciones” y valoró la propuesta como “una oferta de canje de deuda desventajoso”.


¿Qué pasa si Pdvsa no paga los bonos que no fueron canjeados?


La pugna entre deudores y acreedores por el pago de una deuda suele alterar la reglamentación y jurisprudencia que rige la materia. Argentina tuvo que atravesar un largo calvario de 15 años hasta que los acreedores individuales que no quisieron acogerse a la reestructuración (holdouts) finalmente lograron mejores resultados que los acreedores que si aceptaron las condiciones del canje.

Cuando la mayoría de los tenedores de bonos conviene en descontar o posponer el cobro de sus acreencias, pero quedan acreedores individuales (holdouts) que exigen el pago total de la deuda en la fecha inicialmente prevista -si no hay reglas generales para que todos los acreedores semejantes reciban un tratamiento semejante- a la larga los tenedores de bonos que se niegan a aceptar el canje son los que se benefician del riesgo que corren los demás bonistas que aceptan el canje. Por esta razón, los tribunales de quiebras y los bonos con cláusulas de acción colectiva (CAC) tratan de imponer a todos los bonistas, incluso a los holdouts, las condiciones que son aceptadas por la mayoría de los acreedores.

En Argentina los bonos soberanos carecían de CAC y por eso no pudieron obligar a los holdouts a aceptar las nuevas condiciones. Los tribunales prohibieron pagar a los tenedores de la deuda reestructurada, a no ser que pagaran al mismo tiempo a los holdouts el monto total del capital e intereses según las condiciones originales.

En el caso de Venezuela, salvo algunas excepciones, los bonos de la deuda soberana tienen CAC y no habría mayor obstáculo. El problema se presenta con los bonos de PDVSA que han sido emitidos en EE.UU. ya que, por ser una compañía, la ley exige a los bonos corporativos no incluir CAC. Por lo tanto, si Pdvsa no le paga a acreedores individuales que no acepten las condiciones del canje, estos pueden demandar a la compañía cuyos activos son susceptibles de embargo.


¿Por qué no fueron atractivas las condiciones del canje?


La oferta se concentró en el 75% de los $ 7.100 millones del bono Pdvsa 2017. La meta era lograr el canje de $ 5.325 millones. Por lo tanto, el llamado no fue para todos sino para para un 75 % de bonos selectos. No fue dirigida a los pequeños inversionistas toda vez que Pdvsa indicó que “no aceptará ninguna oferta de canje por una cantidad total menor a $ 150.000 para los tenedores participantes”.

La oferta fue dirigida a los tenedores de bonos Pdvsa 2017 con vencimientos en abril ($ 3.000 millones, con 5.25% de interés) y noviembre ($ 4.100 millones, dividido en 50% a pagar en Noviembre 2016 y el otro 50 % en Noviembre 2017, ambos tramos con 8.5% de interés). Como puede apreciarse, el incentivo de tasas de interés es mayor solo para los tenedores del Pdvsa abril 2017 (8.5% vs. 5.25%), mientras que los tenedores de los bonos que se vencen en noviembre al devengar 8,5 % de interés no fueron incentivados con una tasa de interés mayor.

El factor de canje inicial fue de uno por uno, lo que implicaba cambiar el bono 2017 por otro bono 2020, sin recibir un mayor pago o beneficio especial. Por eso, el canje no resultó atractivo para los que ya tienen el cupón de 8.5% y prefirieron cobrar antes que seguir expuestos al deterioro de Pdvsa. Estos no encontraron una adecuada compensación para demorar por tres años el cobro del bono a una empresa que produce menos y cada vez tiene menor capacidad de pago debido al colapso de los precios del petróleo, su precaria situación operacional, la caída de las exportaciones a los EE.UU. único cliente que paga en efectivo, el retiro de eficientes contratistas petroleros que han sido sustituidos por improvisadas empresas de maletín, la corrupción y la poca capacidad técnica y gerencial de quienes dirigen la compañía.


Citgo: una garantía sobrevaluada e hipotecada


Pdvsa ofreció como garantía el 50.1 % del capital de Citgo, empresa que está sobrevaluada en $ 9.100 millones, si se compara con una valuación independiente que en su momento valoró la empresa en $ 7.000 millones, pero que al vender Citgo su participación en la refinería de Chalmette este valor también se redujo.

Esta garantía en gran medida ya está hipotecada. En 2015 Citgo emitió deuda por $ 2.800 millones para entregárselos a Pdvsa. Además, Venezuela encara varias demandas que tienen la mirada puesta en Citgo: Cristallex, $1.600 millones; ExxonMobil, $1.600 millones; Rusoro, $1.200 millones; Owen Illinois, $ 485 millones; Conoco, $ 5.000 millones. De no pagar Pdvsa los nuevos bonos 2020, estos acreedores tomarían el 50.1% del capital de Citgo. Pero como eso implica un cambio de control de la empresa, los que están en lista de espera exigirían prioridad en el pago de las indemnizaciones antes de los tenedores del nuevo bono 2020.

Por si fuera poco, Pdvsa y Citgo tienen otras deudas comerciales por más de $ 1.000 millones con proveedores de servicios como: Capital Financing, Cementaciones Petroleras, Petroalianza, Maritime Contractors, Weatherford Latin America, Servicios Halliburton, Environmental Solutions, Proambiente, etc.

Ante la debilidad de la garantía de Citgo, el factor de conversión inicial de 1 x 1 no resultó atractivo para los tenedores del bono 2017. Tan escaso fue el interés en la primera oferta que Pdvsa tuvo que modificar las condiciones para incentivar el interés de los acreedores, lo cual supone un costo mayor para la compañía. Con ese fin, aumentó el factor de canje al ofrecer $ 1.17 y $ 1.22 del bono 2020 por cada dólar del bono 2017. Esto quiere decir que los $ 5.325 millones, al aplicarle el nuevo factor de canje, aumentan a $ 6.384 millones. A pesar de que Pdvsa no recibe un dólar fresco en esta operación, termina con una deuda adicional de $ 1.059 millones. De forma desagregada podemos ver que:

- Se posponen pagos por $ 1.668 millones en 2016 y $ 1.839 millones en 2017

- Se realizan pagos por $ 2.003 millones en 2018, 1.867 millones en 2019 y 1.732 millones en 2020

- Al comparar el servicio de deuda (amortización e intereses) entre 2016-2017 y 2017-2020, el monto adicional a pagar sube en $ 2.095 millones.


Resultados finales: un respiro para Pdvsa


Luego de prorrogar la fecha límite tres veces, Pdvsa finalmente logró obtener la participación mínima necesaria. Valiéndose de una mezcla de incentivos y amenazas, mejoró las condiciones del canje y asustó a los bonistas con demoras en los pagos, si no lograba al menos el 50 % del canje. Y así, del 100 % logró el 52%. Es decir, de la meta de $ 5.325.millones podrá hacer el canje de $ 2.800 millones, por los cuales tendrá que pagar $ 3.400 millones hasta el 2020.

Al conocerse los resultados, los bonos de Pdvsa abril 2017 subieron 1,3% y los bonos noviembre de 2017 mejoraron 0,9%. Pese al colapso de los precios del petróleo, la crisis del país y lo que dicen las calificadoras de riesgo, los bonos soberanos siguen de cerca a los de Pdvsa y son los de mejor desempeño en mercados emergentes este año.

Finalmente, aunque el efecto en caja es más bien pequeño, el canje del 52% conjura el riesgo de caer en cesación de pagos el próximo año. Si bien es cierto que la mejora es apenas un respiro para el flujo de caja de Pdvsa –toda vez que la amortización comienza en 2017-, el canje era necesario para aliviar las finanzas de la compañía. Ciertamente debió ser un proceso mejor pensado y planificado, con buenas condiciones desde la oferta inicial, para evitar las amenazas que contradictoriamente repercutieron en una menor participación y sirven de base a las calificadoras de riesgo para degradar la valoración de los bonos de Pdvsa.

Los canjes de bonos dependen en gran medida del perfil del inversor. En el caso de los tenedores de bonos venezolanos, estos los han preservado en sus manos a pesar del comportamiento errático de su cotización. La aversión al riesgo ha sido superada por los altos rendimientos que ofrecen los bonos venezolanos.

Quienes optaron por rechazar el canje y recibir el pago al vencimiento del bono, no van a encontrar en el mercado un rendimiento semejante en otro instrumentoque además cuente con el respaldo del negocio petrolero. En los mercados financieros hay exceso de liquidez y esto presiona hacia la baja los rendimientos de los bonos y otros instrumentos de renta fija. Mientras que el canje proporciona a estos inversionistas con propensión al riesgo la oportunidad de seguir disfrutando de mayores retornos por más tiempo. “El canje extiende la fiesta”, como celebró el fundador de uno de los fondos que se enfoca en comprar deuda venezolana.
 

tommy271

Forumer storico
Venezuela y China fortalecen cooperación en materia económica

Ministro para Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría, se encuentra de gira en el país asiático






29-10-2016 03:16:00 p.m. | AVN.- Venezuela y la República Popular China continúan su cooperación para el desarrollo de la economía de ambas naciones, tal como ha sido durante los últimos años, en los cuales el proceso revolucionario ha afianzado lazos de amistad, informó este sábado el ministro para Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría.

"Los esfuerzos por profundizar la cooperación económica entre nuestro país y la República Popular China continúan con éxito", señaló el ministro.

Faría se encuentra en el hermano país junto a representantes de la delegación venezolana y, como parte de la agenda, visitó la Planta de Producción de Motos Keeway, la segunda más grande de China.

"Los representantes de Keeway, que tienen una planta de producción en nuestro país, una de las más importantes de la región latinoamericana, manifestaron su determinación de mantenerse en Venezuela y contribuir al fortalecimiento de la economía nacional", dijo.

Igualmente, en compañía del ministro para Pesca y Acuicultura, Ángel Belisario, visitó dos importantes empresas pesqueras de la ciudad costera Wenling, en las cuales se ofrecieron oportunidades de inversión a la industria pesquera nacional, refiere una nota de prensa del Ministerio para Comercio Exterior e Inversión Internacional.

Durante el encuentro, los ministros Faría y Belisario lograron que su propuesta de organizar una visita de empresarios del sector industrial de Wenling a Venezuela fuera acogida, lo que permitirá explorar áreas de inversión y productos venezolanos con potencial de exportación.

Los gobiernos de Venezuela y China tienen 42 años de relaciones diplomáticas y, por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en 2001 fueron elevadas a nivel estratégico, lo cual ha contribuido con el desarrollo de proyectos de gran envergadura para el desarrollo entre ambas naciones.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...ecen-cooperacion-en-materi.aspx#ixzz4OYNAwMen
 

tommy271

Forumer storico
Istúriz llama al oficialismo a mantenerse movilizado

Durante una actividad que se desarrolló este sábado en el Parque Recreacional Alí Primera







29-10-2016 05:13:55 p.m. | AVN.- El vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, hizo un llamado al pueblo venezolano a mantenerse en constante movilización, a fin de defender la Revolución Bolivariana, ante los intentos desestabilizadores de la derecha, que desde la Asamblea Nacional pretenden propiciar un golpe de Estado

"Hasta este momento el pueblo ha respondido con éxito, aquí nadie puede quejarse, ha habido un éxito en la movilización de nuestro pueblo, pero no podemos bajar la guardia, si no seguir profundizando en las movilizaciones", expresó Istúriz, en transmisión de Venezolana de Televisión.

Durante una actividad que se desarrolló este sábado en el Parque Recreacional Alí Primera, ubicado en la avenida Sucre de Caracas, Istúriz precisó que la próxima semana el pueblo chavista retomará las calles, para seguir defendiendo la paz y la Constitución venezolana.

En este sentido indicó que el día martes se tiene previsto hacer una movilización desde el Parque Carabobo hasta la Asamblea Nacional, a fin de rechazar el juicio político que pretende ejecutar la derecha parlamentaria en contra del presidente Nicolás Maduro.

Igualmente para el día jueves se tiene previsto tomar todas las vías que conduzcan hasta el Palacio de Miraflores, con el objetivo de hacerle frente al llamado al Golpe realizado por sectores de la derecha

"Como ustedes dicen que no existimos, nosotros nos vamos hacer sentir ese día y vamos a llenar la avenida Bolívar, también la Lecuna, vamos a estar en la avenida México y vamos a estar en la avenida Urdaneta, todo lo que signifique vía Miraflores, va a estar lleno de pueblo, si no lo creen, véanlo ese día, lo que va haber ese día es gente resteada con Nicolás (Maduro)", manifestó Aristóbulo Istúriz.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...ismo-a-mantenerse-moviliza.aspx#ixzz4OYNbRcot
 

tommy271

Forumer storico
Oswaldo Vera: Fracasó el paro golpista

Oswaldo Vera aseguró que la convocatoria de la MUD “fue un rotundo fracaso, fracasó el paro golpista”








28-10-2016 02:59:00 p.m. | Emen.- El ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, calificó este viernes como un “fracaso” la convocatoria a paro cívico nacional realizada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El Ministro aseguró que existe absoluta normalidad en las actividades del país.

Afirma que hay “total normalidad en las empresas, comercios, banca, una vez más fracasan los planes de desestabilización de la derecha y vemos la respuesta clara de la clase obrera que se ha puesto al frente de esta batalla”.

Vera reiteró que ”con bastante satisfacción podemos decir que el paro sabotaje y golpista que hoy pretendían desarrollar sectores de la derecha fue un rotundo fracaso, fracasó el paro golpista”.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...--fracaso-el-paro-golpista.aspx#ixzz4OYNy7fET
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Alto