Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Sale Merentes y Ricardo Sanguino ocupa la presidencia del BCV

Por Mayela Armas @mayearmas
22 enero, 2017

La designación de Sanguino no tendrá que pasar por la Asamblea Nacional por la reforma legal de 2015. Nelson Merentes estuvo ocho años en el BCV.








Caracas. El presidente Nicolás Maduro sigue moviendo piezas en su gabinete. Este domingo nombró al diputado Ricardo Sanguino como presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), en sustitución de Nelson Merentes, a quien el Jefe de Estado le solicitó la renuncia el pasado viernes.

Sanguino fue diputado por 17 años hasta este 22 de enero, cuando pasa a la cabeza del instituto emisor. En su programa dominical, Maduro indicó que “ante el retiro del compañero Nelson Merentes de la presidencia del BCV, he decidido postular al economista Ricardo Sanguino. Lo conozco muy bien, es uno de los hombres más estudiosos y conocedores de la vida financiera y económica monetaria del país. Iniciaremos una nueva etapa contra las mafias”.

Aunque el mandatario señaló que postula a Sanguino al cargo, la última reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela le permite nombrar al presidente como al directorio sin tener que pasar por la Asamblea Nacional (AN).

En la Ley que estuvo vigente hasta el 29 de diciembre de 2015, el mandatario designaba al presidente del BCV y al directorio, y posteriormente, la AN lo ratificaba. Ese aparte se eliminó en la Ley del 30 de diciembre de 2015, así que el Presidente puede realizar la designación sin el aval del Parlamento.

Durante el programa, el ahora exdiputado indicó que “en esta nueva etapa se tiene como meta reforzar y proteger el sistema financiero para profundizar el crecimiento económico e inclusión social del pueblo”.

Las reformas del exdiputado


Sanguino fue diputado desde el 2000 hasta este domingo. Entre 2008 y diciembre de 2015 fue presidente de la Comisión de Finanzas y durante su gestión fueron aprobadas las reformas legales para regular el sistema financiero nacional.

En dicha etapa fue autorizada una de las modificaciones de la Ley del BCV que permitió al instituto emisor comprar bonos de Pdvsa, y con esa medida arrancó el financiamiento monetario. El Banco Central fabrica bolívares que le entrega a la industria a cambio de papeles y ese dinero se inyecta a la economía por medio de las misiones, los pagos de salarios, entre otros gastos. Esa cantidad de bolívares circulantes ha presionado los precios, y por ello, la inflación en 2015 fue más de 400 %.

En 2010, Sanguino llegó a señalar el BCV se estaba adaptando al modelo socialista.

Además de ese texto, en su gestión fueron modificadas la Ley contra los Ilícitos Cambiarios, la Ley de Bancos, la Ley de Seguros, la Ley de Mercados de Valores. Estos instrumentos luego tuvieron otros ajustes en las Habilitantes de Maduro de 2014 y 2015.

Sanguino también encabezó la comisión especial que se encargó de investigar a las empresas de maletín, y las cuales recibieron dólares preferenciales por 20 millardos de dólares.

En su momento, el exdiputado dijo que habían detectado sobrefacturaciones y casos en los cuales los productos no llegaron. Sin embargo, el informe no se divulgó. En dicha Comisión estuvo el ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría y la fiscal, Luisa Ortega.

El destino de Merentes no fue precisado por el jefe de Estado. Fuentes oficiales señalan que la salida del extitular del BCV estuvo relacionada con las diferencias en el retiro de circulación del billete de 100 bolívares, que se mantendrá hasta el 20 de febrero, y la llegada del nuevo cono monetario.

Merentes fue nombrado a la cabeza del BCV en 2009 y en esa etapa de presidente ejecutó la compra de papeles de la industria petrolera. En 2013 fue nombrado ministro de Finanzas y vicepresidente de Economía por un lapso de seis meses, pero igual siguió ocupando un puesto en el directorio del Banco. En esa etapa de vicepresidencia sostuvo reuniones con los empresarios con el fin de revisar los escollos que enfrentaba la producción, pero las soluciones a los problemas no llegaron.

El ahora expresidente del ente emisor instrumentó los sistemas cambiarios complementarios como el Sitme, el Sicad, Sicad II y Simadi.

Con Merentes comenzó el retraso en la publicación de las cifras. Todavía no se ha publicado la inflación de 2016 ni el comportamiento de la economía. Y hay indicadores que no se divulgan desde 2012.


Sale Merentes y Ricardo Sanguino ocupa la presidencia del BCV
 
Asdrubal R. Oliveros ‏@aroliveros




Eurasia Group sobre el nuevo presidente del BCV: tendrá una capacidad limitada para lograr cambios en la política económica

Eurasia Group: El manejo del BCV seguirá siendo moldeado por la directora Sohail Hernández, una de las figuras más radicales del chavismo

Eurasia Group: los poderosos intereses creados siguen comprometidos a mantener el status quo en términos del marco existente de controles

Eurasia Group: es poco probable que el gobierno se mueva hacia una mayor flexibilidad en materia cambiaria

Eurasia Group sobre el "dólar frontera": parece ser un movimiento más político dirigido a compensar a gobernadores poderosos

Eurasia Group: es probable que el el gob deslice la tasa Dipro y continúe depreciando gradualmente el Dicom, pero sin alterar el arbitraje

Eurasia Group: El BCV continuará con financiamiento monetario del déficit, lo que significa que la inflación continuará en espiral ascenso

En lo político, Eurasia Group mantiene su pronóstico: Maduro permanecerá en el cargo hasta el final de su mandato
 
Jose Toro Hardy ‏@josetorohardy




Según "fuentes secundarias" reportadas por OPEP, la producción petrolera de Venezuela alcanzó a 2.020.000 b/d en diciembre

Según "fuentes secundarias" reportadas por OPEP la producción petrolera de Venezuela cayó en 344.000 b/d en 2016, caída sin precedentes

Según información directa del gobierno venezolano, la producción del país cayó en 384.000 b/d en 2016. Cifra devastadora sin precedentes
 
Jose Guerra ‏@JoseAGuerra




He sido víctima del robo, otra vez. Me robaron mis dos telefónos con los dos números. Para comunicarse use el mensaje directo

Hoy el gobierno cerró el Metro, bloqueó calles, cerró autopistas y a pesar de todo el país protestó con una consiga: elecciobnes ya

Digan lo que digan la única fuerza capaz de movilizar gente para sacar a Maduro la tiene la Unidad. La ruta es clara: elecciones ya. Punto
 
Luis Vicente Leon ‏@luisvicenteleon




La marcha de hoy no refleja una pérdida del tamaño de la opo, pero si de su motivación, esperanza de cambio inminente y unidad de liderazgo.

Se añade al problema de motivación y esperanza, el miedo producido por la elevación del nivel de represión y amenza del gob a la oposición.

La oposición tendrá el inmenso reto de reconstruir el "momentum" perdido de participación social para la defensa de sus derechos politicos.

Ocho de cada diez venezolanos quiere cambio y lo quiere en paz. Pero la mayoría no tiene ni idea que hacer para lograrlo.
 
Francisco Rodriguez ‏@frrodriguezc




Otro tema que analizamos en nuestro reporte #VenezuelaThisWeek fue el impacto de un alza inflacionaria en EEUU en la deuda venezolana

Con el aumento del crudo y la caída en importaciones, Vzla cerrará 2017 con superávit en cta corriente de $997 millones

Calculamos las necesidades de financiamiento de 2017 en $5,4 millardos y el gobierno estará en capacidad de cubrirlas


Si Trump aplica políticas expansivas que aceleren inflación en EEUU, el valor real de la deuda venezolana se reducirá

Venezuela podría por tanto beneficiarse significativamente de la inflación bajo Trump (Trumpflation)

Nuestro reporte #VenezuelaThisWeek también reveló los últimos resultados del Índice de la Arepa, iniciado por @moctavio en 2014

El último mes, el costo de la arepa con queso de mano se disparó, al pasar de Bs 3.400 a Bs 4.850, un alza de 38,4%

En los últimos 12 meses, el precio de la arepa ha subido 453%


Nuestro Índice de Sobrevaluación de la Arepa, basado en la comparación con una arepa en Bogotá, indica que el Bs está sobrevaluado en 206%
 
Opositores retomaron la calle este #23Ene para exigir ¡elecciones ya!

Ene 23, 2017 1:26 pm


AvLibertador1.jpg




La oposición venezolana retomó este lunes las calles para exigir ante la sede del órgano electoral en Caracas un adelanto de elecciones como vía para sacar al presidente Nicolás Maduro del poder y resolver la grave crisis política y económica del país.





Con escudos antimotines, efectivos de la policía civil y militarizada custodian las oficinas del Consejo Nacional Electoral (CNE) en distintas ciudades, sobre todo en la capital, donde los opositores pretenden llegar aunque varias manifestaciones con ese destino fueron bloqueadas el año pasado por los guardias.

“Cierran estaciones Metro, bloquean accesos a Caracas (…) Qué miedo tiene Maduro a las elecciones”, señaló el excandidato presidencial Henrique Capriles, quien se aprestaba a encabezar una de las cuatro marchas que saldrán de distintos puntos de Caracas hacia el CNE.


Chavistas vestidos de rojo -color del gobernante partido socialista- se concentran en el centro de la capital en “defensa de la revolución” y para trasladar al Panteón Nacional los restos del dirigente Fabricio Ojeda, considerado por el oficialismo un “mártir”, asesinado en 1966 por “la oligarquía”.


En el centro y en el este -donde se concentran los opositores previo a la marcha- fueron cerradas unas seis estaciones de metro, lo que afectó a muchos para ir a sus centros de trabajo.


Como ha ocurrido con varios corresponsales extranjeros que llegaron a Venezuela a cubrir manifestaciones opositoras, un periodista español de la cadena alemana Deutsche Welle (DW) fue deportado el fin de semana.


La tensión entre el gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) volvió a subir en las últimas semanas. Media docena de opositores, entre ellos un diputado suplente, fueron detenidos por el recién creado “comando antigolpe”, que encabeza el vicepresidente Tareck El Aissami, un chavista radical.

– ¡Elecciones ya! –

Las marchas en contra y a favor de Maduro se celebran en una fecha simbólica, pues el 23 de enero se conmemora la caída de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez.

Esta es la primera marcha que organiza la MUD, después de que el CNE suspendió en octubre pasado el proceso de referendo revocatorio contra Maduro y la oposición inició un diálogo con el gobierno, bajo auspicio del Vaticano y la Unasur, lo que desactivó las protestas.

“Vine porque quiero que se hagan elecciones, es la mejor forma de salir del gobierno que nos tiene tan mal”, dijo a la AFP Dora Valero, una enfermera jubilada de 63 años, que en una concentración del este capitalino llevaba en el pecho un cartel que reza: “Elecciones ya”.

Según encuestas privadas, ocho de cada 10 venezolanos reprueban al gobierno, cansados de la severa escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que el FMI cifró en 475% el año pasado y proyecta en 1.660% para 2017.

Pero el mandatario atribuyó la crisis al desplome de los precios del petróleo -fuente del 96% de divisas- y prometió que 2017 será un año de “recuperación”. Para ello, en parte, el domingo cambió al presidente del Banco Central.

“El gobierno teme que una reacción en cadena de calle, por la terrible situación económica, pueda crear una tormenta perfecta que se le salga de las manos”, afirmó a la AFP el analista Diego Moya-Ocampos, del centro del IHS Markit Country Risk (Londres).

– Un respiro al diálogo –


El pasado 9 de enero, la mayoría opositora en el Parlamento declaró en “abandono de cargo” a Maduro, responsabilizándolo de la crisis, y exigió adelantar las elecciones presidenciales previstas para fines de 2018.

El oficialismo acusa a la MUD de intentar con ello dar un golpe de Estado y descartó un adelanto de comicios presidenciales, pues asegura que sólo están previstos los de gobernadores y alcaldes, aunque hasta ahora el CNE no los ha convocado.

El año pasado, el poder electoral, además de suspender el revocatorio, retrasó para 2017 las elecciones regionales que debieron celebrarse en diciembre pasado.

Dividida sobre el diálogo y la estrategia para sacar a Maduro -que concluye su mandado en enero de 2019-, los opositores congelaron el 6 de diciembre el diálogo, afirmando que el gobierno faltó a acuerdos como la definición del cronograma electoral.

Ambos bandos se acusan de incumplir la palabra empeñada al papa Francisco. Delegados del Vaticano y Unasur propusieron el fin de semana un mecanismo para verificar el cumplimiento de los acuerdos, en sus gestiones para descongelar el proceso.

La oposición respondió que estudiará la propuesta, pero asegura que insistirá en su reclamo de elecciones. “Elegir es lo que queremos, y depende de nosotros lograrlo”, dijo el presidente parlamentario, Julio Borges, poco antes de empezar a marchar.

por Maria Isabel SANCHEZ/AFP
 
Rector Rondón: Esperamos que directorio del CNE debata cronograma electoral de comicios regionales

Ene 23, 2017 4:46 pm


El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Emilio Rondón, se pronunció luego de recibir un documento de la Mesa de la Unidad Democrática(MUD), en el que exigen el cronograma electoral del 2017.

“Esperamos que el directorio del CNE debata en los próximos días el cronograma electoral de los comicios regionales”, escribió en su cuenta de Twitter.


Además reiteró que “hoy recibimos el documento que un grupo de venezolanos quería consignar ante el CNE”.


El rector se trasladó hasta la avenida Libertador para recibir el acuerdo que fue aprobado por la Asamblea Nacional la semana pasada.

(La Patilla)
 
Capriles: Esta es la última movilización convencional


El gobernador anunció que las próximas marchas no serán anunciadas


By El Nacional Web
23 de enero de 2017 12:38 PM | Actualizado el 23 de enero de 2017 13:04 PM




Henrique Capriles, gobernador del estado Miranda, aseguró que la marcha de este 23 de Enero es la última convencional, pues las próximas convocatorias serán "sorpresa".

"Hoy estamos en todas las capitales exigiendo que haya elecciones ya. Estamos pidiendo lo que nunca puede faltar en una democracia. Si no hay voto no puede haber democracia", expresó desde Bello Monte, uno de los puntos de concentración de la marcha convocada por la oposición.

Para Capriles, el gobierno demuestra el terror que le tienen a las movilizaciones al sacar a todos los funcionarios cuando hay una convocatoria. “Si vieran el despliegue que hay en las capitales".

Sobre el diálogo, aseguró que fue inútil y que ya no tiene ninguna expectativa. "Si en el país no hay democracia, estos llamados a diálogo son una estafa", manifestó.


"Confió en mi país y estoy seguro que si hacemos las cosas bien pasaran cosas buenas
”, dijo con la Constitución en la mano.

(El Nacional)

Vedi l'allegato upload_2017-1-24_7-47-4.gif
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto