Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Los bancos centrales asumen riesgos en busca de mejores rendimientos http://lat.wsj.com/articles/SB10840501202586743580104582577770911876742 … via @WSJamericas

C29fofQWEAIHVRH.jpg
 
Ecoanalítica ‏@ecoanalitica




.@agrisanti: "Merentes había planteado ya la necesidad de un nuevo cono económico, Maduro estaba opuesto a esta idea" @gbeltrancarias

.@agrisanti: "Uno lo que ve es que se está amarrando toda la economía"

.@agrisanti: "No es posible tener un país donde el BCV financia al Gobierno sin causar perjuicios"

.@agrisanti: "Creo que Merentes al final era muy pragmático, era la persona más amigable para los mercados internacionales"

.@agrisanti: "Creo que esa ventana a los mercados se cerrará con Sanguino"

.@agrisanti: "No habrá un cambio en lo económico, con Sanguino tendremos igual un BCV sumiso ante el Gobierno"

.@agrisanti: "No creo que venga una unificación de los tipos de cambio, tampoco espero disciplina fiscal"

.@agrisanti: "En Colombia el Banco Central logró defender el valor de la moneda, a pesar de la depreciación del peso "
 
Centro Gumilla ‏@centrogumilla

Fondo Mundial niega apoyo humanitario a personas VIH de Venezuela. http://ow.ly/GawA308gZjU #AyudaInternacional #Credibilidad

Asdrubal R. Oliveros ‏@aroliveros

La razón: Venezuela “sigue siendo un país de ingresos altos y como tal no es elegible”… [Afuera muchos siguen con el mito de que somos rico]

Estos no se han enterado que en 3 años el PIB per capita (en dólares) cayó más de 50 %

Desconfíe de quien venga a decirle que “Venezuela es un país rico”… [Hace rato que estamos en la cola de A. L. ]

De hecho, ya algunos de nuestros patrones de consumo empiezan a ser similares a países de Centroamérica https://twitter.com/aroliveros/status/824090164133826560 …
 
Parlamento italiano aprueba por mayoría apoyo para la lucha por la democracia en Venezuela


El parlamento italiano aprobó la moción de apoyo a la lucha cívica por la democracia venezolana, publica La Patilla








La información la dio a conocer la esposa del alcalde metropolitano Antonio Ledezma, preso político del régimen de Nicolás Maduro, Mitzy de Ledezma, quien a través de la cuenta en Twitter.

Indicó que el Parlamento de Italia aprobó por contundente mayoría moción de apoyo a la lucha cívica por la democracia venezolana.

La semana pasada el Senado italiano aprobó un acuerdo de exhorto al gobierno de su país para emplazar a Nicolás Maduro a que libere a los presos políticos.

Los parlamentarios manifestaron, por medio de este acuerdo, su preocupación por la existencia de presos políticos en Venezuela.

“Es altísimo el número de personas en prisión, bajo arresto domiciliario o en libertad vigilada por razones políticas, incluyendo a dirigentes de primera línea, como Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos”, se expresa en el documento.

Además, criticaron los resultados del diálogo, que concluyó sin avances significativos. “A pesar de las relevantes concesiones de la oposición (que ha renunciado, de hecho, a continuar el proceso para el llamado al Referéndum Revocatorio), el diálogo político, que se produjo gracias a la mediación vaticana, parece estar bloqueado y está en riesgo de ser utilizado por el Gobierno en términos puramente dilatorios”, refirieron.
 
El TSJ elimina el control sobre las empresas militares

DolarToday / Jan 24, 2017 @ 8:00 pm

“La corrupción lleva infinitos disfraces”
Frank Herbert

“…el control existe y debe existir en un estado de derecho, porque de esa manera se asegura mejor la subordinación de la administración a la norma jurídica, se resguardan los derechos de los administrados frente a la administración y se cautela la adecuada inversión de los dineros públicos que se recaudan en función de una finalidad de interés público indubitable…”
Enrique Silva Cimma



Una vez más el Tribunal Supremo de Justicia insiste en actuar al margen de la Constitución y las leyes para darle más poder al gobierno, aunque en esta ocasión es su Sala Político Administrativa (y no la Constitucional como suele ser), quien con la sentencia N° 1.421 del 15/12/16 rompe con principios básicos de control fiscal, creando una verdadera caja negra en el sector militar.



En esta nueva sentencia el TSJ le quita la potestad de control a la Contraloría General de la República sobre los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Defensa; es decir (entre otros) de las empresas militares, y se lo da a la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a la que califica a estos efectos como un órgano “sui generis” para ejercer el control fiscal externo sobre esos fondos. Es decir, la sentencia establece que el Ministerio se “autocontrola” en su gestión empresarial.

Lo más alarmante es que esta sentencia es producto de un recurso de interpretación de la Procuraduría General de la República, entiéndase del propio Presidente de la República, ya que aquella ha estado actuando en los últimos tiempos para defender sus intereses y no los del país, y en este caso le solicita a la Sala Político Administrativa que “se interpreten las funciones de control que ejerce la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, sobre las unidades de auditorías internas de los órganos y entes adscritos al Sector Defensa”.

La pregunta formulada puede parecer inocente, pero las consecuencias de la respuesta dada por el TSJ demuestra que no lo era y la verdadera intención de esta solicitud, era eliminar del control fiscal a las empresas del sector militar, así como a todos sus entes que manejen recursos del Estado, que como sabemos cada vez son más y en sectores cada vez más estratégicos, como la Compañía Anónima Militar de la Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg).

Aunque la sentencia señala que la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (COGEFANB) ejercerá la función de control interno respecto al Ministerio del Poder Popular de la Defensa; y por consiguiente la función de control externo sigue en manos de la Contraloría General de la República (tal como establece la Constitución (289), establece una grave excepción relativa a los entes descentralizados adscritos a ese Ministerio, que es lo que precisamente origina el recurso interpuesto.

Lo increíble de la sentencia es que admite que no existe norma legal o constitucional alguna que avale el otorgamiento de este control externo a la COGEFANB, pues sustenta su decisión en un artículo del Reglamento de la misma COGEFANB (Art. 17, num. 7) en el que el Contralor de la Fuerza Armada se auto otorga la “supervisión, evaluación, orientación y coordinación de las Unidades de Auditoría Interna de los entes descentralizados adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Defensa”, competencia que como hemos dicho ni la Constitución ni la ley le otorgan.

A esto se agrega el argumento de la “especialidad del Sector Defensa” y que por lo “mismo exige de un órgano de control especializado”, obviando groseramente que la Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGR) señala taxativamente cuáles son los órganos de control externo.

Quizás tratando de guardar las formas finaliza la sentencia diciendo que, a pesar de todo lo dicho, la rectoría del sistema de control fiscal seguiría en manos de la Contraloría General de la República. Pero eso sí, sin el control externo, lo que significa que sin su control, ya que ese es el único control que según la Constitución ella ejerce directamente y la COGEFANB, el interno, (ver más).

Respecto a esto de la especialidad, lo mismo podría decirse de otras instituciones públicas de tipo técnico que manejan procesos muy especializados (científicos, médicos, etc) y a los cuales los fiscaliza la misma Contraloría General como al resto de la Administración Pública.

Ahora bien, ¿cuáles son las consecuencias prácticas de todo esto? Que el control del gasto público en las empresas militares queda enteramente en manos militares, quedando fuera del control civil que de acuerdo a la Constitución tiene asignada la Contraloría General de la República y además que el órgano que debe controlar tan importante sector, no lo va a hacer más.

Como consecuencia de ello, en su afán de destrucción del Estado de derecho y más recientemente de favorecer la militarización del país, ahora el TSJ en vez de darle más transparencia al uso del dinero público, le da mucha más opacidad.

Y a ti venezolano ¿cómo te afecta?

Los dineros de estado, que no son otra cosa que el patrimonio de todos, deben estar sujetos a un escrutinio constante, y los funcionarios están obligados a dar cuenta del manejo que hagan de ellos.

Si no hay control efectivo de los recursos públicos, hay riesgo de corrupción y dilapidación, lo que produce más gasto público y esto ocasiona inflación y malos servicios públicos.

Al impedir el control de la CGR de las empresas militares se pone en evidencia en manos de quien está realmente el estado venezolano y en consecuencia, hacia donde está dirigiéndose el gasto público, así como los recursos del país.
 
Oposición rechazó “inaceptable” propuesta de facilitadores para revivir “diálogo”
Ene 24, 2017 2:56 pm


La oposición venezolana consideró este martes “inaceptable” una propuesta presentada por los facilitadores internacionales para revivir el diálogo con el gobierno de Nicolás Maduro, la cual no contempla elecciones presidenciales este año, según el texto filtrado a la AFP.







“No lo firmaremos nunca en esos términos. La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) está reunida para hacer propuestas al Vaticano y la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)”, declaró en rueda de prensa Carlos Ocariz, uno de los delegados opositores en la congelada negociación.

El “Acuerdo de convivencia democrática” sugiere la realización de las elecciones de gobernadores, que debieron hacerse por ley en diciembre pasado, junto con las de alcaldes este año, y propone “abordar” el cronograma electoral de 2018.

Las elecciones presidenciales están previstas para diciembre de ese año, pero la MUD pretende que se adelanten.

El texto también pide que el poder Ejecutivo y el Legislativo -de mayoría opositora- se reconozcan mutuamente.

Stalin González, jefe de la fracción de la MUD en el Parlamento, afirmó que el documento contiene “puntos que violan la Constitución”, pues desestima competencias de la Asamblea Nacional.

“Piden que aceptemos las deudas o el presupuesto del gobierno, sin que se aprobaran en el Parlamento, como debe ser”, señaló.

Las propuestas intentan reactivar el diálogo iniciado en octubre -auspiciado por el Vaticano y la Unasur-, luego de que quedara congelado en diciembre, cuando la MUD acusó al gobierno de incumplir lo pactado.

La oposición retomó el lunes las protestas de calle para exigir una salida electoral a la crisis, con elecciones generales o el adelanto de las presidenciales, lo que Maduro descarta.

Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, afirmó este martes en su programa radial que la alianza revisa la propuesta con “expertos en negociación” y aseguró que no permitirá “la continuidad de un diálogo que no ofrezca resultados”.

Venezuela enfrenta una severa escasez de alimentos y medicinas, y una inflación que el FMI proyecta en 1.660% para 2017.

El diputado Simón Calzadilla, ex vicepresidente del Parlamento, propuso a la MUD exigir que se retome el proceso para un referendo revocatorio al mandato de Maduro, como “única forma de revivir el diálogo”.

“Pero antes hay que votar una enmienda constitucional que establezca que, si el presidente es revocado este año, se convoquen nuevas elecciones”, aclaró a la AFP.

Según la Constitución, si el presidente es revocado en sus dos últimos años de mandato (situación de Maduro), no se convocan elecciones, sino que su vicepresidente -elegido por él mismo- finaliza el periodo.

(La Patilla)
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto