Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Pdvsa

La opinión de José Toro Hardy @josetorohardy


El 1° de enero de 1976 la industria petrolera venezolana amaneció nacionalizada. Pasamos a ser dueños absolutos de nuestro petróleo, de nuestras refinerías (ya obsoletas), oleoductos, pozos, edificios, instalaciones y activos en general.

La Pdvsa meritocrática.

La duración teórica de nuestras reservas de petróleo para el momento de la nacionalización era de apenas unos 19 años. Pdvsa nacía con un futuro limitado. Adicionalmente, teníamos un problema que lucía insuperable: no teníamos cómo comercializar los crudos pesados y ácidos que constituían 75% de nuestras reservas probadas. Para poder colocarlo teníamos que hacerlo a través de las transnacionales que habíamos nacionalizado.

Quizá los mayores activos de la empresa eran el personal extraordinariamente capacitado que habíamos heredado de las multinacionales petroleras y la generosidad geológica de nuestro subsuelo.

Comenzó así la maravillosa aventura de Pdvsa. El crecimiento que experimentó la empresa fue vertiginoso. En menos de 25 años pasó a ser la segunda mayor empresa petrolera del mundo según Petroleum Intelligence Weekly, y figuraba en la revista Fortune en el número 42 entre las mayores empresas de cualquier tipo en el mundo y como la mayor empresa de cualquier tipo de Latinoamérica y la décima corporación más rentable del mundo.

Se comenzó con la reconversión de nuestras refinerías para dotarlas de procesos de conversión profunda para que pudiesen procesar nuestros crudos pesados transformándolos en productos de alto valor. Se hizo un inmenso esfuerzo exploratorio que permitió aumentar las reservas probadas de petróleo convencional, que pasaron de unos 18.000 millones de barriles en 1976 a unos 80.000 millones de barriles de petróleo y 145 trillones de pies cúbicos de gas en 1998. La capacidad de producción petrolera alcanzó a 3.700.000 b/d, exportábamos 3 millones de b/d y mercadeábamos casi 4 millones. Llegamos a ser la tercera empresa mundial en capacidad de producción y la cuarta en refinación.

Con el tiempo pasamos a ser propietarios, total o parcialmente, de unas 20 refinerías en el mundo entero y nuestra capacidad de refinación alcanzó a los 3 millones de barriles diarios.

En Venezuela contábamos con 6 refinerías. A través de Citgo (100% propiedad de Pdvsa) llegamos a controlar 10% del mercado interno de gasolina de Estados Unidos, el mayor del mundo. En ese país disponíamos de 8 refinerías, 66 terminales, varios oleoductos y contábamos con una red de 15.270 estaciones de servicio abanderadas con la marca Citgo, siendo así capaces de llevar nuestro petróleo desde el subsuelo venezolano hasta los tanques de gasolina de los automovilistas americanos, pasando todo el tiempo por instalaciones venezolanas y agregando valor en cada eslabón de la cadena. Éramos el primer exportador de petróleo a Estados Unidos.

En Europa, en asociación con otras empresas, contábamos con 8 refinerías: 4 en Alemania, 2 en Suecia y Bélgica y 2 en el Reino Unido.

En Saint Croix éramos dueños de 50% de una refinería que atendía lo que para Pdvsa era un mercado premium: el Caribe, al cual se destinaba 21% de nuestra producción petrolera. También teníamos una refinería arrendada en Curazao.

Nuestra producción petroquímica creció a niveles impactantes, superando en 1998 los 4,1 millones de toneladas métricas. La producción de carbón de Pdvsa alcanzó a 5,1 millones de toneladas en 1998, en tanto que la de orimulsión (una emulsión estable de agua y petróleo extrapesado que servía para la generación de electricidad) se acercaba en 1998 a las 5 millones de toneladas. La exportábamos a Canadá, Japón, China, Singapur, Dinamarca, Italia y Lituania.

Gracias a las distintas modalidades de la apertura petrolera habíamos suscrito contratos que hubiesen llevado la producción petrolera por encima de los 5 millones de b/d. Firmamos 4 grandes asociaciones estratégicas que permitieron desarrollar la tecnología necesaria para transformar la faja del Orinoco en una realidad económica. Aunque ya se conocía la faja y su potencial, no se podía explotar comercialmente por falta de esa tecnología. También suscribimos una asociación estratégica para el Proyecto Cristóbal Colón que nos hubiese transformado en uno de los principales jugadores en el mercado mundial de gas.

Tales logros fueron alcanzados por la llamada Pdvsa “meritocrática”. Se le dio ese nombre porque todo su personal era sometido cada seis meses a un proceso de evaluaciones. Los que cumplían con sus metas y acumulaban méritos ascendían más rápidamente, se les facilitaba la formación y otorgaban becas de estudio. El personal de Pdvsa no buscaba un cargo, buscaban una carrera. La excelencia se había establecido como meta.

La Pdvsa de todos.

Llegó la revolución. El término “meritocracia” comenzó a utilizarse de manera peyorativa. Como textualmente dice el Plan de la Nación, se comenzó a utilizar el petróleo como “punta de lanza” para promover el proyecto revolucionario. Endeudaron a Pdvsa, le cambiaron su misión le despidieron a 20.000 trabajadores (50% del personal de la empresa, pero 75% de la nómina mayor) que acumulaban 300.000 años de experiencia y conocimiento. El personal de Pdvsa pasó de 42.000 trabajadores a 140.000. Acabaron con la orimulsión e hipotecaron a Citgo que es el principal brazo comercializador de nuestro petróleo. Se desprendieron de muchas refinerías. Se desconocieron contratos.

A Pdvsa la politizaron y la endeudaron. Le encomendaron funciones ajenas a las que corresponden a una empresa petrolera. La pusieron a importar alimentos y a apoyar un proyecto político. La volvieron –en palabras textuales de su presidente– “roja rojita”.

Los resultados están a la vista: Según “fuentes secundarias” reportadas por la OPEP nuestra producción alcanzó en 2016 a apenas 2.021.000 b/d; y según “comunicación directa” del propio gobierno a la OPEP, la producción de Venezuela cayó en 384.000 b/d solo durante ese año (OPEC, Monthly Oil Market Report, January 2017, pág. 55)

Pdvsa es hoy una empresa enferma. Para poder seguir operando y cubrir el déficit en su flujo de caja, requiere del auxilio del BCV. Al informar sobre los agregados monetarios, el Banco Central señala en sus estadísticas que al 23/12/16 el 88% de la base monetaria del país, o sea, 4,5 billones de bolívares, proviene de “financiamientos a empresa petrolera”. Tan descomunal cifra equivale a 42 veces el monto de las reservas internacionales de Venezuela.

Tales datos llevan a la triste conclusión de que Pdvsa, que tanto había aportado a Venezuela, se ha transformado hoy en la principal causa de que Venezuela padezca la inflación más alta del mundo.

[email protected]
 
No hay Clap que valga: 80,4 % de chavistas considera negativa la situación del país (Datanálisis)

Feb 3, 2017 8:36 pm

La situación de Venezuela es considerada “negativa” por una amplia mayoría (80,4%) de quienes se consideraron chavistas en una encuesta de la firma Datanálisis, difundida este viernes.

AFP





El estudio, al que tuvo acceso la AFP, señala que 95,1% de los 1.200 consultados cree que la situación del país es mala.


Un 80,4% de las personas que se declararon chavistas en esa muestra así lo cree, al igual que 98,9% de los opositores y 97,5% de los independientes.


La severa crisis económica que atraviesa el país, con una aguda escasez de alimentos y medicinas y una inflación que podría alcanzar 1.660% este año -según el FMI-, es el principal dolor de cabeza de los venezolanos.

Para 31,1% de los entrevistados, el desabastecimiento de alimentos es el principal problema, 24,9% piensa que lo es el alto costo de la vida, mientras que la inseguridad -antes la mayor preocupación- fue relegada al tercer lugar, con 10,7%.

La mayoría de los encuestados (54,6%) señala al presidente socialista Nicolás Maduro como el principal responsable de la crisis, en tanto 15,3% culpa a los ministros y al gobierno en general.

El sondeo también encontró que 63% de los consultados cree que el objetivo del congelado diálogo entre el gobierno y la oposición debe ser “resolver los problemas del país”, y 32,3% “buscar un cambio de gobierno”.

Sin embargo, 55% opina que los resultados de la negociación -que cuenta con el auspicio del Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)- son malos y 34,3% los valora como positivos.

El estudio, encargado a la firma por Henri Falcón, gobernador opositor del estado Lara (oeste), también indagó cuáles son los liderazgos mejor valorados del país.

El opositor preso Leopoldo López ocupa el primer lugar, con 20,3% de apoyo; le sigue el excandidato presidencial Henrique Capriles, con 16,5%; luego Maduro, con 14,9%; Falcón, con 7,1%, y el expresidente del Parlamento -de mayoría opositora- Henry Ramos Allup, con 7%.

El estudio se realizó en enero entre 1.200 personas a nivel nacional, tiene un margen de error de +/- 2,77% y un nivel de confianza de 95%.
 
Familiares de Braulio Jatar exigieron justicia tras cumplir cinco meses privado de libertad

Feb 3, 2017 4:51 pm





Tras cinco meses de su detención por efectivos del Sebin, familiares del periodista chileno-venezolano y director del portal informativo Reporte Confidencial, Braulio Jatar, exigen justicia.

En efecto, su esposa, Silvia Martínez, manifestó que la inocencia de su esposo está probada a nivel internacional.

El pasado mes de enero el periodista envió una carta a la cámara de diputados del congreso de Chile para agradecerles a ellos su incondicional apoyo.

A continuación el texto completo de la carta:

Presidente y demás miembros
Comisión de Política Exterior
Cámara de Diputados
Congreso de Chile
Presente(s)
Honorables diputados:

Les escribo desde la cárcel que representa mi cuarto lugar de reclusión en cuatro meses privado de libertad, para agradecerles a ustedes y al generoso pueblo de chileno su incondicional apoyo, que no es a un hombre nacido en esas tierras por solidaridad automática, sino por el contrario, en respeto a los valores universales que convocan a todos los de buena voluntad a proteger a un hombre inocente, a quien se le encarcela para también privar de libertad a la libre expresión y al derecho que tienen nuestros pueblos de estar informados.

Pruebas de mi inocencia reposan documentadamente tanto en Cancillería como en el Consulado de Chile en Venezuela, por haber sido entregadas en abundancia por mis abogados.

Es obligante mencionar que el Gobierno de la Presidenta, por intermedio del Canciller, ha sido fornido aliado en esta causa, aunque algún funcionario aún de buena fe parece a veces manejar su propia agenda, pero lo grueso debe ser que sepan ustedes y el pueblo chileno que cuando ponga pie en esa hermosa tierra, que a pesar de mis fuertes quebrantos de salud, junto con la pérdida de veinte (20) kilos de peso, mi espíritu está fortalecido en mi intención de contribuir con la unión y el intercambio integral a todo nivel de los pueblos de mis dos patrias.

Mi corazón no guarda rencores, sólo conoce de agradecimientos para con ustedes y para con el glorioso pueblo chileno, quienes juntos han construido un templo a la justicia y en honor a los valores universales del hombre, el cual por estar edificado con la fuerza de la más limpia conducta, no se doblega a la suerte cambiante de gobernantes y tiempos, por el contrario, se mantiene firme por estar plantado junto al honor de los chilenos.

Atentamente,
Braulio Jatar Alonso
Chileno – Venezolano
Retén Judicial de San Antonio
Isla de Margarita
Edo. Nva. Esparta
Venezuela.

Con información de ACN
 
Precio del crudo venezolano sube y cierra la semana en 45,85 dólares


El Ministerio de Petróleo considera que el cumplimiento del recorte de producción, por parte de los países que suscribieron el acuerdo de Viena, permitió el aumento del precio del barril


By EFE
03 de febrero de 2017 01:02 PM | Actualizado el 03 de febrero de 2017 13:47 PM






El precio del barril de petróleo de Venezuela presentó esta semana un ligero incremento de 52 centavos para cerrar en 45,85 dólares, frente a los 45,33 de la semana pasada, informó este viernes el Ministerio de Petróleo.

"Los continuos reportes indicaron que los países OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y otros productores están recortando. Con esto contribuyen a que los precios promedio de los crudos en el mundo se fortalecieran durante la semana", informó la cartera petrolera en su informe semanal, publicado en su página web.

El precio medio de venta del petróleo venezolano en lo que va de 2017 se sitúa en 45,21 dólares por barril, una significativa recuperación frente a la media de 35,15 dólares registrada en 2016.

El Ministerio de Petróleo también se refirió al comportamiento de los precios de otros crudos, entre ellos el Brent, que avanzó a 55,94 ante los 55,50 dólares de la semana pasada.

El crudo Intermedio de Texas (WTI) también registró un ligero aumento al pasar de 53,14 a 53,21 dólares, mientras que la cesta de la OPEP reportó un incremento de 62 centavos al subir de 52,29 a 52,91 dólares el barril.

Venezuela es uno de los principales países exportadores de crudo y ha experimentado una curva de descenso en los precios del hidrocarburo que comenzó en septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril.

La OPEP acordó el pasado 30 de noviembre en Viena reducir su producción de crudo hasta los 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1 de enero de 2017, lo que supone retirar 1,2 mbd respecto a octubre.

Vedi l'allegato upload_2017-2-4_10-19-40.gif
 
Antonio De La Cruz: PDVSA y los “alternative facts”: aumenta 8% deuda financiera en 2016

Dolar Today / Feb 3, 2017 @ 10:30 am








Luego de la toma de posesión de Donald Trump, como presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que el tamaño de la multitud presente en el National Mall fue mayor a la de Barack Obama cuando asumió la presidencia de los EE.UU en 2013. Un hecho que no corresponde con el registro fotográfico de ambos momentos. Sin embargo, la consejera de la presidencia Kellyanne Conway afirmó en una entrevista en CNN, “Meet the Press“, que lo dicho por Spicer eran “alternative facts” (hechos alternativos).

En el mundo actual basado en la realidad virtual los hechos y la verdad son subjetivos. Por ello Trump utilizó la posverdad en su campaña electoral, y ahora en su gestión presidencial pretende usar los hechos alternativos para darle razón a la realidad. Algo que ocurre en Venezuela desde que Chávez y Maduro administran el Estado, observándose un énfasis en los últimos dos años de gobierno.

Hace dos semanas Petróleos de Venezuela (PDVSA) publicó en su sitio web el Balance de Deuda Consolidadacorrespondiente al 2016, en el que utiliza varios “hechos alternativos”.


El primero es la reducción en 6% de la deuda financiera consolidada que pasó de $43.716 millones en 2015 a $41.027 millones en 2016.

De acuerdo a las cifras del Balance 2016, la reducción de $1.680 millones del total de $2.690 millones corresponde a los tenedores de bonos $28.475 millones, frente a los $30.150 millones del año anterior. La realidad es que la estatal le debe a los tenedores de títulos $31.940 millones y no lo que indica el Balance 2016. Un incremento de $1.790 millones con respecto al monto adeudado en 2015, al tomar en cuenta el “bono misterioso” que apareció en los terminales de los corredores en Marzo 2016.

El otro hecho alternativo que permitió una reducción significativa de la deuda financiera de PDVSA proviene de una disminución de $1.561 millones en préstamos. Faltan incluir en el Balance 2016 los fondos que PDVSA obtuvo de Rosneft con la garantía del 49.9% de Citgo Holding, Inc. en Noviembre (estimado en $1.500 millones), además de los $1.150 millones de nuevos pagarés que PDVSA emitió a las empresas de servicios en Septiembre.

La deuda financiera consolidada total asciende a $47.142 millones en 2016, al sumar los bonos y los préstamos excluidos del Balance presentado por PDVSA al cierre de ese año, por lo que la realidad en el 2016 es que PDVSA aumenta la deuda financiera 8% y no que cae 6%.


Un aspecto que resalta del balance de la deuda consolidada 2016 es la tasa de cambio utilizada para tranzar bolívares. En 2015, PDVSA empleó una conversión de 69 bolívares por dólar, y para el año pasado utilizó el cambio de 675 bolívares por dólar, correspondiente al valor máximo alcanzado en el esquema cambiario SIMADI. Con esta tasa de cambio, PDVSA logró reducir sus deudas en bolívares en un factor de 10, ocasionándole pérdidas a las instituciones financieras y empresas de servicios con las que mantenía pasivos en bolívares.


El mayor aumento porcentual de la deuda financiera de PDVSA en 2016 fue con las empresas mixtas. Aumentó 95%, pasó de $1.225 millones en 2015 a $2.606 millones en 2016. Ante lo costoso que le resulta salir a los mercados de capitales para obtener recursos, PDVSA continuó endeudándose con las socias minoritarias en las empresas mixtas. Los mayores incrementos son: Sinovensa (Banco de Desarrollo de China) $557 millones adicionales, Petroquiriquire (Repsol) $545 millones -menos de la mitad de los $1.200 millones anunciados en Octubre por Repsol-; y Petroboscán (Chevron) con $165 millones.

De acuerdo con este Balance, la deuda de Citgo aumentó en $129 millones en 2016, situándose en $4.212 millones, un monto que al sumarle los compromisos por los colaterales del petrobono 2020 y el préstamo de Rosneft restringe su capacidad de endeudamiento.

Como conclusión, este “Balance de la Deuda Consolidada” utilizó muchos hechos alternativos para hacer de la realidad de PDVSA una versión edulcorada.

Ayer la revista Forbes señaló que en 2015 el apalancamiento ajustado por riesgo de PDVSA fue más de 90 veces (90x), en comparación con el apalancamiento de 2,5 veces (2,5x) en los últimos cuatro años. Y anteayer Reuters señaló que las refinerías del gran complejo refinador de Paraguaná están trabajando a una capacidad de 42%. Hechos que representan la realidad de PDVSA que no corresponde con la situación presentada en el Balance de 2016 y los hechos alternativos.
 
La tasa del #SIMADI quedó prácticamente igual que el día de ayer, cayendo a penas 2 décimas para cerrar en 689,66 Bs.

C3xHFfgWEAANh5_.jpg
 
Las reservas internacionales de #Venezuela disminuyeron $133 millones ayer, llegando a $10.528 millones

C3w-5Y5WIAA9w3A.jpg


Esto representa un nuevo mínimo multianual en las reservas. La caída de ayer podría estar relacionada al pago de cupones que toca el lunes
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto