¿Default en puertas? Economistas analizan crisis de reservas internacionales
Marzo 2, 2017
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Google Plus
Compartir en Linkedin
Compartir en Digg
Un posible default traería consecuencias “nefastas” para Venezuela. La caída libre de las reservas internacionales, aunado con la gran deuda externa que mantiene el Ejecutivo criollo, hace presagiar el peor de los escenarios para el país.
Los fondos de la nación se ubican en US$ 10.421 millones y la deuda externa de este año ronda los US$ 9.200 millones. Por lo que la situación para el Gobierno venezolano no es nada fácil.
Desde el 2011 las reservas del país están en picada. Para entonces, Venezuela tenía aproximadamente 30.000 millones de dólares. Y ya para 2015 habían caído hasta 20.000 millones. La tendencia parece continuar a inicios de este 2017, de acuerdo con los números que arroja diariamente el BCV.
Lea también:
En crisis: Reservas bajan de US$ 10.500 millones y se deben US$ 7.200 millones
Pero ¿qué pasaría si Venezuela entra en default?
El escenario se pinta caótico para el país de no cumplir con los pagos de sus deudas. Con un eventualdefault el Ejecutivo se arriesgaría a que la mayoría de sus activos sean embargados. Incluyendo refinerías, tanqueros petroleros e, incluso, cuentas en el exterior.
“Hay un conjunto de bienes que tiene la República que ante esta eventualidad podrían ser confiscadas y crearían una situación mucho más complicada, porque en un default cuando el único producto de importación es el petróleo y no lo puedas vender debido a que está embargado, ya no significa una reducción de ingresos sino no tenerlos”, explica el economista Guillermo García.
Alega que esta situación lleva al Gobierno criollo a una encrucijada donde incumplir con sus compromisos externos sería peor que no cancelar la deuda interna con los inversionistas privados, con quienes sostiene un inmenso déficit que ha llevado al país a una escasez histórica en alimentos y medicinas.
Lea también:
Esta es la realidad en la que el Gobierno tiene las reservas de oro
“Venezuela en el orden de preferencia está corriendo la arruga. Tiene una deuda importante con el sector privado del país pero obviamente que no entrará en default porque las consecuencias serían muy adversas y nefastas para la nación, al punto que se le cerrarían los mercados internacionales”, subraya el director de Capital Market Finance, Jesús Casique.
Destaca que con el 100% de las acciones de Pdvsa en Sitgo en garantía, al Gobierno podrían confiscarle cualquier activo en el exterior de incumplir con sus pagos.
¿Podría el país caer en default?
Expertos aseguran que las posibilidades de que el Ejecutivo caiga en default este año son casi nulas debido a todas las consecuencias que traería este escenario para la nación. Sin embargo, no sería la primera vez que el país cae en el incumplimiento de sus pagos.
Junto a Ecuador, Venezuela es el país con más casos de default registrados en la región. Con 11 de estas situaciones en su historia, ambos encabezan una lista que incluye a Brasil con 10 incumplimientos;Costa Rica, México, Perú, Chile y Paraguay con 9; Argentina y El Salvador con 8; Colombia y Uruguaycon 7; y Bolivia con 6, de acuerdo a informaciones de
BBC Mundo.
El Gobierno de Nicolás Maduro sabe que el país no puede llegar caer en su duodécimo impago. Por ello ha dado prioridad al pago de la deuda externa, aunque eso signifique el incremento de la crisis generalizada que actualmente azota a la nación.
Lea también:
2016 para el olvido: Venezolanos aguantaron crisis sin precedentes
Solo en 2016 Venezuela redujo en un 50% las importaciones para poder cubrir los pagos de su deuda externa, destaca Guillermo García. Y es que uno de los principales requisitos para entrar en default es precisamente la disposición del gobierno para caer en él.
“El Ejecutivo no debe estar en disposición de incumplir con sus pagos y debe estar en lo posible tratando de poder honrar su deuda porque de no hacerlo, la situación será peor que reducir las importaciones”, sostiene.
No obstante, el riesgo de que esto ocurra podría existir en cualquier momento dependiendo del precio del petróleo.
Según Jesús Casique, si el promedio del precio del barril baja de los US$ 30 Venezuela tendría un problema de flujo de cajas bien importante
“y estaría en un gran riesgo de default“. Por lo que el hecho de que el crudo se esté cotizando por encima de ese valor favorece al país.
¿Default en puertas? Economistas analizan crisis de reservas internacionales – globonoticias24.top