Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
La apertura petrolera (III): Desmantelamiento, por José Toro Hardy

Por José Toro Hardy




Siendo candidato a la presidencia de la República el comandante Hugo Chávez fue el principal adversario de la Apertura Petrolera y tal posición fue el “leimotiv” de su campaña. Al ganar las elecciones pidió a la Corte Suprema de Justicia la nulidad de todo lo actuado.
La Corte -presidida por Cecilia Sosa- no lo complació; primero porque el Poder Judicial aún conservaba su independencia y además porque la citada Apertura había cumplido con todos los extremos legales.

En efecto, no estando claros los mecanismos para captar inversiones privadas en el sector petrolero después de la nacionalización, PDVSA (a través de Lagoven), había formulado una consulta a la Corte Suprema de Justicia. En ponencia de Román Duque Corredor, la Corte estableció el 23 de abril de 1991 las condiciones para recibir inversiones particulares sin violar la Ley que Reserva al Estado la Industria de los Hidrocarburos. Nacía así la Apertura Petrolera, que abarcó varias fases:

i) Convenios Operativos para Campos Marginales. PDVSA pidió al Congreso Nacional que fijase las Bases Mínimas de Negociación. Entre 1993 y 1997 se licitaron 33 campos que fueron asignados a 62 empresas.
ii) Contratos de Exploración a Riesgo. En 1995 el Congreso autorizó a PDVSA para celebrarlos. Se asignaron 8 bloques a 17 empresas después de un minucioso proceso de licitaciones.
iii) Asociaciones Estratégicas en la Faja del Orinoco. Fueron contratadas 4 áreas con 9 empresas y ratificados por el Congreso Nacional y una para el proyecto Cristóbal Colón (gas natural “no asociado”) en asociación con 3 empresas.

Se habían cubierto todos los extremos legales, razón por la cual la Corte Suprema de Justicia declaró sin lugar el 17 de agosto de 1999 la nulidad de la Apertura que solicitaba el presidente Chávez.
Pero Chávez no aceptaba fácilmente una derrota. Como Jalisco que si no gana arrebata, recurrió a otras vías para alcanzar sus objetivos. Tal como lo reconoció ante la Asamblea Nacional en la presentación del Informe Anual y Cuenta en el 2004, fue él mismo quien provocó el paro petrolero que condujo al despido de 23.000 trabajadores de PDVSA que en conjunto acumulaban más de 300.000 años experiencia.
Se propuso además derrotar la Apertura Petrolera mediante una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que fue aprobada el 16 de mayo del 2006.

En materia impositiva varios cambios fundamentales fueron introducidos. El primero de ellos tuvo que ver con el ISLR, que fue aumentado desde un 34% hasta un 50%. Además la Regalía se elevó de un 16 2/3 % hasta un 33,3% mediante la creación de un nuevo impuesto a la extracción petrolera.
Por otra parte, las figuras de las Asociaciones Estratégicas, los Convenios Operativos y los Convenios de Exploración a Riesgo fueron substituidos por Empresas Mixtas en las cuales la participación accionaria del Estado llegaba hasta un 60%.
En el caso de las Asociaciones Estratégicas de la Faja, se procedió a un cambio cosmético de nombres, recibiendo denominaciones emblemáticas como Petrocedeño, Petromonagas, Petropiar y Petrojunin.

El Proyecto Cristóbal Colón fue reducido a Mariscal Sucre, con otros socios. De allí no ha salido un pie cúbico de gas comercial.
Más allá del simple cambio de nombres, se modificaron de manera substancial los contratos suscritos con motivo de la Apertura Petrolera. A las empresas afectadas no se les dio posibilidad alguna de negociación. Se les dijo simplemente: “lo toman o lo dejan”. Si lo dejaban, se verían forzadas a retirarse del país, no sólo por lo que respecta a tales contratos, sino también en cualquier otro negocio que tuviesen en Venezuela. Eso ocurrió con Exxon Mobil que se mudó a Guyana dónde está descubriendo grandes reservas en zonas marinas que Venezuela reclama.

Mientras aquello ocurría los precios del petróleo estaban experimentando una escalada sin precedentes. Eso impulsó a muchas empresas a aceptar las nuevas condiciones. Otras no lo aceptaron y recurrieron a arbitrajes internacionales que de manera sistemática PDVSA viene perdiendo. El mayor de todos esos arbitrajes -el de Conoco Philips (que demanda $ 30.000 millones)- está por decidirse.
Por otra parte, el gobierno ofreció a quienes aceptasen las nuevas condiciones una compensación excepcional: la propiedad de hasta un 40% de las reservas petrolíferas existentes en el subsuelo en las áreas donde operan. Esto implicaba un sacrificio inexplicable de la soberanía nacional.

Vale la pena detenernos aquí. Bajo la Apertura Petrolera los contratistas privados debían realizar el 100% de las inversiones y asumir el 100% del riesgo. Si encontraban reservas de hidrocarburos estas pertenecían en un 100% a la Nación y el petróleo que producían pertenecía en un 100% a PDVSA, la cual los remuneraba conforme a mecanismos y fórmulas previamente negociados.
Por el contrario, bajo la figura de las Empresas Mixtas, siendo PDVSA propietaria del 60% de las acciones, debe aportar el 60% de las inversiones requeridas (y asumir el 60% del riesgo); en tanto que a los socios privados que aportan el restante 40%, se les otorga la propiedad del 40% las reservas del subsuelo y de la producción que se obtenga.

Siendo la propiedad del subsuelo la mayor expresión de soberanía, el régimen la sacrificó brutalmente a cambio de unos ingresos fiscales adicionales.
El resultado final ha sido devastador. Asfixiada por otras obligaciones y careciendo PDVSA de los recursos para aportar el 60% de las inversiones, estas se han retrasado de tal forma que la producción petrolera del país ha caído en términos dramáticos y las instalaciones han sufrido una degradación tremenda. De haberse continuado la Apertura Petrolera, hoy Venezuela debería estar produciendo más de 5 millones de barriles diarios. Apenas producimos algo más de 2 millones y se espera una caída aparatosa.

En el caso de la Apertura, el Congreso Nacional desempeñó un papel protagónico en todas las fases del proceso. Además los convenios y contratos se otorgaban a través de licitaciones cuya transparencia fue reconocida mundialmente. Hoy en día todo se asigna “a dedo”, de espaldas al país y en base a las preferencias de carácter geopolítico del régimen.
Cabe señalar que la revolución creyó que los precios del petróleo subirían indefinidamente y que el régimen estaría en condición de imponer todo lo que le viniese en gana. La realidad los ha dejado en la estacada.

La otra triste realidad es que populismo, dogmatismo y corrupción han resultado ser una mezcla perversa que ha dañado profundamente tanto a nuestra industria petrolera como a Venezuela en su conjunto. Hoy tenemos a una PDVSA eunuca, politizada y endeudada a más no poder. “La peor petrolera del mundo”, según afirma Steve Hanke en Forbes. ¡Qué tristeza!

@josetorohardy
 
Banco Mundial revoca decisión que ordena a Venezuela de pagar 1.400 millones de dólares a Exxon

Mar 9, 2017 7:32 pm


Un tribunal del Banco Mundial revocó el jueves la decisión que ordenó a Venezuela pagar 1.400 millones de dólares en daños a la estadounidense Exxon Mobil Corp por la nacionalización de sus activos, dijo el jueves un abogado que representa en el juicio al país petrolero.

Por Andrew Cawthorne / Reuters

“Sí (…) estábamos seguros de que nuestra posición era correcta y estamos muy contentos de la decisión del comité”, dijo George Kahale a Reuters vía correo electrónico.

No hubo una confirmación inmediata por parte del Banco Mundial o Exxon. Reuters

(La Patilla)
 
Maduro pide “mano de hierro” contra opositores que promueven intervención foránea en Venezuela

Mar 9, 2017 5:30 pm






El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a los órganos de justicia a actuar “con mano de hierro” contra los opositores que, según él, viajan a Estados Unidos a pedir que Washington intervenga en Venezuela.

“Pido a los poderes públicos (…) para defender la paz, la independencia y la integridad constitucional de la patria, que se actúe con mano de hierro frente a quienes piden la intervención de nuestro país en el extranjero”, dijo este martes en un mitin en Caracas.

Maduro, enfrentado a una grave crisis política y económica, denunció que “los lobistas de la derecha extrema” viajan a Washington y Nueva York para solicitar al gobierno del presidente Donald Trump que “arremeta” contra el país petrolero.

“Es criminal irse a un imperio a pedir que arremeta contra tu propio país. Configura delitos (…) de traición a la patria, y los poderes públicos tienen que actuar para defender la paz”, instó el presidente, sin referirse a alguien en particular.

El vicepresidente del Parlamento de mayoría opositora, Freddy Guevara, se reunió el pasado 10 de febrero en Washington con Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Almagro impulsa la aplicación de la carta democrática interamericana en Venezuela, mecanismo que faculta a la OEA a intervenir en casos de grave alteración constitucional y que, en última instancia, podría llevar a la suspensión del país del organismo.

Mientras, la esposa del opositor preso Leopoldo López, Lilian Tintori, fue recibida el 15 de febrero en la Casa Blanca por Trump, quien luego pidió en Twitter la liberación del dirigente.

“Nadie tiene inmunidad para ir a pedir la intervención del país y que se nos haga un daño (…) No lo vamos a tolerar”, advirtió Maduro, quien a comienzos de año creó el llamado “comando antigolpe”.

Al menos media docena de sus adversarios han sido detenidos desde la entrada en operación del grupo que dirige el vicepresidente, Tareck El Aissami, a quien Estados Unidos incluyó el 13 de febrero en su lista de narcotraficantes.


El Aissami niega las acusaciones y las considera un ataque para acabar con la revolución fundada por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y un “coletazo” de la política del expresidente Barack Obama. AFP

(La Patilla)
 
Aumentaron arrestos políticos en primer trimestre de 2017


El Foro Penal contabiliza 15 aprehensiones entre enero y marzo de este año a diferencia de las 3 de 2016. De los 116 detenidos, 11 son mujeres


By Ayatola Núñ[email protected]
10 de marzo de 2017 12:01 AM







Durante el primer trimestre de 2017 aumentó el número de arrestos con fines políticos en comparación con 2016. Alfredo Romero, director del Foro Penal Venezolano, informó que el año pasado hubo solo 3 privaciones de libertad a diferencia de las 15 de entre enero y marzo.

Destacó que en ese periodo el número de liberaciones se mantuvo por debajo de las privaciones de libertad. Especificó que mientras en 2016 hubo solo tres excarcelaciones, en 2017 van cuatro. Entre los casos más recientes estuvo el del concejal de Maracaibo por Primero Justicia, Jorge Luis González, quien permaneció 53 días recluido en el Sebin.

Mientras que Gonzalo Himiob, también director del FPV, precisó que existen 116 presos de conciencia en Venezuela; de esos, 11 son mujeres. “Algunas incluso en la sede del Sebin. Todas procesadas, lo que constituye una grave violación de sus derechos humanos”.

Inocencia

González expresó que al ser detenido sin una orden judicial se violaron todos sus derechos. “Siempre fui inocente y nunca hubo motivos reales para una acusación tan injusta. Si querían hacer una investigación debió ser antes de detenerme para después emitir una orden de detención. En este país se presume la culpabilidad y después uno tiene que demostrar inocencia, todo lo contrario a lo que estipulan las leyes. Hoy se desvirtuaron todos los hechos y acusaciones que había en mi contra”, expresó el concejal a las fueras de la basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, lugar que visitó a las pocas horas de recuperar su libertad.

La tergiversación

Romero también indicó que existe una campaña de tergiversación de parte de los factores políticos que apoyan el diálogo entre el gobierno y la oposición, y le atribuyen una larga lista de liberaciones, cuando en realidad ninguna guarda relación con ese proceso. Insistió en que desde el inicio de las negaciones se recrudeció la persecución y aumentó el número de presos políticos.

“Encontramos una lista de 73 supuestos liberados por el diálogo. En ella incluyeron a los dirigentes de Voluntad Popular, Francisco Márquez y Gabriel San Miguel. Ahora bien, surge la interrogante de si ellos fueron excarcelados o privados de libertad debido a este proceso”, se preguntó.

Señaló que ante esta situación se debe aclarar que las personas que estuvieron detenidas por un lapso no mayor a 3 días, no pueden ser consideradas como beneficiarios del diálogo. Se refirió especialmente al caso de Braulio Jatar, que fue privado de libertad luego de ese proceso. Expresó que en caso de ser liberado, y se le atribuye a una negociación con el gobierno, “sería pura manipulación”.

Complicados de salud

Las condiciones inhumanas a las que han sido sometidos algunos presos políticos han dejado secuelas difíciles de superar; algunos padecimientos se convirtieron en enfermedades crónicas que ni las medidas humanitarias de casa por cárcel pudieron aliviar.

Carlos Pérez, detenido el 8 de marzo de 2014, tiene graves problemas de tensión, es propenso a sufrir un infarto, señaló Romero. Dijo que se vencieron los lapsos establecidos para el arresto preventivo, establecido en el artículo 234 del Código Orgánico Procesal Penal. “Pérez debe ser liberado inmediatamente. Todas las personas detenidas en el PNUD fueron liberadas, menos él.”.

En el caso de Marcelo Crovato, su arresto domiciliario no ha curado las patologías que empezaron a manifestarse durante su arresto. Dijo que sus problemas depresivos no han cesado. Aunado a esta situación, su audiencia preliminar aún no termina.

Himiob afirmó que el estado de salud del ex alcalde del municipio Mario Briceño Iragorry, Delson Guarate, es incierto. “En su caso no hay ninguna disposición del poder de cumplir con su obligación de velar por la salud y la vida de una persona que está sometida a custodia oficial”, indicó.

Destacó que con el diputado Gilber Caro la situación es más delicada “porque lo que da la impresión es de que no se tiene la menor idea de qué hacer con él, pues no hay motivos para que permanezca encarcelado”.

También cuestionó que en Venezuela se use sistemáticamente la justicia penal como herramienta de castigo en sí misma. “En el caso de Leopoldo López se usa para neutralizarlo como factor político de relevancia en el país, aunque lo sigue siendo muy a pesar del oficialismo y estando preso”.

LaCifra

15 detenciones por causas políticas han ocurrido entre enero y marzo de 2016, de acuerdo con la información del Foro Penal Venezolano.

Vedi l'allegato upload_2017-3-10_8-19-36.gif
 
Jesús Faría: Nuestra economía ha frenado la “manipulación” de Dolartoday


Jesús Faría, ministro de Comercio Exterior e Inversión Social, aseguró que los planes económicos del gobierno de Nicolás Maduro han frenado poco a poco la “manipulación financiera” que generó el portal web Dolartoday, que a su juicio aumentó la inflación y la especulación en Venezuela, publica El Nacional








“Dolartoday no era solo una página web sino un proyecto con dos intereses: generar ganancias y un declive político, pero la revolución ha respondido ante esto. Nuestra economía está frenando la manipulación de Dolartoday y seguiremos haciéndolo”, indicó en una entrevista para Venezolana de Televisión.

El ministro señaló que las políticas aplicadas en la frontera con Colombia para el cambio de bolívares, pesos y dólares también contribuyeron en la estabilización económica y cambiaria. Además, redujo el contrabando de bolívares en el país vecino.

A juicio de Faría, otro factor que perjudicó el sistema financiero venezolano fue la caída de de los precios del petróleo. “La guerra despiadada de precios en el ámbito petrolero fue un golpe muy grave para una economía netamente importadora. Sin embargo, la revolución encontró como combatir eso con los motores productivos y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)”.

Agregó que las políticas sociales del gobierno en conjunto con el acuerdo de reducción en la producción de crudo tienen un efecto positivo en el país y aseguró que el venezolano lo está notando.

“Pese a la crisis y las dificultades económicas el oficialismo sigue leal a nosotros y por eso es que el pueblo se moviliza con nosotros en cada convocatoria”, culminó.
 
La tasa del #SIMADI cayó y cerró el día ubicándose en 701,86 Bs

C6gInNsWUAADayi.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto