Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
"MERCADO DE VALORES - CAPITALES".
C6fgDQ0XEAEFgmE.jpg
 
Henkel Garcia U.‏Account verificato @HenkelGarcia






Aberrante es que mantengan un control de cambio que sólo beneficia a un grupito de personas

Este seguidor del gobierno piensa que con un control de cambio no hay fuga de capitales. La hay y los privilegiados son escogidos por el gob

Este seguidor del gob quizás nos pueda explicar por qué Cencoex no publica la lista de las empresas a las cuales entregan los $ a Bs.10
 
El auditor de Pdvsa afirma que la estatal recibió 1.985 MMUSD de Rosneft en 2016. El auditor de Rosneft lo niega

Mar 13, 2017 8:32 pm






El pasado vienes 10 de marzo publicamos la primicia de Redd Intelligence que PDVSA por primera vez no incluyó la firma de un contador público en su informe anual de deuda, generalmente publicado en enero.

Ayer Pdvsa publicó en su portal web una nueva versión de su Balance de Deuda Financiera Consolidada incluyendo ahora si el informe de los contadores públicos independientes Rodríguez Vázquez y Asociados, una empresa afiliada a KPMG International Cooperative.

La fecha de esta versión es el 10 de marzo de 2017.







El pasado 23 de diciembre de 2016 publicábamos la nota Citgo 100% hipotecada, ya no le pertenece a Venezuela, con la noticia que el 49,9% restante de las acciones de la empresa estadounidense Citgo, propiedad 100 por ciento de Pdvsa, habían sido hipotecadas secretamente a un brazo financiero de la empresa estatal rusa Rosneft, citando una investigación de Redd Intelligence, reseñada por el Latin American Herald Tibune (LAHT)

El LAHT afirmó que “Steven Bodzin, uno de los principales reporteros de investigación en América Latina, informó que Pdvsa, con un efectivo limitado, hipotecó 49,9% de Citgo a Rosneft por un préstamo de US $ 1,500 millones

El 27 de diciembre el experto petrolero Ramón Espinasa indicó que lo primero que llama la atención es que no se conocen las condiciones de este préstamo de Pdvsa con Rosneft, aun cuando se trata de una materia de mucha trascendencia para el país.

El pasado 22 de febrero la petrolera rusa Rosneft publicó sus Estados Financieros Consilidados del año 2106 auditados por la firma Ernst & Young LLC.







En el informe el auditor de Rosneft, en su página 66, detalla lo que califica como un “Acuerdo de Compra de Crudo” con Pdvsa y donde señala las fechas y los montos pagados por adelantado por la compra de petróleo.







El auditor indica que en mayo de 2016, Rosneft pagó un anticipo de US $ 500 millones. En noviembre 2016 Rosneft realizó dos pagos anticipados a PDVSA, de US $ 500 millones y US $ 205 millones y en diciembre de 2016, Rosneft realizó un nuevo anticipo de US $ 280 millones en el marco del contrato de compra de petróleo crudo a PDVSA. El total los 4 anticipos totalizaron US$ 1.485 millones.

Al respecto llama la atención las diferencias entre los estados financieros auditados por la misma operación entre las dos petroleras.

En el caso de Pdvsa en el informe de auditor en su página 17 indica que en 2016 Pdvsa recibió “de unos de sus clientes” (obviando nombrar a Rosneft) anticipos por “aproximadamente US$ 1.985 millones”. Una diferencia superior de US$ 500 millones respecto al informe auditado de Rosneft.







¿Cómo es posible que el deudor registre una cantidad de US$ 500 millones superior a la que tiene registrada el acreedor?

En el informe de Rosneft no se registra la deuda de Pdvsa como garantizada con las acciones de Citgo, mientras que en el informe de Pdvsa claramente se señala que el 49,9% de las acciones de Citgo son garantía prendaria.

¿Porqué garantizar con el 49,9% de Citgo unos adelantos a ser repagados con petróleo, tal como lo hizo Pdvsa con China que no tiene ese acuerdo de adelantos ninguna garantía prendaria?

500 millones de dólares es una cantidad descomunal de dinero. Eso es “mucho real” en cualquier tiempo y en cualquier negocio, y más entre dos empresas estatales. Los representantes de esas empresas y sus auditores tienen la palabra. (lapatilla.com)

Nota de Redacción: Como siempre, las páginas de lapatilla.com están abiertas a los acá nombrados para que hagan las aclaratorias y precisiones que consideren pertinentes.
 
Reindustrialización debe superar la falta de financiamiento e inseguridad


Para recuperar el parque industrial se requiere que el venezolano recobre su poder adquisitivo. “La demanda se ha encogido debido a la pobreza”, afirmó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria


By Ascensión Reyes R [email protected]
13 de marzo de 2017 12:15 AM








Desde 2006 hasta el tercer trimestre de 2015 el sector manufacturero perdió 5 puntos porcentuales. En 2006 la manufactura representaba 20,6% del producto interno bruto, pero en nueve años decreció a 15,6%.

Francisco Allen, gerente de la Unidad de Análisis Económico de Datanálisis, afirmó que pese a esas cifras en rojo es posible recuperar el parque industrial. “En el mediano y largo plazo es factible tener la capacidad productiva que se tenía en las décadas de los ochenta y noventa”.

Destacó que aún hay bastante capacidad ociosa en la industria. “Por más que se haya destruido gran parte de la capacidad productiva, las plantas están allí y están ociosas, produciendo a menos de la capacidad instalada. Eso es relativamente rápido de reactivar a través de la importación de materia prima, de reentrenamiento y capacitación del personal y, obviamente, que haya condiciones adecuadas de mercado. Pero sí llevara su tiempo arreglar las fábricas y plantas destruidas”.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que se requiere un cambio político para lograr la reindustrialización. “Venezuela lo tenía todo, pero lo perdió como consecuencia de que vivimos en un país cuya libertad política fue secuestrada y se volcó al comunismo. La economía la maneja gente incompetente para el nivel de responsabilidad que tienen”.

Añadió que 8.000 industrias han cerrado desde que Hugo Chávez asumió el poder hasta el gobierno de Nicolás Maduro. “Esa cifra representa cerca de las dos terceras partes de las que hubo. Eso se ha traducido en que el país que vivía de 12 millardos de dólares en importaciones para tener ese mismo estándar de vida, necesita ahora 30 millardos de dólares”.

Olalquiaga ve viable una reindustrialización, pero es necesario financiamiento. Destacó que puede venir de diferentes fuentes: créditos multilaterales, de bancos internacionales y de compañías extranjeras. “Si tuviéramos el estándar colombiano se deberían tener 26.000 empresas. Hace mucha falta inversión extranjera y, además, tecnología, experticias y conocimiento”.

Obstáculos por superar

* Política económica errada y distorsionada. Juan Pablo Olalquiaga pide un cambio de filosofía en la política económica para tener un país como antes: “Que la estructura político-jurídica esté orientada al respeto de la propiedad y de las leyes, lo cual garantice las inversiones que se van a efectuar, permanezcan en el tiempo y en manos de quienes la realizaron. Es decir, que no las van a expropiar o a menoscabar. Que las reglas sean estables en el tiempo”.

* Seguridad personal. El presidente de Conindustria afirmó que sin ella no se van a materializar las inversiones. “Hay compañías que tienen vetado venir o comprarle a Venezuela. ¿Así cómo se hace negocio? Es necesario un entorno de paz, que no haya secuestros, robos y que haya tranquilidad para la gente que va a venir”.

* Macroeconomía estable. Olalquiaga señaló que con una inflación desbordada ningún capital extranjero llegará al país. “Si se controla existirá el financiamiento de largo plazo. No hay emprendimiento industrial sin financiamiento de largo plazo. Además hay que tener tasas de interés competitivas”.

* Cero controles. Francisco Allen propone que haya libertad de precios; es decir, una economía de mercado en la que los precios se fijen por la oferta y la demanda. También mecanismos cambiarios abiertos y transparentes. “Que se privilegien las exportaciones para que Venezuela vuelva a ser un país competitivo”.

* Sin competencia desleal. El experto de Datanálisis criticó la competencia desleal del gobierno que, por un lado, compite con un dólar a 10 bolívares y, por el otro, tiene numerosas empresas, muchas de ellas obtenidas a través de expropiaciones.

* Marco laboral flexible. Olalquiaga pide que se elimine la inamovilidad, pero que se permita tener personal capacitado.

* Infraestructura. El presidente de Conindustria explicó que no solo se trata de tener buenos servicios públicos, sino también acceder a la compra de insumos. Que exista toda una industria metalmecánica de apoyo.

* Enlaces con las universidades. Olalquiaga apuntó que las universidades tienen personal capacitado y, además, generan investigación y desarrollo. Allen añadió que la obsolescencia tecnológica es otro obstáculo por vencer.

* Mercado. Olalquiaga abogó porque se recupere el poder adquisitivo para que los venezolanos puedan adquirir bienes, de lo contrario no tiene sentido una industria. “La industria cervecera opera a la mitad de su capacidad porque no hay demanda y las cartoneras tienen una producción de 20%. La demanda se encogió por la pobreza. Hay que recuperar el poder adquisitivo para que haya fábricas”.

En estos puntos coinciden no solo el experto de Datanálisis y de Conindustria, sino también Fedecámaras, comerciantes, académicos y hasta los consumidores. Las voces de estos sectores se escucharon en la subcomisión de la Comisión de Finanzas que redactó la Ley para la Activación de Fortalecimiento de la Producción Nacional, sancionada por el Parlamento.

Análisis de la Asamblea. En la subcomisión de la Asamblea Nacional que redactó la Ley para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional se realizó un análisis sobre los efectos de los controles. Se advirtió que el Sistema Integral de Control Agroalimentario, la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria, las guías de movilización y el seguimiento de los alimentos generan escasez y desabastecimiento.

De acuerdo con el análisis, “el control cambiario no permite la libre adquisición de divisas para importar la materia prima necesaria para la elaboración de los productos de consumo básico, y el control de precios no permite que exista una ganancia acorde con los costos de producción”.

Claves de la ley

Algunas de las claves para el despegue del parque industrial están en la Ley para la Activación y Fortalecimiento de la Producción Nacional, sancionada por la Asamblea Nacional, pero que aún no ha sido enviada al Ejecutivo. La normativa establece:

*Promover la producción de bienes y servicios, seguridad alimentaria y crecimiento económico, estimular las inversiones de la actividad productiva, generar empleos estables y contribuir con el incremento del ingreso y ahorro de divisa; garantizar el derecho de los consumidores de disponer de bienes y servicios, el acceso oportuno y disponibilidad.

*Generar confianza para la inversión y desenvolvimiento normal de la economía con unificación cambiaria, estabilidad de precios y preservación del valor interno y externo de la unidad monetaria para darle certidumbre a las nuevas inversiones, la economía en general e incentivar las exportaciones de bienes y servicios.

* Se garantiza el derecho de propiedad. La expropiación será una medida extraordinaria. La ocupación temporal o previa cuando se cumpla con la Ley de Expropiación.

* Activación de la industria con estimulo al sector privado y recuperación de las del Estado.

Vedi l'allegato upload_2017-3-14_8-38-32.gif
 
“Venezuela, fuera del Mercosur”


De acuerdo con el diario argentino La Nación, el panorama de Venezuela y la suspensión de sus derechos en el bloque han dejado como alternativas al gobierno la búsqueda de convenios comerciales y la unión a la Alianza del Pacífico









Desde la última reunión de cancilleres del Mercosur, en diciembre del año pasado, Venezuela dio de qué hablar al estar envuelta en una situación en la cual se le impidió acudir a la sesión celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, denunció en esa misma oportunidad haber sido agredida por el personal de seguridad al no lograr integrarse a la junta.

Asimismo amenazó con comenzar a entorpecer el desarrollo de los diversos planes que se pudiesen llevar a cabo en Mercosur.

Tras el panorama político, social y económico de Venezuela y la suspensión de sus derechos en el bloque, el gobierno ha buscado una salida a través de convenios comerciales y la unión a la Alianza del Pacífico.

La nula participación de Venezuela en Mercosur

Por segunda vez, los cancilleres del Mercosur se reunieron en Buenos Aires sin la presencia de Venezuela. Su suspensión dentro del bloque se debe a su incumplimiento de los principios democráticos y a no haber aprobado la normativa con la que funciona el grupo. Nada ya sorprende. La autoritaria administración de Nicolás Maduro se mantiene en situación permanente de incumplimiento. Por lo demás, Venezuela ha amenazado al Mercosur con dificultar su marcha, algo inaceptable.

El bloque debe ahora definir su agenda comercial inmediata, incluyendo completar el derrotero de búsqueda de acuerdos comerciales con terceros y la convergencia con la Alianza del Pacífico. Es necesario también que se mejore la mecánica interna de integración.

Queda visto entonces que los cuatro creadores y primeros signatarios del Tratado de Asunción -la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- son los que deciden el rumbo por seguir.

No hay tiempo que perder respondiendo a la nueva andanada de insultos proferidos por la canciller venezolana Delcy Rodríguez. Basta recordar que, en diciembre pasado, sin haber sido invitada, la funcionaria irrumpió en el Palacio San Martín con la pretensión de incorporarse a la reunión del Mercosur. Al no lograr su propósito, denunció mendazmente haber sido golpeada por el personal de seguridad.

Venezuela continuará, sin éxito, buscando instalar cortinas de humo para disimular el desastre económico y social que atraviesa. Es necesario también que el Mercosur continúe las negociaciones con la Unión Europea en procura de un convenio de libre comercio. Sería, asimismo, muy positivo que se pudiera anunciar cuando menos un acuerdo de política comercial con el Viejo Continente antes de fin de año, acelerando las conversaciones con el grupo negociador que está por llegar desde Bruselas.

La política comercial de corte proteccionista de la actual administración norteamericana ha revalorizado sensiblemente la posición de aquellas naciones exportadoras de alimentos como las del bloque del Mercosur.

El momento parece también propicio para cerrar las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio y con la India. Además, es hora de definir qué tipo de relación tendrá finalmente el Mercosur con China. Nada de esto requiere de la participación de Venezuela, que solo procura entorpecer el trabajo del bloque regional.

Fuente:El Nacional
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto