Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Gobierno da primeras panaderías a los comités de racionamiento


EscasezVitrinas-11-de-11-1100x618.jpg

16/03/2017


Andrea Ballesteros
@ABallesteros_A




Cuatro días después que el presidente Nicolás Maduro impuso nuevas medidas para el sector panadero, el temor se adueña de los panaderos y de sus clientes: ya han sido tomadas las primeras tres panaderías. El gobierno les ordena producir y vender pan canilla y francés a precios irrisorios, y las obliga a darle entre 300 y 500 panes diarios a los CLAP, los comités del Partido Socialista encargados de racionar los alimentos básicos.

“Nos obligan a venderle diariamente entre 300 y 500 panes, 2 canillas y 6 franceses por familia, a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Nos repiten que de no hacerlo nos quitarán la panadería“, contó la dueña de un local ubicado en la avenida Victoria, en Caracas, que no quiso dar su nombre por temor a represalias.

Las amenazas no se quedaron en simples palabras. Hasta la fecha, la Sundde y los CLAP han “tomado” tres panaderías en Caracas: Mansion’s Bakery, ubicada en la avenida Baralt, Inversiones Rol 2025, frente al liceo Fermín Toro en El Silencio, y Los Robles en Catia.

“¡No volverán, somos panaderos de la revolución!”, era la consigna del CLAP de La Pastora que desde este miércoles ocupó a la fuerza la panadería Mansion’s Bakery.

La Sundde impuso además que las panaderías de Caracas vendan el pan canilla en Bs 250 y el francés en Bs 130, que deben contar con un peso específico: el primero con 180 gramos y el segundo con 86.

El resto de tipos de panes, sobado, gallego, andino o de queso, también están destinados a desaparecer de las vitrinas, pues la superintendencia “no quiere” que los panaderos produzcan estos alimentos.

“Nuestra mayor demanda son las piñitas (pan dulce) que vendemos en Bs 150. En un día, sacamos 200 bandejas de 96 piñitas cada una. Con la nueva medida máximo nos dejarán sacar 20 bandejas”, detalló a El Estímulo la dueña de una panadería ubicada en la avenida Victoria, al sur de la capital venezolana.

En base a ese cálculo, la panadería que antes percibía Bs 2.880.000 por la venta de ese producto, ahora solo obtendrá Bs 288.000, un desplome de 90%.

“Nosotros hemos sobrevivido esta crisis gracias a la venta de dulces, ahora no sabemos qué hacer luego de que nos mandaron a reducir la producción de estos productos”, se preguntó.

El pan gallego es el segundo rubro de mayor demanda en ese establecimiento debido a los numerosos emigrantes que viven en la zona, según la entrevistada. Pero su producción también se vio afectada por las nuevas imposiciones: de 48 panes que se elaboraban en el día, ahora solo se pueden producir 24.

La Sundde obligó a las panaderías a destinar 90% de la harina de trigo para la elaboración de pan canilla y francés, y el 10% restante para la producción de dulces, cachitos, pastelitos y otros productos.

“Nos quieren estrangular”, lamentó la mujer luego de decirle a un cliente que ya se había acabado la primera tanda de pan del día.

Los empleados que antes llegaban a las 7:00 am, ahora deben empezar su jornada mucho más temprano para elaborar el pan que debe salir a primera hora del día, de acuerdo con las nuevas órdenes de la Sundde.

“Es eso o que los panaderos dejen el pan hecho desde el día anterior”, expresó. En ambos casos implica que deben trabajar muchas más horas y en consecuencia, el pago de nómina aumentará pese a la caída de ingresos.

“Nos sentimos destruidos. Nos sentimos inseguros. Estamos a la buena de Dios“, dijo indignada.

En el centro de Caracas, la historia no cambia mucho. “Ya no vamos a sacar más golfeados para poder hacer cachitos y pastelitos”, comenta Joao, el dueño de una panadería ubicada en La Candelaria, que pese a tener más de 30 años en el país aún mantiene su acento portugués.

“Lo que más nos compraban eran los golfeados, que vendemos a 1.000 bolívares. Antes de la medida sacábamos 20 bandejas diarias de 24 unidades cada una. Una venta que nos generaba 1.200.000 bolívares diarios”, señaló el comerciante que tiene 18 años con ese negocio.

En el mismo sector, otro establecimiento lleva dos semanas sin producir pan ni dulces porque no tienen harina de trigo. “El gobierno promete y promete pero nunca nos envían la materia prima. Estamos viviendo de la venta de chucherías, jugos, refrescos, agua y café”, comentó el encargado de lo que ahora parece más un abasto que una panadería.

Un saco de harina de trigo, que pesa en promedio entre 45 y 50 kilos, cuesta entre 12.500 y 16.500 bolívares si es comprado a alguno de los molinos privados que hacen vida en el país. Sin embargo, en el mercado negro lo venden entre Bs 60.000 y 200.000.

Además de la presión que dicen sentir los panaderos por las constantes fiscalizaciones de la Sundde, también son visitados de manera recurrente por funcionarios del Servicio de Administración Tributaria del Distrito Capital (Satdc).

“Hace un mes vinieron funcionarios del Satdc. Nos obligaron a ir a reuniones en el Fuerte Tiuna y nos amenazaron con quitarnos el código en el SICA (Sistema Integral de Control Agroalimentario) si no asistíamos”, denunció.

Solo a través del código en el SICA los panaderos pueden activar las guías de movilización de mercancía sujeta a control de precios, como es el caso de la harina de trigo.

“Nosotros estamos prácticamente quebrados, de 10 empleados ahora solos somos cinco, de los cuales tres somos familiares. Si esta situación no cambia nos tocara bajar la santamaría e irnos del país”, apuntó.

Gobierno da primeras panaderías a los comités de racionamiento
 
Para comprar un cartón de huevos se necesitan más de 8.200 bolívares


Comerciantes aseguran que los precios suben por lo costoso de los alimentos para aves y por el alza de los demás gastos operativos


By MARÍA FERNANDA SOJO | [email protected]
17 de marzo de 2017 01:42 AM | Actualizado el 17 de marzo de 2017 02:15 AM







Todas las semanas Jenni Morales debe cambiar el cartel en el que exhibe el precio de los huevos en su puesto, en la redoma de Petare. La mujer asegura que cada vez que recibe un pedido, las facturas son más elevadas y por eso tiene que aumentar el valor del producto. Hasta el viernes pasado vendía las 30 unidades en 7.800 bolívares, ahora las coloca en 8.200 bolívares.

“Estamos vendiendo más caro porque compramos más caro. Los proveedores no nos traen la mercancía a precio regulado; dicen que muchos de los alimentos para las gallinas deben importarlos y eso hace que suba el precio”.

El puesto de Morales es uno de los sitios en los que el cartón de huevos está más económico; vendedores de la misma zona comercializan el cartón en 8.600 bolívares, mientras que en mercados municipales y supermercados los venden hasta en 9.600 bolívares.

Francisco Arias, vendedor del mercado de Chacao, lo comercializa a 9.000 bolívares. Aseguró que el precio también ha aumentado porque cada vez suben más los costos operativos. “Todo ha subido mucho, tenemos las facturas. El precio de los separadores, como se llama el cartón en el que se colocan los huevos, ha aumentado más de 50% este año; pasa lo mismo con el mecate que usamos para amarrarlos”.

Agregó que el alza de 50% del salario mínimo y el aumento de 69% del bono de alimentación son otros costos que han incidido en el repunte del precio de los huevos. “Intentamos no trasladar todos los costos a los precios, porque sabemos que sería muy difícil para los clientes seguir comprando”.

María Daniela Mujica, una de las personas que se encontraba ayer en el mercado, aseguró que en su casa han optado por reducir el consumo, porque el precio se ha vuelto prohibitivo. “En mi casa somos cuatro personas: mi esposo y mis dos hijos; anteriormente desayunábamos varias veces a la semana con perico, pero dejamos de hacerlo. Ahora lo comemos, cuando mucho, los fines de semana”.

Rafael Rodríguez, otro de los consumidores, dijo que en su casa dejaron de comprarlos. “Yo soy pensionado y solo cobro 40.638 bolívares al mes; si compro un cartón de huevos gasto un cuarto de mi pensión. No puedo hacerlo”.

Al detal. Los comerciantes aseguran que las ventas han caído más de 50% por el alza de los precios. “Yo vendía hasta 10 cajas de huevos por día (360 unidades cada una); ahora, el mejor de los días, vendo 5 cajas”, afirmó Morales.

Una de las estrategias que ha estado implementando para recuperar los ingresos es vender en menores cantidades. “Este año decidí vender cartones pequeños, para el que no se puede llevar las 30 unidades. Ofrezco 10 unidades en 3.000 bolívares y 6 unidades en 1.300 bolívares”.


En el puesto de Arias optaron por comprarles a los mismos clientes los separadores, para reducir costos. “Por cada cartón en buen estado pago 30 bolívares”.


La Cifra 420 bolívares fue el precio en el que el gobierno fijó el cartón de huevos en 2015. En ese entonces los supermercados tenían el cartón en 1.200 bolívares

Vedi l'allegato upload_2017-3-17_8-24-53.gif
 
WSJ: Develan multimillonario fraude en Pdvsa por 1.300 millones de dólares en contratos






El Gobierno de Venezuela está investigando la presunta corrupción en un contrato de 1.3 mil millones de dólares entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y PetroSaudí, la cual es co-fundado por un príncipe saudí, según precisan autoridades y documentos.

En ese sentido, los periodistas Anatoly Kurmanaev y Bradley Hope publicaron en el diario The Wall Street Journal que la oficina del inspector general de Venezuela recomendó, el pasado el 6 de marzo, al Ministerio Público investigar el supuesto hecho irregular.

Asimismo, añadió que debe acusar a cinco ejecutivos, entre los actuales y anteriores, que ocuparon cargos en Pdvsa, por supuestamente malversar fondos públicos “pagando tarifas infladas”.

El PetroSaudi Saturn fue el segundo taladro de perforación arrendado por Pdvsa a PetroSaudi International Ltd. para desarrollar las reservas de gas natural que la empresa venezolana aseguró que “convertiría al país en una superpotencia global de gas”.

Sin embargo, el texto indica que el proyecto costas afuera “aún no ha producido ningún gas”. “Mariscal Sucre es el eterno elefante blanco de Pdvsa. Hicieron miles de millones de dólares sin nada que mostrar“, dijo Antero Alvarado, analista en Caracas de la consultora GasEnergy Latin America.

El Cooperante
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto