Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Varoufakis: “modelo ecuatoriano debería estudiarse en el mundo”





El exministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, está de visita en Ecuador y fue recibido en audiencia por el Presidente de la República, Rafael Correa. El exfuncionario griego señaló que “ha sido un gran honor y placer” sostener un encuentro con el Primer Mandatario ecuatoriano, al que le transmitió el saludo del pueblo de Grecia y la felicitación por mantener sólida a la economía ecuatoriana.

Durante la reunión que duró una hora y media, Varoufakis mostró su admiración por el modelo económico que se aplica en Ecuador desde hace diez años. Por su parte, el Jefe de Estado calificó al exministro griego como uno de los referentes de la economía heterodoxa en el mundo entero.

“Este modelo ecuatoriano debería ser estudiado a escala mundial, pero sobre todo en Europa (…) la gente debería apreciar lo que se ha logrado con este modelo económico: sin moneda propia ha permitido aguantar las olas de crisis que se están dando internacionalmente”, enfatizó Varoufakis.

Finalmente, el exministro griego acotó que la universidad y la academia internacional debería analizar la forma en la que la economía ecuatoriana sorteó los vaivenes de la crisis mundial.

Varoufakis fue parte de la Coalición de la Izquierda Syriza y luego estuvo al frente del Ministerio de Finanzas de Grecia, durante el primer gabinete del Gobierno de Alexis Tsipras, desde el 27 de enero hasta el 6 de julio de 2015, cuando dimitió por discrepancias con el Ejecutivo. (I)


Diario Opinión - Diario Moderno y Profesional
 
Yanis Varoufakis: cómo jugar la contracíclica del dinero electrónico en Ecuador
El polémico economista y las sugerencias al Ecuador sobre su dinero electrónico modalidad que acaba de implementar

Como jugar la contracíclica del dinero electrónico en Ecuador






La Revolución Ciudadana a través de su candidato Lenín Moreno vuelve a ganar las elecciones en el Ecuador, la Revolución Ciudadana tiene muchos puntos ideológicos coincidentes con el partido Syriza de Grecia y el #Podemos de España, el ex Ministro griego Yanis Varoufakis, ha llegado a ese país para sostener reuniones con los personajes involucrados en la transición gubernamental.

Conocido en todo el mundo por su posición frente al Euro, su opinión sobre la Troika, su deseo de crear una nueva moneda alterna al Euro, dio una serie de conferencias en ese país, en el local del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), las conferencias han sido tituladas “Economía Política con Rigidez Monetaria”. El controvertible economista sugiere que el Ecuador amplié los servicios del llamado dinero electrónico de reciente implementación, este consiste en que por su naturaleza económica las personas en un gran porcentaje carecen de cuentas bancarias, y la mayoría dispone de teléfonos celulares, a los usuarios previo depósito con claves, se les autoriza a realizar pagos, cobros, recargas, de celular a celular en forma inmediata, segura y casi sin costo en la transacción.

En mi criterio personal esta gran idea no logra despegar a su máximo potencial sobre todo por el celo de la banca que como es lógico desea seguir cobrando y pagando a través de cajeros y tarjetas. Además que pretende manejar el sistema en forma privada, con el consabido incremento en las transacciones.

El criterio de Yanis Varoufakis sugiere amplificar el que podríamos llamar balcón de servicios de este dinero electrónico, y afirma que no se está explotando del todo el potencial de esta magnífica creación, que la ha comparado con el sistema recientemente implementado en Kenia donde se cambian dólares electrónicos por dólares físicos. “El potencial explotará, si el Gobierno diera, una oportunidad para relacionar a atrasos y moras de pagos y abonos tributarios, se deberá pagar los proveedores del Estado; y o atrasos del Estado con el sector privado.

La reunión de Yanis Varoufakis con el presidente electo Lenín Moreno ha sido calificada como Reunión de trabajo privada y no se dieron a conocer mayores detalles de lo tratado.

Nos remitimos únicamente a sus declaraciones y argumentos en la conferencia del IAEN.

Yanis Varoufakis agregó que el dinero electrónico; Debería operar como un sistema paralelo de pago que funcione paralelo al Banco Central, y la banca comercial y dar al Gobierno grados de permisos y libertad para la oferta y demanda de esos dólares digitales de forma contracíclica, en choques externos”.

Recordemos que Yanis Varoufakis fue el Ministro de Finanzas de Grecia, desde ese puesto ha luchado y ha argumentado en contra del Euro y de la Troika, algunas veces ha declarado, que a los que menos nos gusta el Euro debemos ser los primeros llamados en fortalecerlo. Gracias Yanis Varoufakis por tus agudos Consejos para esa República que parece estar surgiendo económicamente de entre sus vecinos.
 
León Roldós: 'Me preocupa que frente al elevado endeudamiento, se asuma lo que propone Varoufakis'

Jueves, 27 de Abril, 2017 - 18h29

QUITO. El presidente electo de Ecuador, Lenín Moreno (d) tras su reunión con el economista griego Yanis Varoufakis (i). "Muy grato conversar con el mundialmente reconocido economista @yanisvaroufakis, sobre cómo potenciar el crecimiento económico del Ecuador", tuiteó el próximo presidente de Ecuador.





El ex vicepresidente de la República, León Roldós, considera que a propósito del inicio del proceso de transición gubernamental entre el presidente saliente, Rafael Correa y el entrante, Lenín Moreno, se debe dejar en claro la voluntad política y económica de mantener la dolarización. Esto, luego de que tras la visita del exministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, este ha recomendado una potenciación del uso del dinero electrónico.

Hace algunos días en medio de su visita al Ecuador -que incluyó una reunión privada con Moreno- durante una conferencia había mencionado que habría un mayor potencial del dinero electrónico si se le da la oportunidad al Gobierno para el pago de atrasos tributarios, pagar a proveedores del Estado o atrasos del Estado con el sector privado.



Pregunta: Mañana se realizará una reunión entre el Gobierno entrante y saliente, como parte de un proceso de una transición ordenada, según lo ve el Gobierno y como parte de un proceso de imponer ciertas directrices, según lo ven sectores de la oposición. ¿Usted cómo ve el proceso?

Respuesta: En democracia una transición debe ser ordenada el problema está en que hay temas que preocupan y que el Gobierno saliente quiere dejar temas impuestos al Gobierno entrante.

P: ¿Cuáles son esos temas que se quieren imponer?
R:
El que más me preocupa es la posibilidad de que frente al hecho real del elevado endeudamiento del Gobierno, se asuma lo que Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, le propuso a Lenín Moreno en su visita.

P: ¿Qué le propuso?
R:
Que Ecuador pague a proveedores usando la herramienta del dinero electrónico. Esto me preocupa porque el momento en que Ecuador emita ese dinero sin que el Gobierno haya colocado dinero real, con eso le paga a proveedores, es una vía de alto riesgo (para) que se afecte la dolarización.

P: ¿Pero el exministro griego propone que se emita moneda con o sin respaldo de activos líquidos?
R:
El dinero electrónico en el Ecuador no es igual que en otros países. En otros países es como una tarjeta de débito, pues los usuarios deben colocar dinero en el banco y pueden usar moneda eletrónica mediante el teléfono. En el Ecuador, la moneda electrónica es manejada de forma privativa en el Banco Central y respaldada por liquidez del BCE. Ahí está el error. Porque la liquidez debe ponerla la entidad que hace el depósito, la liquidez no es del BCE. La ley actualmente dice que estará respaldado por activos líquidos, pero la palabra precisa debería ser “liquidez”, porque de lo contrario el día de mañana se puede denominar activo líquido a alguna inversión en papeles en el BCE a corto plazo. El gobierno puede colocar una inversión en papeles y parte de eso pagar con dinero electrónico. Esto sería deuda del BCE a Finanzas, no dinero líquido.

P: Qué posibilidad ve usted de que esta propuesta sea acogida por Moreno, tal vez consta en los libros de la transición?
R:
Actualmente esta es una propuesta del ministro de Grecia, pero veo un riesgo en que pase a ser una política de Estado; hay que aprovechar esta reunión de mañana para que se aclare que no se puede usar la moneda electrónica, si no existe dinero real. Si esto se hace, entrarían pagos sin soporte y se podría obligar a la banca privada a volver el dinero electrónico en efectivo. Habría más dinero en la economía que lo que existe de manera física. Hay que exigirle al Gobierno que haya moneda electrónica solamente contra depósitos líquidos del Gobierno o de quien pida hacer uso del dinero electrónico. No es reemplazable con otro tipo de valor.

P: Pero si el dinero electrónico no es obligatorio, no se podría pagar a quienes no lo quisieran ¿o si?
R:
Eso se podría cambiar con una resolución de la Junta. No olvidemos que en diciembre, la Superintendencia de Control de Poder del Mercado, quiso establecer que la banca acoja el dinero de manera obligatoria.

P: ¿Es relevante la opinión del ministro griego Varoufakis, cuál es su trayectoria?
R:
Fue el ministro de Finanzas de Grecia, en enero de 2015. Duró muy poco, durante la crisis de Grecia, él ordenó el cierre temporal de los bancos, una suerte de 'corralito'. Esto catapultó altos niveles de violencia y debió renunciar. El era contrario al euro y sostenía que debía tener una moneda soberana. Un discurso similar al que ha manejado cierto sector del Gobierno. Actualmente Ecuador necesita estabilidad y respaldo a la dolarización. Eso debemos apoyar los ecuatorianos. (I)

León Roldós: 'Me preocupa que frente al elevado endeudamiento, se asuma lo que propone Varoufakis'
 
Cómo destrabar el juego

Por: Nicmer Evans | Viernes, 28/04/2017 12:14 AM |




Los extremistas toman la escena después del fracaso de los moderados por querer hacer una negociación de espaldas a la gente. El "diálogo" como término ha caído en el desprestigio de quienes lo usaron como un papel higiénico en pleno uso, pero no por ello el concepto del diálogo y de la negociación política debe ser desechado; por el contrario, hay que darle el sentido correcto y el que requiere el país, ese "otro diálogo" transparente, que no negociará principios de sus partes pero si negociará el restablecimiento del orden constitucional a cambio de la paz social que requiere nuestro pueblo para trabajar y salir de esta miserable crisis.

Cuando habló de "otro diálogo" me refiero a un intercambio no sólo entre el gobierno y la MUD, sino entre todos los sectores que tengan algo que aportar al país en función del restablecimiento del hilo constitucional, ruptura que fue anunciada por la Fiscal Luisa Ortega Díaz, y que aún hoy persiste como columna vertebral de nuestra realidad. El país hoy no sólo se encuentra expresada en las cúpulas en conflicto, donde la MUD tiene la más grande minoría y el PSUV tiene la segunda más grande minoría, sino en muchas otras expresiones despolarizadas que en conjunto podrían ser reflejo de la verdadera mayoría si asumieran orgánicamente alguna forma de hacerse presente en este terrible conflicto que nos agobia.

El rol de los despolarizados, aquellos que comparten la necesidad de salir de la crisis que vivimos, pero no en manos de la dirigencia de la MUD o el PSUV, que no son "NI-NI" sino por el contrario, son el nicho para el nacimiento de un nuevo referente político que supere la ideologización (falsa conciencia) de los problemas que hoy nos agotan y que asumen la salida de la crisis del país parte de la gente, de su realidad, su cotidianidad, su trabajo, de su calidad de vida; es priorizar el debate de un plan de emergencia para la estabilización del país que nos permita regresar en un futuro próximo al ejercicio de la definición del modelo que el país requiere para su desarrollo.

"Otro diálogo"" mediado y facilitado por venezolanos con la moral y la ética necesaria para facilitar un proceso que parta del restablecimiento del hilo constitucional, que implica el desarrollo inmediato de las elecciones pendiente, pero con unas condiciones realmente democráticas, representativas y fundamentalmente participativas, donde todas las expresiones políticas puedan hacer presencia, sean la mayoría o la minoría que sean, y un cronograma electoral transparente que incluya las presidenciales, que permita la estabilización de la vida electoral y democrática del país; serían los primeros pasos a dar de este sector de los despolarizados, en interpelación a las cúpulas polarizadas, pero comprendiendo que por ahora es inevitable entender que junto a ellos deberá llegar se acuerdo para así emprender un camino alterno al de la construcción de las condiciones para una guerra civil que sólo los miserables pueden desear.

Cómo destrabar el juego
 
Tempestad en Venezuela preocupa a los cubanos

AP
@AP





Algunas refinerías han quedado a oscuras. A miles de trabajadores del estado les han recortado las raciones de gasolina. Es casi imposible encontrar material de construcción.

Pero los hoteles y restaurantes en Cuba están abarrotados, las principales aerolíneas estadounidenses aumentan sus frecuencias de vuelo a la isla y las tiendas del gobierno están llenas de pollo congelado y de golosinas procedentes de Estados Unidos. Hasta ahora, Cuba ha soportado el vendaval derivado del desmoronamiento de la economía de Venezuela y de las manifestantes contra el mayor aliado socialista de Cuba.

Aún no se materializa el temido retorno al “Periodo Especial” de la Cuba post soviética, en donde había desabastecimiento de alimentos y apagones, gracias a que la conservación energética y el crecimiento del turismo y de las remesas compensan la mayor parte del golpe de un recorte de casi el 50% en la ayuda petrolera de Venezuela, con valor de cientos de millones de dólares al año.

Las interminables filas para abordar el autobús, y las largas búsquedas de productos como leche, pintura y cemento parecen tolerables a comparación del hambre y la miseria de inicios de la década de 1990, luego de la drástica pérdida de ayudas y subsidios del bloque socialista que mantuvieron a la economía cubana a flote durante décadas.

El impulso generado por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos en 2015 no ha dado muestras de desaceleración: Cerca de 285.000 turistas estadounidenses visitaron la isla en 2016, un incremento del 76% respecto al año previo, y el gobierno cubano destacó que el número de visitantes estadounidenses aumentó un 125% en enero. El número de visitantes extranjeros superó los 4 millones el año pasado y en 2017 parece ir en ritmo para superar esa cifra.

“Todavía no hemos vivido el periodo especial y pienso que no lo vivamos”, dijo Ramón Santana, un conductor de bicitaxi de 52 años de edad. “Antes éramos dependientes de un solo país, ahora tenemos comercio con muchos. Antes si se caía la Unión Soviética se pensaba que nos moríamos. No nos morimos. Aquí estamos”.

De cualquier forma, los cubanos siguen de cerca la situación en Venezuela en busca de señales de un mayor recorte en los embarques de crudo, mismos que se pagan con servicios de doctores del gobierno cubano que acuden a “misiones” en vecindarios pobres de Venezuela. Hasta ahora, el gobierno de Cuba ha canalizado casi todos los recortes al sector público, al cortar el uso de aires acondicionados y horas de trabajo de verano en las oficinas gubernamentales, y más recientemente, al eliminar el abastecimiento de gasolina “especial” de mayor octanaje para los empleados del Estado.

La gasolina especial es completamente importada, mientras que la regular se mantiene a través de una pequeña pero constante producción petrolera local en las costas de la región centro-norte de Cuba, que da al Golfo de México. Los propietarios de autos más modernos con inyección de combustible compran la gasolina especial siempre que la puedan costear, para impedir que el combustible de menor octanaje dañe el motor de sus vehículos.

Funcionarios de alto rango a menudo reciben autos del gobierno y una ración mensual de combustible; su sueldo de entre 30 y 40 dólares al mes, prácticamente les imposibilita costear la gasolina, que vale más de un dólar por litro (más de 4 dólares por galón). Como sucede en básicamente todos los aspectos de la economía cubana, las tarjetas de combustible especial que se entregan a los empleados públicos han dado pie a un próspero mercado negro. A lo largo del día, se puede ver a los funcionarios estatales llenando los tanques de combustible de su auto oficial, y luego colocar la manguera del combustible en una botella de refresco de 2 litros, para vender la gasolina a un precio más bajo.

Desde el 1 de abril, se ordenó a las estaciones de gasolina que dejaran de vender combustible especial a los poseedores de tarjetas, lo que orilló a los empleados públicos a acudir a las bombas de gasolina regular, y obligó a empresarios y diplomáticos a adquirir combustible en efectivo. Eso derivó en temores de desabastecimiento y compras de pánico, que se reflejan en las largas filas para cargar combustible.

Muchas de las estaciones de gasolina en la capital aparentemente dejaron de vender incluso el combustible regular y tienen sus bombas bloqueadas. Ya desapareció sin ninguna explicación durante muchos días la columna de humo negro que emanaba de una refinería frente a la Bahía de La Habana, la instalación Nico López. El cielo es más claro, pero los habitantes también están más preocupados por las reservas de hidrocarburos en Cuba.

Reemplazar el dinero del petróleo con los dólares del turismo ha acelerado tanto el declive de las empresas administradas por el gobierno cubano como el crecimiento de su pequeño sector privado. Mientras el dinero del petróleo se destinaba por completo al Estado comunista, el turismo se inclina más por la empresa privada: conductores de taxis, restaurantes privados y hostales que brindan un mayor valor de servicio a los turistas que intentan evitar los altos costos y el mal servicio en los comedores y hoteles administrados por el Estado.

“Aquellos que trabajan en el sector privado, de alguna manera han logrado mejorar su calidad de vida”, dijo Omar Everleny Pérez, economista cubano y experto en el sector privado. “El trabajador del Estado que cobra un sueldo no tiene ese beneficio”.

También existe una disparidad geográfica, en donde las zonas y poblados rurales que no atraen al turismo sufren de escasez más profundos y prolongados.

En Cuba existe una sensación generalizada de que si se presentan más recortes al petróleo venezolano, el país rebasaría su límite y sufriría problemas económicos intolerables.

Se dice que los cubanos pueden tolerar las profundas carencias, pero no van a soportar que se repita el periodo especial. El 5 de agosto de 1994, en lo más profundo de la crisis post soviética, los residentes de La Habana se enfrentaron con la policía en el Malecón en una muestra de descontento civil que únicamente cesó cuando Fidel Castro se apresuró a acudir al lugar y pidió que las manifestaciones llegaran a su fin.

Y el hermano y sucesor de Fidel, el presidente Raúl Castro, anunció que dejará el poder en febrero de 2018. Su sucesor más viable parece ser su primer vicepresidente, Miguel Díaz Canel, de 56 años, un funcionario del Partido Comunista. Pero el gobierno no ha dicho nada sobre el proceso de transición de poderes. Los cubanos se muestran sumamente escépticos de que un nuevo líder —sin la credibilidad que respaldó a los Castro como miembros fundadores de la revolución cubana— pueda guiar a una población cada vez más informada y globalizada a través de un nuevo periodo de profunda crisis económica.

Si se cae Venezuela, cambia Venezuela, no nos mandan más petróleo. Nos las vamos a ver como en 1991-92 al 93, difícil”, dijo Li Nelson Florentino Abreu, un ingeniero electricista jubilado de 80 años de edad. “El cubano no es carnero, no es aguantón, el cubano sabe hoy en día defender sus derechos”.
 
Los #BonosSoberanos abren la jornada con leves ganancias al aumentar en promedio 0,2%

C-gAlatXUAAVxoH.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto