Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Frank Muci‏ @frankmuci


La base monetaria crece a +380% año/año. La liquidez monetaria a +230%. ¿Por qué será que el paralelo está arriba +284%? ¿Aló Serrano?

C_JeLULWsAEOAI3.jpg
 
Marea Socialista califica de "falsa" la Constituyente y exige referendo consultivo

Por: Aporrea.org | Domingo, 07/05/2017 03:55 PM
logo_marea_socialista_2.jpg


En su Editorial 21, emitido este domingo 7 de mayo de 2017, la organización revolucionaria Marea Socialista, que se identifica con lo que se conoce en Venezuela con el "chavismo crítico", evalúa la situación del país en los últimos días, destacando la ocurrencia de muertes y saqueos en medio de protestas violentas, con respuesta igualmente violenta por parte de las fuerzas de seguridad empleadas por el gobierno. Ante el anuncio de la convocatoria gubernamental a una Asamblea Constituyente, este movimiento manifiesta su desacuerdo, por considerar que ésta no es llamada con una clara participación ciudadana universal y porque no se apela al referendo consultivo establecido en el Art. 71 que distinguió a la Constituyente de 1999.

El Equipo Operativo Nacional de Marea Socialista opina que "esa ANC no es necesaria ni útil para afrontar los problemas más urgentes e inmediatos que sufre nuestro pueblo". Por otra parte, considera que se trata de una "propuesta de características corporativas y antidemocráticas, con una participación... de instancias cooptadas al Estado y sin consulta", que en su criterio solo está sirviendo "para agregarle más gasolina a un fuego". Dice que se "pretende montar con el modelo del Congreso de la Patria... a imagen y semejanza... del PSUV".

Manifiestan coincidir con lo expresado por la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, en el sentido de que no se puede pedir legalidad a la población si es el Estado quien viola la ley. Rechazan tanto la violencia de grupos de civiles armados que puedan actuar desde ambos bandos (el oficial y la oposición de derecha) e igualmente condenan la represión "de características desmedidas... y en algunos casos brutal" por parte del Estado. Señala como uno de los últimos desencadenantes la emisión de cuestionadas sentencias por el TSJ.

Esta corriente denuncia que está en marcha una "...experiencia piloto con la pretensión de llevarla luego a todo el país, con la activación de tribunales militares para los manifestantes detenidos y no a la justicia ordinaria, y la instalación de hecho de campos de detenidos en dependencias militares, lo que alarma y puede llevar a traspasar la delgada frontera que lleva al deslizamiento de establecer una gobierno abiertamente represivo y totalitario".

Finalmente, plantea la necesidad de la "construcción de una fuerza social y política de unidad de acción" en "defensa de los derechos democráticos" y ante el "asesinato de la Constitución de Chávez".

A continuación el Editorial completo:



Editorial #21 de Marea Socialista:

Frente a la falsa Constituyente: referendo consultivo y apego a la Constitución del ‘99



Más de treinta muertos; el comienzo y la extensión de saqueos generalizados; la palabra "paz" en la boca de los fusiles, y el crecimiento veloz de una dinámica de descontrol y hambre. Y en medio de este escenario, el anuncio de una Asamblea Constituyente sin partidos, ni clara participación ciudadana universal, sin que se respete la consulta al pueblo en un referéndum.

Esta iniciativa del gobierno, al contrario del proceso constituyente que llevo a la elaboración, debate y sanción de la Constitución del ’99, que contó con la participación activa y mayoritaria del soberano, un proceso que desde Marea Socialista reivindicamos como un método democrático, los anuncios hasta hoy conocidos, la propia Gaceta con la convocatoria hecha por Maduro, lo mismo que la declaración del integrante de la Comisión Presidencial por la constituyente Aristóbulo Istúriz que afirmó que "No hay que preguntarle nada al pueblo porque hoy la Constitución contempla la Constituyente", muestran una propuesta de características corporativas y antidemocráticas, con una participación arbitraria del 50% de instancias cooptadas al Estado y sin consulta, solo ha servido para agregarle más gasolina a un fuego alimentado por las cúpulas políticas, que nos pone frente a un horizonte que se presenta mucho más amenazador.

Por otra parte esa ANC no es necesaria ni útil para afrontar los problemas más urgentes e inmediatos que sufre nuestro pueblo. La emergencia en alimentos y medicinas, lo que necesita es de medidas concretas, contrarias a las que está aplicando el gobierno, como por ejemplo la suspensión de los pagos de la Deuda Externa para atender las necesidades populares.

Esa "Constituyente" que se pretende montar con el modelo del Congreso de la Patria, un Congreso hecho a imagen y semejanza de la cúpula del PSUV, del que no se conocen las medidas que de allí surgieron ni si el gobierno las está aplicando. En él se excluyó a gran parte del pueblo venezolano.

Así cómo acaba de señalar la Fiscal General, Luisa Ortega, no se puede pedir legalidad a la población si es el Estado quien viola la ley. En este punto hay que ser taxativos: La actual dinámica de represión violenta, de características desmedidas, excesivas y en algunos casos brutal, usada por las fuerzas del Estado, imprudentemente acompañadas de civiles armados, van mucho más allá de todo control o supervisión de la protesta social, para convertirse en una violación abierta a los derechos humanos esenciales. Entre otras cosas, es bueno recordar, que los delitos provocados por esta violación no prescriben en el tiempo.

Desde luego que rechazamos la acción de grupos foquistas, o posibles francotiradores entrenados, que actúan cubiertos por la cúpula de la MUD. Pero, sin coincidir en absoluto con la política de esa cúpula ni con sus convocatorias, hay que destacar que la mayoría de los muertos, civiles desarmados, jóvenes y mujeres, lo han sido en el marco de manifestaciones en ejercicio del legítimo derecho a la protesta. Lo mismo que los más de 700 heridos o contusos y los centenares de detenidos. En este caso: sin duda alguna, reivindicamos el derecho a la legítima defensa que están ejerciendo los manifestantes cuando el Estado viola el ejercicio de los derechos ciudadanos. Esa violación constante es la característica principal de los regímenes autoritarios que derivan al totalitarismo, y es uno de los principales factores que azuzan la violencia.

Hay que recordar, por otra parte, que el origen inmediato de la actual situación parte de una cadena de hechos incontestables en el marco de una prolongada crisis política, económica y social: la supresión reiterativa del derecho al sufragio, la ruptura del hilo constitucional, producida por las sentencias 155 y 156 del TSJ. La suspensión indefinida de las elecciones regionales y la violación de los derechos de los ciudadanos que firmaron para habilitar el Referendo Revocatorio, son evidencia suficiente para denunciar la manipulación del Ejecutivo a instituciones y derechos del pueblo y la sumisión al gobierno tanto del Tribunal Supremo como del CNE.

En este contexto de constante desconocimiento a la Constitución de Chávez y violación creciente de derechos humanos, el gobierno abre un "proceso constituyente" sospechado, desde su mismo anuncio de antidemocrático. Se convoca a una "Asamblea Nacional Constituyente", de características corporativas, con la división en dos tipos de constituyentes que la integrarían y poca o ninguna transparencia en sus objetivos. Son estos los elementos que provocan desconfianza y rechazo a la maniobra, cuyo propósito puede adivinarse como preparación de una contrarreforma retrograda en menoscabo de la Constitución del ‘99.

Además hay en ella una nueva violación a la soberanía popular: al no convocar a un referéndum consultivo para validar la realización de la Constituyente ni tampoco para que luego de finalizada, sea el pueblo quien la apruebe o rechace, así la maniobra se vuelve clara y transparente. Ya que, como señala el artículo 71 de la misma, para las grandes decisiones debe realizarse esa consulta y de lo que se trata en este llamado "proceso constituyente", y el mismo gobierno lo afirma, son grandes decisiones las que se deben tomar. Así se desprecia por completo la experiencia y la tradición en cuanto a la metodología del proceso de convocatoria a la Constituyente del ’99.

Por si queda alguna duda por la forma en que hoy son manipulados desde el poder los artículos 347, 348 y 349 de la CRBV, es bueno revisar comparativamente como ejemplo, el artículo 71 con las constituciones de Bolivia y Ecuador, inspiradas en la nuestra:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: artículo 71

Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.

También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o Gobernadora de Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de inscritos en la circunscripción correspondiente, que lo soliciten.

Constitución de Bolivia: artículo 411

I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional aprobatorio.

Constitución de Ecuador: artículo 444

La asamblea constituyente sólo podrá ser convocada a través de consulta popular. Esta consulta podrá ser solicitada por la Presidenta o Presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el doce por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. La consulta deberá incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral. La nueva Constitución, para su entrada en vigencia, requerirá ser aprobada mediante referéndum con la mitad más uno de los votos válidos.

En la actual situación de crisis y violencia creciente, resulta imprescindible para hacer valer la voz del pueblo, que la convocatoria sea aprobada por el soberano en referéndum y que el resultado de ANC, de realizarse, debe ser aprobado de la misma manera. Por eso llamamos a conformar un gran frente para la exigencia y activación de esos referéndums consultivos. Y que mientras tanto exijamos desde ese espacio la plena vigencia de la Constitución del ’99.

La gravedad de la coyuntura actual hace que nos veamos obligados a alertar que si, por el contrario, el gobierno continua desoyendo el reclamo de una parte de la sociedad, reclamo que empieza a aparecer desde las propias filas del chavismo; si se continúa incrementando el nivel represivo y desconociendo los mandatos constitucionales, y se sigue cerrando todos los caminos a la participación democrática del pueblo, se estará procediendo desde el gobierno al asesinato de la Constitución de Chávez.

El resultado inmediato de la convocatoria hecha por Maduro, además de la confusión que generó en la mayoría de la población, contrasta con el incremento de la violencia represiva del Estado a las manifestaciones. Y un ejemplo de ello es la activación del Plan Zamora en el estado Carabobo, que debe ser entendido como experiencia piloto con la pretensión de llevarla luego a todo el país, con la activación de tribunales militares para los manifestantes detenidos y no a la justicia ordinaria, y la instalación de hecho de campos de detenidos en dependencias militares, lo que alarma y puede llevar a traspasar la delgada frontera que lleva al deslizamiento de establecer una gobierno abiertamente represivo y totalitario.

Este sólo ejemplo debe ser suficiente para que todos los que rechazamos la espiral de violencia creciente iniciada desde el poder del Estado, exijamos juntos al CNE que restablezca el funcionamiento de la Constitución del ’99 asuma su responsabilidad histórica y active las suspendidas elecciones regionales a gobernadores y alcaldes y que dé certeza de la realización de la elección presidencial del próximo año, instalando desde ahora un cronograma para las mismas. Todo ello con amplias garantías de participación democrática de todas las expresiones políticas del país.

La lucha que estamos proponiendo es de largo alcance y requiere de la construcción de una fuerza social y política de unidad de acción que sobre la base de la defensa de los derechos democráticos, deberá construirse sobre la marcha.
 
El mensaje de Leopoldo López a los venezolanos tras 35 días en aislamiento
May 7, 2017 9:30 pm


Tras pasar 35 días en aislamiento, Leopoldo López pudo reunirse finalmente este domingo con su familia en la prisión militar de Ramo Verde y a través de su esposa Lilian, le agradeció a todos los venezolanos, a la oposición y a la comunidad internacional por toda la solidaridad y el respaldo que le han demostrado.

Por: lapatilla.com





“La dictadura jamás logrará quebrar mi voluntad ni obtener mi obediencia y con ese mismo espíritu los venezolanos se mantendrán en resistencia (…) ¡Sigamos! La salida está en la calle, en cada uno de nosotros. No se puede reprimir a todo el mundo, todo el tiempo. Millones somos indetenibles”, difundió López por la red social Twitter gracias a su esposa.

Asimismo, recordó que la apertura del canal humanitario, la liberación de presos políticos, el respeto a la Asamblea Nacional y las elecciones generales en 2017, continúan siendo las exigencias al gobierno.

En este sentido, expresó que los venezolanos no pueden ceder hasta que se logre la libertad.

“Sigo en la calle con ustedes, en mente y espíritu y de estar allí iría de primero”.

Por último, le dedicó unas palabras a los soldados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), instándolos a no cumplir las órdenes de reprimir a los venezolanos, ya que solo busca conservar a una cúpula en el poder.

Soldado: Si eres fiel al verdadero espíritu bolivariano recuerda: ‘Maldito el soldado que empuñe su arma contra su pueblo’ (…) La Constitución y el pueblo te protegerán si decides desobedecer órdenes ilegales e injustas. Tengo tres años en una cárcel militar con soldados y oficiales y sé que hoy la inmensa mayoría de ustedes está en contra de la dictadura”, precisó.

(lapatilla.com)
 
Maduro insiste en que la Constituyente es el camino para lograr paz

May 7, 2017 5:50 pm







El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, insistió hoy en que la Asamblea Nacional Constituyente que él mismo propuso esta semana es el “camino” para lograr la paz en el país, que ha registrado una ola de violencia en medio de protestas que ha dejado al menos 37 muertos y más de 700 heridos.

“Basta de violencia criminal y terrorista contra el pueblo. Venezuela quiere paz, trabajo y prosperidad. El camino es el Poder Constituyente”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter, horas después de que sus opositores anunciaran que no participarán en este proceso por considerarlo “fraudulento”.

Maduro, sin embargo, llamó a los ciudadanos al debate y a un “gran diálogo” mediante este mecanismo, con el que pretende cambiar el ordenamiento jurídico interno, vigente desde 1999, y que fue promovido por el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).

Asimismo, saludó las “jornadas de consulta y debate” que se han realizado entre ayer y hoy, y que han estado encabezadas por la comisión que él designó para estos asuntos, en las que han participado representantes de las mujeres, los estudiantes, jubilados, empresarios, indígenas, campesinos, entre otros sectores.

La coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha cuestionado que el Ejecutivo inicie el proceso para un eventual cambio de Constitución sin antes consultar al electorado, y que se pretenda elegir a los corredactores de la nueva Carta Magna a través de votaciones en “ámbitos sectoriales y territoriales”.

El Gobierno, por su parte, ha indicado que se elegirán constituyentes a través de elecciones territoriales tradicionales y que las sectoriales se harán “considerando que existan registros institucionales históricos, confiables y verificables que garanticen el principio de universalidad de respectivo sector”.

Hasta ahora, los voceros de la comisión presidencial para la Constituyente han adelantado que sectores como los pensionados y los estudiantes elegirán a sus propios representan

(La patilla)
 
Constituyente acentúa división en el país al ser rechazado formalmente por la oposición

May 7, 2017 8:51 pm






El llamado que hizo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a una Asamblea Nacional Constituyente acentuó hoy la división en el país al ser rechazado formalmente por la oposición que convocó a nuevas manifestaciones a partir de mañana para protestar contra esta iniciativa que ven como “fraudulenta”.

La alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció este domingo que no participará en la reunión de partidos políticos que se celebrará mañana en el Palacio presidencial de Miraflores para debatir la convocatoria de Maduro de un eventual cambio en el ordenamiento jurídico interno.

En cambio, llamó a marchar hacia el despacho del jefe de la comisión presidencial para estos asuntos, el ministro de Educación Elías Jaua, para consignar un documento en donde comunicarán su rechazo a este proceso.

El gobernador del estado Miranda (centro) y dos veces candidato presidencial Henrique Capriles afirmó que la actual Carta Magna le da al jefe de Estado apenas la iniciativa de replantearla pero la decisión de iniciar este proceso corresponde únicamente al electorado, cerca de 20 millones de venezolanos.

Aseguró que el chavismo “no quiere someterse a un proceso de elecciones” y por ello plantea esta Constituyente en donde se habla de votaciones en ámbitos sectoriales y territoriales pero, remarcó, esto “no existe en la Constitución” ni que “un país tenga que aceptar una Constitución que un grupo decide”.

El Gobierno, por su parte, ha indicado que se elegirán constituyentes en elecciones territoriales tradicionales y que las sectoriales se harán “considerando que existan registros institucionales históricos, confiables y verificables que garanticen el principio de universalidad de respectivo sector”.

Hasta ahora, los portavoces de la comisión presidencial para la Constituyente han adelantado que sectores como los pensionistas y los estudiantes elegirán a sus propios representantes, aunque falta que el Consejo Nacional Electoral apruebe las llamadas bases electorales de este proceso.

Por su parte, Maduro insistió hoy en que este mecanismo “es el único” que conducirá al país hacia la paz y calmará la reciente escalada de violencia que se ha dado en medio de una ola de protestas que inició el pasado 1 de abril y que ha dejado 37 fallecidos y más de 700 heridos.

El jefe de Estado volvió a denunciar a la MUD por haber supuestamente declarado “una insurgencia armada” que, según dijo, “se pone la máscara de marchas pacíficas que ya todo el mundo sabe que simplemente son la puesta en escena, la mascarada para luego dejar la violencia instalada”.

Maduro acusó a dicha “insurgencia” de haber “destruido” “quemado” y “saqueado” en las últimas cinco semanas más de 1.000 comercios y 100 unidades de transporte público, así como de “atacar un hospital, quemar bibliotecas, atacar ambulatorios”, y de “asesinar a su propia gente”.

Para hacer frente a esta situación, el mandatario explicó que activó un plan militar llamado Zamora, que ya ha detenido a cientos de personas en los últimos días.

Al respecto, la oposición denunció hoy que cientos de civiles estaban siendo procesados ante tribunales militares y adelantó que llevará este caso ante instancias internacionales como el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“De acuerdo con la información que dio el Gobierno, ayer hubo 780 personas detenidas en el estado Carabobo, de los 780 detenidos 200 estaban siendo procesados en el cuartel militar, y 40 de ellos fueron juzgados en juicios exprés”, dijo Capriles, a nombre de la MUD, en rueda de prensa.

El opositor aseguró además que hay más de 1.000 militares que están pidiendo la baja de la Fuerza Armada, “que quieren irse porque están descontentos, porque están inconformes, porque es un desastre lo que están viviendo allá adentro también y no se le permite la baja, no se les da la baja”, añadió.

Entretanto, cientos de personas marcharon hoy en Caracas, junto a varios dirigentes opositores, portando instrumentos musicales y pancartas en contra de la escalada de violencia.

La mayoría de los participantes caminaron con algún instrumento musical como el violín, tambor, cuatro, guitarra o maracas, y decenas de ellos se animaron a tocar melodías en el trayecto, que fue recorrido sin inconvenientes.

La MUD anunció hoy que en la semana que está por comenzar habrá protestas todos los días, incluyendo una marcha hacia el Tribunal Supremo de Justicia el miércoles, y una movilización de “abuelos” hacia la Defensoría del Pueblo el viernes.

EFE
 
Oposición convoca a una semana más de protestas

May 7, 2017 5:21 pm

La oposición de Venezuela convocó a una semana más de protestas contra el gobierno. Anunció que no asistirán a la reunión del lunes a la que fueron invitados por el gobierno en el marco del proceso activado por el presidente Nicolás Maduro para redactar una nueva constitución.

The Associated Press / Por JORGE RUEDA







La coalición opositora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) “y la mayoría de los venezolanos, más del 80% que quiere cambio, no vamos a ir a (el palacio de gobierno de) Miraflores”, dijo el domingo el excandidato presidencial opositor Henrique Capriles en una rueda de prensa.

“No vamos a una reunión en aire acondicionado, a ser parte de un proceso que es fraudulento”, aseveró el líder opositor en nombre de la Alianza que rechaza la iniciativa de Maduro de redactar una nueva carta magna que reemplazará a la de 1999 que impulsó el entonces presidente Hugo Chávez, ya fallecido.

En medio de la creciente violencia que en las últimas semanas han dejado más de una treintena de muertos, la coalición opositora convocó este semana a nuevas jornadas de protestas contra el gobierno y el proceso constituyente, al que considera un “fraude constitucional” y un “golpe de Estado” de parte de Maduro.

En lugar de acudir al palacio presidencial, la oposición llamó a una movilización el lunes hacia la sede del Ministerio de Educación. Su titular, el ministro Elías Jaua, encabeza la comisión presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente, la cual sostiene desde el viernes reuniones en el palacio de gobierno para avanzar en el proceso.

“Vamos a ir al despacho del señor Jaua, acompañado del pueblo, a recordarle” que en Venezuela “hay una Constitución que hay que respetar”.

“Si el gobierno cree que puede derogarla por vía de fuerza está equivocado”, acotó Capriles, quien acusó a Maduro de utilizar el proceso constituyente para evitar los comicios ya pendientes desde el año pasado así como la elección de alcaldes prevista para este año, en medio de una marcada caída en la popularidad del mandatario y sus aliados políticos.

Capriles reiteró además que la oposición seguirá en las calles hasta lograr que se convoquen elecciones generales, se abra un canal humanitario para el ingreso de alimentos y medicinas, se libere a los presos políticos y se desarme a supuestos seguidores del gobierno armados, conocidos como “colectivos”.

Al defender la iniciativa, sin dar detalles sobre esos cambios, Maduro ha dicho que con la nueva constitución se buscará ampliar el sistema judicial, promover nuevas formas de “democracia participativa” y garantizar la defensa de la soberanía e integridad de la nación.

El mandatario ha adelantado que la Asamblea Constituyente estaría integrada por 500 miembros, de los cuales la mitad serán elegidos por los gremios de trabajadores y las comunidades, muchas de ellas con fuerte influencia gubernamental, y el resto en estructuras territoriales que no precisó.

La Constitución actual no define claramente cómo se deben elegir los miembros de la Asamblea Constituyente, pero los críticos del gobierno advierten que lo más probable es que Maduro designe a gente que le sea fiel.

“El mundo tiene que saber y los venezolanos que estos personajes, que no quieren someterse el escrutinio popular, se inventaron un proceso que no está en la Constitución, porque elecciones sectoriales no existen en la Constitución”, enfatizó Capriles. “Eso no es una constituyente”.

La iniciativa de Maduro también ha sido cuestionada por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

AP
 
Oposición venezolana no irá a la Constituyente convocada por Maduro
domingo 7 de mayo de 2017 20:38 GYT




CARACAS, 7 mayo (Reuters) - La oposición venezolana dijo el domingo que no participará en la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Nicolás Maduro con la que busca modificar la carta magna, por considerar que se trata de un "fraude".

La autoridad electoral venezolana dio esta semana su aval a Maduro para activar una asamblea constituyente, cuando el país petrolero enfrenta una ola de protestas opositoras en medio de las cuales han muerto 37 personas.

El dirigente opositor y ex candidato presidencial Henrique Capriles dijo que, de continuar la convocatoria de Maduro, Venezuela sería "ingobernable" porque habría dos constituciones.


Oposición venezolana no irá a la Constituyente convocada por Maduro | Titulares | Reuters
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto