Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Presidente de la AN denunciará a Goldman Sachs ante comunidad internacional por financiar al régimen de Maduro

May 29, 2017 11:30 pm


El presidente del Parlamento de Venezuela, Julio Borges, criticó al banco estadounidense Goldman Sachs, quien recientemente compró unos 2.800 millones de dólares en bonos venezolanos, por considerar que la entidad ofreció alivio financiero al Gobierno de Nicolás Maduro, al que califican como una “dictadura”.

Reuters






Según el diario Wall Street Journal, Goldman compró la semana pasada papeles de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con un descuento de un 69 por ciento, a cambio de inyectar efectivo a las declinantes cuentas del país petrolero, que atraviesa una profunda crisis económica y política.

“Me preocupa y me indigna que Goldman Sachs haya decidido entrar en una transacción de compra de bonos con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, que proporciona un alivio financiero a su régimen autoritario que sistemáticamente viola los derechos humanos”, dijo Borges el lunes, en una misiva al director ejecutivo del banco, Lloyd Blankfein.

“Tengo la intención de recomendar a cualquier futuro gobierno democrático en Venezuela a no reconocer, ni pagar estos bonos”, agregó.

El Banco Central de Venezuela, que mantenía en cartera los bonos PDVSA 2022, no habría vendido de forma directa estos papeles al banco estadounidense, dijeron tres operadores del sector financiero conocedores de la operación.

“Los intermediarios están en Europa”, apuntó una fuente de Goldman Sachs, sin dar más detalles, por no estar autorizada para hablar de la transacción públicamente.

Goldman Sachs no respondió de inmediato a llamadas y correos de Reuters solicitando información oficial.

La oposición sostiene que el gobierno de Maduro viola los derechos humanos, apresa a los disidentes y no quiere celebrar elecciones, por lo que protesta, casi a diario, en las calles.

Borges también viene liderando una campaña en Wall Street y con diversos gobiernos de la región para que se interrumpa cualquier ayuda económica a Maduro.

El mandatario, por su parte, asegura que las protestas opositoras sólo buscan desbancarlo y ha culpado de la aguda crisis que vive el país a una “guerra económica” llevada a cabo por la oposición.

El pueblo de Venezuela y su futuro gobierno democrático no olvidarán que bando tomó Goldman Sachs cuando tuvo que elegir entre apoyar a la dictadura de Maduro o a la democracia”, amenazó Borges, asegurando que “pronto”, el Parlamento llevará a cabo una investigación sobre la transacción con Goldman Sachs.

(La Patilla)
 
Al menos 257 heridos dejó la fuerte represión de este lunes, según Capriles

May 29, 2017 9:35 pm






Al menos 257 heridos dejó la fuerte represión de este lunes por parte de los cuerpos de seguridad contra la manifestación convocada por la Unidad Democrática en Caracas.

Así lo informó el Gobiernador del estado Miranda, Henrique Capriles durante una rueda de prensa. “Tenemos 257 heridos: 65 de ellos con metras, 76 de perdigones, 90 asfixiados, cuatro por fracturas y 22 que recibieron golpes”, explicó sin precisar el origen de las cifras.

Más temprano, el director de Salud Baruta, Enrique Montbrun, había informado que la institución atendió a 147 personas afectadas.

Se refirió al golpe que sufrió el diputado Carlos Paparoni, quien fue arrastrado por un chorro de agua disparado por una ballena de la GN y dijo que tiene traumatismo craneal.

Capriles ofreció también declaraciones respecto a la agresión que él y su equipo sufrieron en Caracas mientras se encontraban en la manifestación convocada por la Unidad Democrática.

“Se evalúa un paro nacional”

Así mismo, el Gobernador informó que la posibilidad d un paro nacional, “es algo que se está evaluando”, sin embargo, la Unidad Democrática aún no ha tomado la decisión sobre la propuesta.

Lea también:

GNB recrudece represión contra opositores: Reportan 147 heridos este #29May

(La Patilla)
 
MAÑANA marchamos hasta el Min. Int. y Justicia a pedir el cese de la represión y la liberación de nuestros compañeros detenidos.

DBCOTvEXYAA34fW.jpg:small
 
“Los bonos del hambre” por @ricardo_hausman

May 29, 2017 1:44 pm




CAMBRIDGE – La inversión suele crear dilemas morales en cuanto a sus metas: ¿se debería buscar solo que a uno le vaya bien o también hacer el bien? ¿Es apropiado invertir en empresas tabacaleras? ¿O en compañías que venden armas a bandas de narcotraficantes?

La reciente popularidad de los llamados fondos de inversión de impacto, que prometen retornos buenos y al mismo tiempo promueven objetivos sociales o ambientales, se basa en esta preocupación. Las fundaciones a menudo descubren que estos instrumentos de inversión les ayudan a hacer el bien tanto con el dinero que gastan en filantropía, como con las inversiones que hacen con su patrimonio, cuyos retornos permiten financiar su filantropía.

Hoy día, lo que tendría que causar incomodidad moral son los mercados emergentes como inversión. ¿Debería la gente decente colocar su dinero en fondos de bonos de mercados emergentes?

Los retornos del Emerging Market Bond Index (EMBI+) [Índice de bonos de mercados emergentes] de JP Morgan, se encuentran profundamente influenciados por lo que ocurra en Venezuela. La razón es simple: aun cuando este país constituye apenas alrededor del 5% del índice, representa cerca del 20% de su rendimiento, ya que la rentabilidad de la deuda venezolana es casi cinco veces más alta que la de los otros países del índice, lo que refleja la enorme prima de riesgo que enfrenta Venezuela. Más aún, la volatilidad de los precios de la deuda venezolana –la más alta del EMBI+– constituye una parte desproporcionada de los movimientos diarios de los precios del índice.

Podemos invertir en el EMBI+ porque este promete rendimientos altos, o porque queremos que un segmento más amplio de la humanidad tenga acceso a nuestros ahorros. En cualquier caso, después de invertir uno estará deseando que a la deuda venezolana le vaya bien, lo que, en el contexto actual, entraña desear que cosas realmente malas les acontezcan a los venezolanos.

Como los medios han informado ampliamente, Venezuela está pasando por uno de los colapsos económicos más calamitosos de la historia mundial, acompañado de dosis masivas de represión política y violaciones de los derechos humanos. De modo que invertir en el EMBI+ significa que uno se alegra cuando los analistas de Wall Street le informan que el país está haciendo pasar hambre a su población con el fin de evitar la reestructuración de los bonos que uno posee.

La alegría se explica fácilmente: las importaciones venezolanas, luego de caer 75% entre 2012 y 2016, se han reducido más del 20% en el primer trimestre de 2017. Estas son buenas noticias para los inversores en el EMBI+ porque significan que queda más dinero para el pago de intereses y capital de sus bonos. Mientras tanto, los venezolanos están bajando de peso involuntariamente y buscando alimentos en pilas de basura. Claro, esto es una catástrofe humanitaria, pero para el inversor se trata de una fabulosa oportunidad de inversión.

Ahora supongamos que uno quiere poseer deuda venezolana porque alberga la esperanza de que el presidente Nicolás Maduro pierda el poder y que surja un gobierno más sensato, de orientación más democrática, más en línea con los valores morales que uno tiene. Aún en este caso, uno va a desear que los ingresos que produzca la futura recuperación de Venezuela se empleen preferiblemente en el servicio de la antigua deuda emitida para financiar la corrupción y la destrucción nacional generada por Maduro y su antecesor, Hugo Chávez. Uno no va a estar apoyando la recuperación del bienestar que merecen los venezolanos después de haber pasado por esta pesadilla.

El inversor también va a estar de acuerdo en que jueces estadounidenses ordenen el embargo de bienes y la confiscación de dinero para que le paguen. De hecho, los analistas que son bullish[alcistas] con respecto a la deuda venezolana han estado haciendo lobby ante el gobierno y los líderes de la oposición con una amenaza velada: tan solo considerar la reestructuración de sus bonos, les advierten, permitirá causar estragos en Venezuela a quienes administran esos bonos.

Cualquier persona decente que invierta en bonos venezolanos debe sentirse “levemente nauseabunda”, para emplear los términos utilizados hace poco por el exdirector del FBI, James Comey, en su testimonio ante el congreso de Estados Unidos. Los administradores de fondos de mercados emergentes sienten un malestar semejante. En la actualidad dedican una parte desproporcionada de su tiempo a “acertar con la predicción sobre Venezuela”, puesto que sus bonificaciones se basan en que sus resultados excedan al índice –del que Venezuela es el principal determinante–.

Quienes tienen menos principios morales disfrutan del reconocimiento que reciben por haber acertado cuando predijeron que el gobierno de Maduro optaría por dejar que la población pasara hambre antes que reestructurar los bonos. Analistas y bonistas también han hecho lobby ante el gobierno y la oposición para que estos se abstengan de buscar el apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional, ya que temen que la comunidad internacional exija que se reestructure la deuda existente con un importante recorte en su valor, como se les ha exigido a los acreedores de Grecia.

Ello probablemente no sería bueno para el valor de los bonos. Analistas y tenedores de bonos también han hecho lobby ante la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, para que ella reconozca la deuda externa de Venezuela a cambio de la libertad de los presos políticos, lo que implica que se puede lograr el pago los bonos que uno posee exigiendo un rescate por liberar a inocentes.

Entonces, ¿debería uno de dejar de invertir en fondos de mercados emergentes solo porque el 5% de los recursos irían a comprar bonos de Venezuela? Claramente, esto castigaría a países que son meros espectadores inocentes del caos venezolano. Tiene que haber una solución mejor.

Y la hay. La solución es exigir que JP Morgan excluya de inmediato a Venezuela de los índices de bonos de mercados emergentes que calcula, liberando así a los administradores de los fondos de la necesidad de comparar sus resultados con los bonos del hambre. A través del tiempo, JP Morgan debería crear un nuevo índice de Mercados Emergentes Decentes, el que al incluir solamente a países que se ciñen a estándares mínimos de respeto a su ciudadanía, disiparía la angustia moral del inversor. El MED permitiría que uno pueda aspirar a rendimientos más altos en sus ahorros sin para ello tener que desear sufrimiento humano. A uno le podría ir bien, sin sentirse mal.

Traducción del inglés por Ana María Velasco
Ricardo Hausmann, economista venezolano. es el Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

***
Opinioni.
 
BCV remata a Goldman Sachs bonos de Pdvsa a sólo el 31% de su valor

May 29, 2017 10:08 am


La operación de Goldman Sachs Asset Management (GSAM) con Venezuela ya se cerró. Compraron 2.800 millones de dólares en bonos de Petróleos de Venezuela a 31% de su valor. El Gobierno de Nicolás Maduro recibe hoy 865 millones de dólares para uso a discreción. Un bombonazo de oxígeno.

lapatilla.com






Goldman Sachs ha cerrado la compra de bonos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con un descuento del 69%. La firma estadounidense acordó pagar al Banco Central de ese país 865 millones de dólares, 31 céntimos por dólar, por la adquisición efectiva de títulos emitidos en 2014 con vencimiento en 2022 por un valor de 2.800 millones.

La operación, adelantada este domingo por el Wall Street Journal, ha provocado la inmediata reacción de la oposición, empezando por el líder de la Mesa de Unidad Democrática, Henrique Capriles, quien ha exigido explicaciones al Gobierno de Nicolás Maduro por la venta. “Muy grave, debe explicarse con detalle a los venezolanos”, ha afirmado a través de su cuenta de Twitter.

Venezuela, país productor de crudo cuya economía depende del valor del petróleo, se encuentra inmersa en una gravísima crisis institucional a la que se suman una dramática falta de liquidez y una marcada tendencia hiperinflacionista. La misma estructura del Estado y el farragoso sistema de subvenciones ha generado unos gastos que el Ejecutivo no puede sostener en el tiempo y que necesita para mantener el pulso a los opositores en medio de las protestas que desde hace casi dos meses reclaman la liberación de presos políticos y la convocatoria de elecciones. Maduro ha puesto en marcha el procedimiento para elegir una nueva Asamblea Nacional Constituyente bajo unas condiciones favorables al actual régimen.

En este contexto, el Gobierno busca liquidez a través de la principal compañía de Venezuela. Pdvsa ha estado ya en el pasado al borde de la quiebra. En 2016, la empresa lanzó un aviso a los tenedores de bonos para que aceptaran el canje de la deuda. En caso contrario, advirtió entonces, su capacidad para hacer frente a sus pagos se vería perjudicada.

La petrolera es uno de los mayores exportadores mundiales de crudo y también uno de los mayores titulares de reservas. Venezuela es el país con mayor cantidad de crudo en el subsuelo: según algunos cálculos, el país latinoamericano podría seguir extrayendo petróleo durante 300 años al ritmo actual sin agotar su mayor tesoro natural. No obstante, en medio de la crisis, el año pasado se vio obligado a comprar, por primera vez, crudo ligero estadounidense para mezclarlo con el crudo pesado —el que más produce— y poder así exportarlo.
 
Oposición marchará hacia el Ministerio de Interior este martes


Henrique Capriles Radonski, gobernador del estado Miranda, informó que apoyarán la convocatoria del Movimiento Estudiantil

Vedi l'allegato upload_2017-5-30_8-41-18.gif
Por EL NACIONAL WEB
29 de mayo de 2017 11:40 PM | Actualizado el 29 de mayo de 2017 23:47 PM






La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció que la marcha hacia las embajadas y consulados -pautada para este martes por la dirigencia opositora- fue cancelada debido a que "había un plan para atacar las embajadas por parte del gobierno venezolano" y por tal motivo se dirigirán hacia el Ministerio de Interior, Justicia y Paz con los estudiantes.

El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, aseguró en nombre de la MUD, que en ese Ministerio se encuentra quien dirige a los paramilitares en Venezuela. "Los paramilitares los dirige el señor Reverol", aseveró.

Capriles reiteró que se unirán a la convocatoria del Movimiento Estudiantil. Invitó a la población, que pueda hacerlo, a llegar directamente hacia el Ministerio para pedir que cese la represión en contra de los manifestantes.

"No hay otro camino que respetar la constitución. Es la única manera que haya paz. Tenemos el deber de restablecer el orden constitucional en el país", expresó.

Rafaela Requesens, presidenta de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, convocó en nombre del Movimiento Estudiantil a una manifestación al Ministerio de Interior, Justicia y Paz en el centro de Caracas. En Caracas solo habrá solo un punto de encuentro: plaza Altamira y a las 11:00 am iniciará la actividad. En los demás estados del país también habrá movilizaciones, los detalles se darán a conocer luego

Para este martes, los diputados junto a la sociedad civil visitarían a las embajadas y delegaciones diplomáticas en el país por la reunión de la Organización de los Estados Americanos en la que los cancilleres del continente tratarán la situación de Venezuela.

Capriles reiteró que miércoles habrá una movilización nacional y en Caracas tendrán como destino la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 
Pdvsa importa 70% de la gasolina que consume el mercado interno


Las refinerías del país procesan 420.000, de 1,3 millones de barriles diarios de su capacidad instalada, manifestó el dirigente sindical Iván Freites


Por ANA DÍAZanadíaz@el-nacional.com
30 de mayo de 2017 01:15 AM







El suministro de gasolina al mercado interno depende aún más del carburante importado por la paralización de la mayoría de las plantas del país asociadas a la producción del combustible, además del corte de los envíos desde la refinería Isla de Curazao por el incendio ocurrido el 21 de mayo.

“Actualmente Pdvsa debe comprar en el exterior 70% (175.000 barriles diarios) de la gasolina que consumen los venezolanos”, aseguró el dirigente obrero Iván Freites.

El directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela explicó que la petrolera estatal no ha corregido su inacción en los programas de mantenimiento a las refinerías locales y por ese motivo de 1,3 millones de barriles diarios de crudo de su capacidad instalada actualmente procesan 420.000.

Esa caída de procesamiento ha impactado más profundamente la elaboración de gasolina y ha obligado a Pdvsa a recurrir a las importaciones que, antes del incendio ya eran bastante elevadas, de100.000 a 150.000 barriles diarios, para satisfacer el consumo interno de 250.000 barriles al día”, alertó el representante de la Futvp.

Freites agregó que la importación del combustible, a valor del mercado internacional, representa para Pdvsa un gasto importante de divisas a lo que se suman las pérdidas de la petrolera por el precio subsidiado de la gasolina en el mercado interno.

El dirigente indicó que el incendio de la planta de alquilación de la refinería Isla, que Pdvsa opera bajo un contrato de arrendamiento con el gobierno de Curazao, cortó el suministro de 50.000 barriles diarios de gasolina hacia Venezuela. Indicó que las reparaciones de la unidad de Curazao se llevarán mínimo tres meses.

El sindicalista precisó que en los muelles de las refinerías nacionales se estacionan los tanqueros que esperan un mes o más para descargar el combustible, debido a los problemas de flujo de caja de Pdvsa que le imposibilitan pagar de contado el combustible a los propietarios de los buques y por lo cual Pdvsa cancela, además, 24.000 dólares por cada día que pasa sin descargar.

“El atraso en la descarga afecta el suministro de gasolina a las plantas de llenado y las estaciones de servicio, especialmente las del interior del país que presentan problemas de abastecimiento del combustible de 95 y 91 octanos, y que el gobierno pretende atribuir a las marchas convocadas por la oposición”, explicó Freites.

“Nunca antes estuvieron tan mal las refinerías del país”, aseguró el sindicalista. La carga de crudo de Cardón y Amuay, en el estado Falcón, es de 70.000 y 108.000 barriles diarios en lugar de 310.000 y 350.000 barriles por día, respectivamente.

El Palito (Carabobo) recibe una carga de 70.000 barriles de petróleo al día, de una capacidad de 140.000 barriles. Las operaciones de la refinería de Puerto La Cruz, en Anzoátegui, con una capacidad de 200.000 barriles/día, están paralizadas.

El dirigente alertó que la importación de combustible no se resolverá en el corto plazo porque todas las unidades (alquilación, destilación, reformadores de naftas e hidrodesulfuradoras) presentan problemas técnicos y de repuestos o están paradas, pese a que son indispensables para la producción de gasolina y diesel automotor.

Vedi l'allegato upload_2017-5-30_8-43-54.gif
 
Viceministro Yván Gil: En Venezuela hay una disminución de alimentos


El funcionario dijo que hay un bloqueo económico contra el país


Por el nacional web
29 de mayo de 2017 08:54 AM | Actualizado el 29 de mayo de 2017 10:10 AM







Yván Gil, viceministro de Venezuela para las relaciones con la Unión Europea (UE), aseguró que en el país no hay una emergencia humanitaria sino una “disminución de la disponibilidad de alimentos".


Ofreció las declaraciones en un desayuno con periodistas en el Parlamento Europeo, invitado por el eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso.

Ha habido una afectación económica producto de un bloqueo financiero que ha tenido evidentemente un impacto en la disponibilidad de alimentos, pero aún así estamos dentro de los umbrales marcados por la ONU”, señaló Gil.

El viceministro argumentó que la situación se debe a un boicot de los sistemas de distribución privada, con la finalidad de cambiar la voluntad popular. Además, dijo que la distribución de alimentos es mejor en Venezuela que en países vecinos.

Gil afirmó que “la campaña del terror” de la oposición “está muy localizada en barrios ricos, pero se proyecta a nivel internacional como si fuera generalizada”.

Sobre la demanda de la Eurocámara de celebrar elecciones “lo antes posible” en el país, Gil señaló que “en Venezuela hay un calendario electoral bien definido, con tres comicios previstos durante el próximo año y medio”.

Vedi l'allegato upload_2017-5-30_8-46-3.gif
 
Al menos dos líderes opositores de Venezuela resultan heridos en choques con fuerzas seguridad
lunes 29 de mayo de 2017 20:34 GYT



CARACAS, 29 mayo (Reuters) - Fuerzas de seguridad en Venezuela dejaron el lunes al menos dos dirigentes de la oposición heridos al dispersar con gases y camiones hidrantes una nueva jornada de protestas contra el presidente Nicolás Maduro, según videos y denuncias de parlamentarios.

"Fuimos emboscados", denunció en redes sociales el dos veces candidato presidencial opositor Henrique Capriles, luego de que acompañó a los manifestantes en una autopista de Caracas cuando intentaban avanzar hacia el centro. El grupo fue bloqueado por los agentes, como ha ocurrido casi a diario durante una ola de manifestaciones que cumple dos meses.


Al menos dos líderes opositores de Venezuela resultan heridos en choques con fuerzas seguridad | América Latina | Reuters
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto