Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Venezuela: minería más petróleo en nuevo modelo económico
Luis Beatón *________
Caracas (PL).- El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela desarrolla ingentes esfuerzos de diversificación de la economía para añadir a la renta petrolera la mayoría de las grandes potencialidades conque la madre naturaleza premió a la patria del Libertador Simón Bolívar.

Datos citados por el ministro para el Desarrollo Ecológico Minero, Jorge Arreaza, se quedan cortos, pues además del potencial de oro, hierro, coltán, bauxita, diamante y otros minerales en la Zona Estratégica Arco Minero, un área ubicada en el sur del país que cuenta con una superficie de 114 mil kilómetros cuadrados, esta tierra posee riquezas de inestimable valor.

Como parte de las labores encaminadas a sacar al país de la crisis, el vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento, Ricardo Menéndez, informó recientemente en el estado Bolívar, que la pequeña minería puede contribuir a “consolidar un modelo económico que ayude a supera el rentismo petrolero”.

11-27.jpg


El petróleo seguirá como la fuente principal de ingresos, al menos en los próximos años, dado que las mayores reservas mundiales están aquí, pero otros rubros como una minería fortalecida pasarían a contribuir con la inversión social, sostuvo Menéndez.

Mientras tanto, el país trabaja para generar una estructura económica de soporte a la actividad minera en conjunto a fin de garantizar mayor impacto y más rentabilidad, y en esa dirección se encuentran acuerdos con otros países.

Por ejemplo, Venezuela y Sudáfrica concretaron alianzas estratégicas en el área de la minería, en especial para emprender proyectos relacionados con la extracción del diamante, otro producto que deberá aportar importantes ingresos a esta nación suramericana.

Sin lugar a dudas las riquezas del Arco Minero del Orinoco, en el estado Bolívar, cuyas reservas están en proceso de certificación, según el ministro Arreaza, pueden ser el segundo motor más importante de la economía venezolana.

Un ejemplo es que en los últimos meses, hasta julio de este año, entraron a las bóvedas del Banco Central de Venezuela (BCV) dos mil 238,5 kilogramos de oro, provenientes de esa zona, lo que ubica las reservas físicas de ese metal entre las primeras 20 del mundo.

Datos de fuentes de crédito precisan que Venezuela es un país con potencial minero por excelencia al concentrar alrededor de 3 por ciento de la oferta mundial de minerales.

Los más importantes son el hierro, la bauxita, los fosfatos, la caliza, el manganeso, el níquel, el yeso, el oro, el diamante y el carbón. La minería está relativamente desarrollada y diversificada, aun cuando en términos de ganancias se concentra en el hierro y la bauxita.

Las reservas de hierro se estiman en 12 mil millones de toneladas; el oro, con reservas de cuatro millones de toneladas; igualmente están el níquel, el aluminio, el cobre, el zinc, el plomo y el manganeso.

También hay reservas considerables de minerales no metálicos como el cuarzo cristalino, la barita, el caolín, los feldespatos, el silicio, la mica, la sal, la arcilla, la diatomita y el carbón (las reservas de este último mineral, que fue usado como combustible hasta la aparición del petróleo, están estimadas en 415 millones de toneladas).

Eso sin contar las de torio, que según recientes estudios de radioactividad señalan que una tonelada de este mineral puede generar tanta energía como 200 toneladas de uranio. Venezuela podría estar en el quinto lugar del mundo con mayores reservas de ese producto, de gran potencial para ser fuente de la energía del futuro. El proyecto de desarrollo minero fue activado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en febrero de 2016 y forma parte de los 15 motores impulsados para afrontar la guerra económica y constituir un nuevo modelo económico productivo, independiente del modelo rentista petrolero que caracteriza al país suramericano.

El plan de desarrollo pretende implantar un modelo de “minería ecológica”, con respeto al ambiente, que permita superar la matriz monoproductiva y generar una nueva e importante fuente de ingresos a la agredida economía local.

Cabe destacar que las autoridades venezolanas impulsan un “esquema de inversión” para la creación de empresas mixtas, en las cuales el Estado sea titular de 55 por ciento de las acciones y tenga igual porcentaje del total de las ganancias.

Empresas de diversos países manifiestan disposición a unirse a este empeño, entre ellas de origen ruso, canadiense, británico, surafricano, estadounidense, chino y australiano.

Está previsto que Venezuela pueda obtener beneficios anuales por la actividad minera, inicialmente entre 3 mil y 4 mil millones de dólares, cifra que podría ascender en la medida en que crezcan las inversiones y se consolide la industria.

Según los planes, el Arco Minero está dividido en cuatro bloques, cada uno con potencialidades específicas: el primero, llamado Juana La Avanzadora, principalmente posee coltán (un mineral raro, declarado estratégico para la industria tecnológica), oro, bauxita y diamante.

El segundo, denominado Manuelita Sáenz, tiene oro y diamante; el tercero, Negra Hipólita, se caracteriza por hierro, oro, diamante y bauxita; y el cuarto, Josefa Camejo, está constituido principalmente por yacimientos auríferos.

Estas zonas mineras estuvieron durante años dominadas por las mafias que no tenían en cuenta el problema ambiental, pero ahora el gobierno trabaja para que en su explotación se emplee tecnología de punta en el procesamiento de los minerales que incluyen plantas de tratamiento de agua, lo que minimizará el daño a las cuencas fluviales, a la vez que aumenta la ayuda a los pequeños productores.

Esos planes también contemplan no sólo el respeto a la naturaleza, sino también a las poblaciones indígenas que viven en la zona, al final los dueños ancestrales de estos recursos.

¿A dónde irán los resultados de estas inversiones?

El presidente Maduro mediante una resolución, garantizó que 60 por ciento de los recursos provenientes de la actividad minera retornen a los venezolanos en forma de inversión social.

En esencia, Venezuela está llamada al desarrollo de la minería a fin de ubicarse en una posición de vanguardia que le proporcione un avance sustentable e integral, para lo que debe resistir las ambiciones de grandes intereses imperiales y sus corporaciones por el control de estos cuantiosos recursos.

Esto, sin contar la explotación sostenible y sustentable de otros rubros como la ganadería, la agricultura, la pesca, el empleo de las fuentes de agua y el turismo, por ejemplo, que podrían hacer de este país un emporio de bienestar para sus habitantes, algo que contemplan las actuales autoridades.

*Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Venezuela.
La sentite che aria tira?
 
Rystad Energy: Las reservas petroleras de Venezuela son mucho menores de lo que se afirma

Jul 12, 2017 5:15 pm


La afirmación de Venezuela de poseer las mayores reservas de petróleo del mundo con base en su enorme cinturón de petróleo pesado en el Orinoco ha sido tema de escepticismo en la industria durante años.

Por Robert Perkins en The Barrel Blog de Platts / Traducción libre el inglés Por lapatilla.com






El productor petrolero suramericano afirma que tiene más de 300 mil millones de barriles de petróleo de reservas probadas, una cifra que los analistas creen que es exageradamente alta, ya que gran parte de sus enormes recursos bituminosos son difíciles y, por tanto, demasiado costosos de producir.

Ahora, dos años después de la mayor caída del precio del petróleo en una generación, las afirmaciones sobre el tamaño de la reserva petrolera venezolana no sólo parecen cada vez más inestables sino que el actual escollón económico y político del país, significa que sus reservas recuperables están ahora en caída.

La consultora noruega de petróleo Rystad Energy estimó la semana pasada que los recursos totales recuperables de petróleo de Venezuela se sitúan en 75.000 millones de barriles, un 24% por debajo de los niveles anteriores y menos de un cuarto de la cifra oficial de reservas probadas de 302.300 millones de barriles.

El déficit es aún más dramático dado el enfoque que utiliza Rystad para clasificar los recursos recuperables de petróleo.

A diferencia de la publicación estadística anual de British Petroleum (BP), que presenta una mezcla de categorías de recursos basadas en fuentes oficiales opacas como “probadas”, Rystad afirma que adopta un enfoque más riguroso aplicando los estándares de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE).

Sobre esta base, las reservas probadas de Venezuela se sitúan en apenas 8 mil millones de barriles, una fracción del total que dicen tener y menos que su vecino Brasil. Incluso sobre una base de reservas probadas y probables más generosa -que equivale a las reservas 2P citadas por las compañías petroleras como la estimación más probable de su petróleo recuperable– Venezuela tiene 17 mil millones de barriles, según afirma Rystad.

El potencial de la Faja del Orinoco

Entonces, ¿por qué es tanta la discrepancia? Parte de la diferencia proviene de las diferentes estimaciones de la viabilidad comercial del petróleo extrapesado del Venezuela, un umbral clave para el estado de las reservas probadas.

Los aumentos de las reservas “probadas” de Venezuela se han basado en las mejoras de las tecnologías de producción de los yacimientos petroleros y el aumento de los precios del petróleo. Esas cifras comenzaron a crecer bajo el presidente socialista Hugo Chávez, quien declaró en 2011 que las reservas probadas de Venezuela habían eclipsado a Arabia Saudita como las más grande del mundo.

Una evaluación muy citada del Servicio Geológico de los Estados Unidos del 2009 otorgó credibilidad a la jactancia, calculando que la Faja del Orinoco podría albergar hasta 650.000 millones de barriles de petróleo producible. El cálculo, sin embargo, se basó en la estimación oficial de Venezuela del petróleo –in situ– en la Faja del Orinoco y evitó la cuestión de que si el crudo viscoso es rentable de producir.

Con el petróleo vendiéndose por más de USD 100 por barril en 2011, en ese momento la tarea de producir el crudo pesado venezolano -que necesita ser mezclado con diluyentes como la nafta o mejorado antes de que pueda refinarse- parecía menos oneroso.

Por el contrario, Rystad estimó en el año 2015 que más de la mitad del petróleo de Venezuela no era comercial rentable producirlo con el crudo Brent por debajo de USD 60 por barril, en comparación con alrededor de sólo el 10% para el petróleo de Arabia Saudita.

La caída de las reservas

Dado que los precios del petróleo hoy se sitúan cerca de los niveles del año pasado en USD 45 por barril, la recuperación económica del crudo en el subsuelo explica las recientes revisiones de las reservas que ha hecho Rystad.

De hecho, el grupo con sede en Oslo también analiza las actividades de producción, perforación y su rendimiento para estimar las reservas para campos individuales. Como resultado, la caída de los precios del petróleo desde 2014 y la consiguiente turbulencia económica en Venezuela han afectado gravemente sus estimaciones de reservas para el país.

El lento ritmo de las actividades de desarrollo en la Faja del Orinoco y la caída de la tendencia de la producción también está cobrando su precio.

Año tras año, los recursos recuperables de Venezuela en la medida más amplia han caído 23 mil millones de barriles, según Rystad, desde 95 mil millones de barriles a mediados de 2016. Las reservas 2P están ahora 5 mil millones de barriles más bajas que hace un año.







La razón principal por la cual las reservas petroleras en Venezuela han sido revisadas a la baja es debido a la baja de las perspectivas de precios del petróleo”, dijo Aditya Ravi, analista de Rystad. “La baja en el precio del petróleo ha afectado especialmente a Venezuela y la producción en ese país ha disminuido más rápido de lo que habíamos previamente estimado”.

De hecho, mientras que las reservas oficiales venezolanas han aumentado desde el año 2000, debido a que los mayores precios del petróleo impulsaron el optimismo, la producción petrolera del país se dirigió en sentido opuesto después de la llegada de Chávez al poder en 1998.

El país estaba bombeando 1,94 millones barriles diarios en mayo, según estimaciones de S & P Global Platts, por debajo de los 2,7 millones de barriles diarios a principios del año 2005.

Sin nuevos descubrimientos, la producción de crudos ligeros y medios (necesarios para diluir el petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco) se ha desplomado, obligando a Caracas a comenzar a importar crudo ligero para su mezcla desde el año 2015. Las compañías petroleras extranjeras también se han negado a gastar miles de millones de dólares necesarios para producir mas crudo exportable desde esa región.

Muchos campos maduros también han sufrido tasas de declive mayores a las normales de año en año.

Ravi señala al envejecido campo Jobo de PDVSA en el extremo noreste de la Faja de crudo pesado que fue visto como el precursor de la actual ronda de proyectos de petróleo pesado de la Faja del Orinoco. El campo con producción con tecnología “steamflood” (recuperación mejorada por inyección de vapor), lanzado a finales de los años 70, está produciendo alrededor de 8.000 barriles diarios a pesar de que PDVSA reportó que sus reservas son de 1.300 millones de barriles, un nivel que “parece muy poco realista”.

Creíbles o no, las afirmaciones de Venezuela de poseer las mayores reservas del mundo pueden importar poco. Los apetitos de las compañías petroleras internacionales para explotar los costosos crudos pesados ya pueden estar en declive a medida que las iniciativas de cambio climático global reorientan la inversión hacia combustibles de bajo carbono como el gas. Y esto podría dejar gran parte del petróleo de Venezuela en el subsuelo.
 
11 millones de venezolanos apoyan Consulta Popular: 9 millones dispuestos a votar este #16Jul (DatinCorp)

Jul 12, 2017 8:17 pm



DatinCorp, organización de estudios diagnósticos y soluciones organizacionales que opera en el mercado latinoamericano desde 1985, encuestó a 1.199 electores entrevistados en sus casas hasta el nueve de julio de este año con un nivel de confianza del 95%.

Los venezolanos, inscritos en el Registro Electoral, fueron consultados si apoyan la iniciativa de la Unidad Democrática de este 16 de julio.

Un 55 % de los consultados, 11 millones de inscritos, afirmaron que apoyan la iniciativa de la MUD. Consultados nuevamente si asistirían al llamado, 9 millones de personas respondieron afirmativamente.

11 millones de venezolanos apoyan consulta popular: 9 millones dispuestos a votar este #16Jul by La Patilla on Scribd
 
Rystad Energy: Las reservas petroleras de Venezuela son mucho menores de lo que se afirma

Jul 12, 2017 5:15 pm


La afirmación de Venezuela de poseer las mayores reservas de petróleo del mundo con base en su enorme cinturón de petróleo pesado en el Orinoco ha sido tema de escepticismo en la industria durante años.

Por Robert Perkins en The Barrel Blog de Platts / Traducción libre el inglés Por lapatilla.com






El productor petrolero suramericano afirma que tiene más de 300 mil millones de barriles de petróleo de reservas probadas, una cifra que los analistas creen que es exageradamente alta, ya que gran parte de sus enormes recursos bituminosos son difíciles y, por tanto, demasiado costosos de producir.

Ahora, dos años después de la mayor caída del precio del petróleo en una generación, las afirmaciones sobre el tamaño de la reserva petrolera venezolana no sólo parecen cada vez más inestables sino que el actual escollón económico y político del país, significa que sus reservas recuperables están ahora en caída.

La consultora noruega de petróleo Rystad Energy estimó la semana pasada que los recursos totales recuperables de petróleo de Venezuela se sitúan en 75.000 millones de barriles, un 24% por debajo de los niveles anteriores y menos de un cuarto de la cifra oficial de reservas probadas de 302.300 millones de barriles.

El déficit es aún más dramático dado el enfoque que utiliza Rystad para clasificar los recursos recuperables de petróleo.

A diferencia de la publicación estadística anual de British Petroleum (BP), que presenta una mezcla de categorías de recursos basadas en fuentes oficiales opacas como “probadas”, Rystad afirma que adopta un enfoque más riguroso aplicando los estándares de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE).

Sobre esta base, las reservas probadas de Venezuela se sitúan en apenas 8 mil millones de barriles, una fracción del total que dicen tener y menos que su vecino Brasil. Incluso sobre una base de reservas probadas y probables más generosa -que equivale a las reservas 2P citadas por las compañías petroleras como la estimación más probable de su petróleo recuperable– Venezuela tiene 17 mil millones de barriles, según afirma Rystad.

El potencial de la Faja del Orinoco

Entonces, ¿por qué es tanta la discrepancia? Parte de la diferencia proviene de las diferentes estimaciones de la viabilidad comercial del petróleo extrapesado del Venezuela, un umbral clave para el estado de las reservas probadas.

Los aumentos de las reservas “probadas” de Venezuela se han basado en las mejoras de las tecnologías de producción de los yacimientos petroleros y el aumento de los precios del petróleo. Esas cifras comenzaron a crecer bajo el presidente socialista Hugo Chávez, quien declaró en 2011 que las reservas probadas de Venezuela habían eclipsado a Arabia Saudita como las más grande del mundo.

Una evaluación muy citada del Servicio Geológico de los Estados Unidos del 2009 otorgó credibilidad a la jactancia, calculando que la Faja del Orinoco podría albergar hasta 650.000 millones de barriles de petróleo producible. El cálculo, sin embargo, se basó en la estimación oficial de Venezuela del petróleo –in situ– en la Faja del Orinoco y evitó la cuestión de que si el crudo viscoso es rentable de producir.

Con el petróleo vendiéndose por más de USD 100 por barril en 2011, en ese momento la tarea de producir el crudo pesado venezolano -que necesita ser mezclado con diluyentes como la nafta o mejorado antes de que pueda refinarse- parecía menos oneroso.

Por el contrario, Rystad estimó en el año 2015 que más de la mitad del petróleo de Venezuela no era comercial rentable producirlo con el crudo Brent por debajo de USD 60 por barril, en comparación con alrededor de sólo el 10% para el petróleo de Arabia Saudita.

La caída de las reservas

Dado que los precios del petróleo hoy se sitúan cerca de los niveles del año pasado en USD 45 por barril, la recuperación económica del crudo en el subsuelo explica las recientes revisiones de las reservas que ha hecho Rystad.

De hecho, el grupo con sede en Oslo también analiza las actividades de producción, perforación y su rendimiento para estimar las reservas para campos individuales. Como resultado, la caída de los precios del petróleo desde 2014 y la consiguiente turbulencia económica en Venezuela han afectado gravemente sus estimaciones de reservas para el país.

El lento ritmo de las actividades de desarrollo en la Faja del Orinoco y la caída de la tendencia de la producción también está cobrando su precio.

Año tras año, los recursos recuperables de Venezuela en la medida más amplia han caído 23 mil millones de barriles, según Rystad, desde 95 mil millones de barriles a mediados de 2016. Las reservas 2P están ahora 5 mil millones de barriles más bajas que hace un año.







La razón principal por la cual las reservas petroleras en Venezuela han sido revisadas a la baja es debido a la baja de las perspectivas de precios del petróleo”, dijo Aditya Ravi, analista de Rystad. “La baja en el precio del petróleo ha afectado especialmente a Venezuela y la producción en ese país ha disminuido más rápido de lo que habíamos previamente estimado”.

De hecho, mientras que las reservas oficiales venezolanas han aumentado desde el año 2000, debido a que los mayores precios del petróleo impulsaron el optimismo, la producción petrolera del país se dirigió en sentido opuesto después de la llegada de Chávez al poder en 1998.

El país estaba bombeando 1,94 millones barriles diarios en mayo, según estimaciones de S & P Global Platts, por debajo de los 2,7 millones de barriles diarios a principios del año 2005.

Sin nuevos descubrimientos, la producción de crudos ligeros y medios (necesarios para diluir el petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco) se ha desplomado, obligando a Caracas a comenzar a importar crudo ligero para su mezcla desde el año 2015. Las compañías petroleras extranjeras también se han negado a gastar miles de millones de dólares necesarios para producir mas crudo exportable desde esa región.

Muchos campos maduros también han sufrido tasas de declive mayores a las normales de año en año.

Ravi señala al envejecido campo Jobo de PDVSA en el extremo noreste de la Faja de crudo pesado que fue visto como el precursor de la actual ronda de proyectos de petróleo pesado de la Faja del Orinoco. El campo con producción con tecnología “steamflood” (recuperación mejorada por inyección de vapor), lanzado a finales de los años 70, está produciendo alrededor de 8.000 barriles diarios a pesar de que PDVSA reportó que sus reservas son de 1.300 millones de barriles, un nivel que “parece muy poco realista”.

Creíbles o no, las afirmaciones de Venezuela de poseer las mayores reservas del mundo pueden importar poco. Los apetitos de las compañías petroleras internacionales para explotar los costosos crudos pesados ya pueden estar en declive a medida que las iniciativas de cambio climático global reorientan la inversión hacia combustibles de bajo carbono como el gas. Y esto podría dejar gran parte del petróleo de Venezuela en el subsuelo.
El Pais ya tiene otras reservas...lo meno que vale es el petroleo!
 
En el primer semestre, la producción petrolera de Venezuela cayó 69 mil bpd

Jul 12, 2017 12:03 pm




La OPEP acaba de publicar el Boletín Mensual del Mercado Petrolero correspondiente a Julio 2017, en el que señala que la producción de PDVSA continúa cayendo, ubicándose en 1,938 millones de barriles por día (bpd) el pasado mes de junio 2017, según sus fuentes secundarias. Una reducción de 13,6 mil bpd con respecto al mes de Mayo 2017.

Por Inter-American Trends
Julio,12 2017

grafica-1-produccion-opep.jpg


En el primer semestre 2017, el reporte de la OPEP muestra una caída continúa de la producción de PDVSA de 185 mil barriles promedio año por día (8,57%), al compararla con la producción promedio de 2016. Y con respecto a principio del año representó 69 mil barriles por día. Un desplome de 3,44% en seis meses.

Con este nivel de producción promedio año, PDVSA ha dejado de ingresar a caja $1.460 millones en lo que va del 2017, con un precio promedio de $43,60 el barril.

Para el director ejecutivo de Inter-American Trends, Antonio de la Cruz, “la caída de la producción de crudo de PDVSA en junio demuestra la incapacidad de la estatal petrolera de incrementar la producción de los yacimientos. por la falta de mantenimiento e inversión en la infraestructura de subsuelo y superficie”.

El director ejecutivo de Inter-American Trends agregó que “la actividad de taladros cayó en 5 unidades con respecto al mes de mayo”, según reporta la empresa Baker Hughes en su informe “International Rig Count” de junio.

De la Cruz agregó que “de mantenerse esta tendencia, PDVSA estará

produciendo a finales de año 1,8 millones de barriles por día”.


La OPEP aumentó nuevamente la producción de petróleo en junio. En este mes el aumento fue de 393,5 mil barriles por día, ubicándose en un total de 32,611 millones de barriles por día – 111 mil barriles por día por encima de la cuota acordada en Noviembre 2016 de 32,5 millones de barriles por día.

El incremento de la producción de crudo de la OPEP en junio ha influenciado el comportamiento del precio del petróleo a la baja. En un mes que se esperaba su recuperación, al entrar la estación de mayor de demanda de líquidos en el hemisferio norte.


(La Patilla)
 
Bloomberg: Goldman pronostica una caída del petróleo por debajo de los 40 USD este año

Jul 12, 2017 3:07 pm

La OPEP necesita “sorprender y asombrar” al mercado petrolero para que los precios suban, asegura la banca de inversión Goldman Sachs Group Inc.

Por: Serene Cheong/Bloomberg/Traducción libre de La Patilla







La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) debe incrementar los recortes de producción para reducir el exceso mundial, pero con poco anuncio público para sacudir a los inversionistas, asegura la firma en un informe publicado el 10 de julio. Sin esa acción y sin evidencia de una disminución sostenida de los inventarios, así como de la actividad de perforación en Estados Unidos, los precios podrían caer por debajo de los 40 dólares por barril, precisan los analistas Damien Courvalin y Jeffrey Currie en el reporte.



grafico-bloom2.jpg

Gráfico: Bloomberg


De esta manera, Goldman está advirtiendo sobre el creciente riesgo de una nueva caída en los precios del petróleo tras su último pronóstico para el crudo estadounidenseWest Texas Intermediate de hace tres meses, en el cual ya estimaba una depreciación de 55 a 47,50 dólares por barril.

Posteriormente, reconoció en otro reporte que evaluó mal el mercado de materias primas de este año; recordando que la producción y las exportaciones de la OPEP aumentaron en junio, impulsadas por Libia y Nigeria, que están exentas de las restricciones acordadas por la organización, mientras que el aumento de los suministros en Estados Unidos y la actividad de perforación han tenido una gran influencia sobre los precios.

Los exploradores estadounidenses pusieron más plataformas para perforar petróleo en EEUU la semana pasada, revirtiendo la declinación de la semana y reforzando los temores de que la OPEP no logrará aliviar una sobreoferta mundial. La producción estadounidense en la semana hasta el 30 de junio aumentó en su mayor proporción desde enero, compensando la disminución de las existencias de crudo.

Se acabó la paciencia

“Teniendo en cuenta que el mercado ya no tiene paciencia por los grandes volúmenes de acciones y cada vez más preocupados por los saldos del próximo año, creemos que el alza de los precios tendrá que ser impulsada de manera integral. Y tiene que haber una desaceleración de la actividad de manera sostenida en las próximas semanas”, afirman los analistas de Goldman en su último informe.

Los futuros de West Texas Intermediate cayeron un 0,6%, es decir a 44,14 dólares el barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York a las 10:59 de la mañana en Londres. Por su parte, el crudo Brent, el índice de referencia para más de la mitad del petróleo mundial, cayó un 0,6% (46,59 dólares) en Londres.

Libia y Nigeria han mantenido la producción por encima de las expectativas de Goldman durante las últimas semanas, dijeron. “Aunque la OPEP todavía no ha abordado este aumento en la producción, el grupo ha invitado a ambos países a participar en el próximo comité de cumplimiento”, escribieron los analistas. “Seguimos creyendo que hay otra oportunidad para que la OPEP aumente los recortes, pero esto debe hacerse de una manera drástica y con poco anuncio público”.

Según el Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo, los recortes más profundos no están en la agenda. Sin embargo, el grupo y otras naciones han invitado a Libia y Nigeria a una reunión del 24 de julio en San Petersburgo, Rusia, para discutir la estabilidad de su producción.
 
Il Venezuela è da 100 anni che campano solo con il petrolio.
E quello buono è finito.
Infatti...proprio questo dicevo. La cosa che vale meno è proprio il petrolio. Ci sono altre ricchezze ancora inesplorate. E comunque il petrolio che hanno basta altri cento anni. I problemi non ve li create sul Venezuela...se avete soldi da investire comprate PDVSA e Soberanos.
 
Maduro anuncia que nueva Constitución tendrá mecanismos para regular precios

12/07/2017


EFE
@EFENoticias

http://www.facebook.com/sharer.php?...ucion-tendra-mecanismos-para-regular-precios/
https://plus.google.com/share?url=h...ucion-tendra-mecanismos-para-regular-precios/

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que la Carta Magna que debe surgir de la Asamblea Nacional Constituyente que se elegirá el próximo 30 de julio incluirá mecanismos para establecer una mayor regulación de precios en el país.“La primera acción que debe hacer la Constituyente es encarar directamente la guerra económica y voy a proponer en esta ley de carácter constitucional que se le dé carácter legal a nivel constitucional a los CLAP”, afirmó Maduro en referencia a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

El de los CLAP es un sistema estatal de distribución centralizada de alimentos que se venden a precios fijados por el Gobierno a quienes estén inscritos como beneficiarios y que surgió en el marco de la crisis de escasez de alimentos básicos que ya tiene más de tres años en el país.

Con su constitucionalización, Maduro espera dotar a los CLAP de “un poder especial para ir” a la “batalla por la regulación de los precios”.

“Es una propuesta que ya tengo lista”, dijo el presidente venezolano sobre esta prioridad para la nueva Constitución que promueve el oficialismo.

En una intervención telefónica en una reunión de trabajadores de los CLAP, el mandatario achacó la grave crisis económica del país a los “especuladores” que cambian el precio de los productos que venden según las variaciones del mercado.

A los productos (…) que van a través de la vía normal del mercado en la calle le ponen un precio hoy y otro precio mañana, fijado en lo que llamamos un tipo de cambio criminal (…) de guerra económica, el famoso Dolar Today”, declaró Maduro en referencia a la página web que calcula el precio del dólar en el mercado paralelo al cambio oficial.

El gobernante dijo estar preparando “una ley constitucional” que le dé “poder para enfrentar a todos estos especuladores”, de manera que pueda“castigarlos severamente y restituir” así “el equilibrio de la fijación de precios”.

Venezuela registra una inflación galopante y sufre escasez de alimentos, medicamentos y otros productos básicos desde hace varios años.

El país caribeño vive desde hace más de cien días una ola de protestas contra el Gobierno de Maduro que ha desembocado a menudo en enfrentamientos de manifestantes con las fuerzas de orden y otros hechos violentos que se han saldado con la muerte de 94 personas.

Maduro activó el 1 de mayo un proceso constituyente para “fortalecer la revolución” iniciada en 1999 por Hugo Chávez y con la que asegura buscar una solución al deterioro económico y a la crisis provocada por las protestas.

La oposición considera la Constituyente un intento del chavismo de “consolidar la dictadura”, y rechaza su legitimidad democrática por no haber sido sometida a una consulta de aprobación previa.
 
Infatti...proprio questo dicevo. La cosa che vale meno è proprio il petrolio. Ci sono altre ricchezze ancora inesplorate. E comunque il petrolio che hanno basta altri cento anni. I problemi non ve li create sul Venezuela...se avete soldi da investire comprate PDVSA e Soberanos.

Varrà meno, ma rappresenta circa il 95% delle entrate in $.
Alle ricchezze inesplorate non ci credo: preferisco l'uovo alla gallina :-o.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto