Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Quando citavo l'IMF mi riferivo all'IRAQ.
In questo caso sono entrati ma non hanno tagliato.
Ripeto : governo a forte influenza USA .
Direi che hanno tentato in ogni modo di salvarli, anche con l'ultima emissione (c'è un link nel mio post) garantita dagli USA.

Intendevo che il FMI in Venezuela non ha dati aggiornati.

Personalmente, ritengo imprescindibile un intervento del FMI a Caracas.
Le stime indicano un possibile finanziamento tra i 70/100 MLD di $, necessari per far ripartire il paese.

Considerando, attualmente, una stima prudenziale del debito (stato+PDVSA) intorno ai 140 MLD di $ ... il debito/PIL potrebbe essere lanciato attorno al 150/170% (conteggiando le due entità).
 
Precio del petróleo venezolano cierra en $41,60 al caer $1,07 en la seman

14/07/2017



EL INTERÉS
@el_interes

http://www.facebook.com/sharer.php?...lano-cierra-en-4160-al-caer-107-en-la-semana/
https://plus.google.com/share?url=h...lano-cierra-en-4160-al-caer-107-en-la-semana/

El Ministerio de Petróleo indicó que la cotización promedio semanal bajó en un mercado que mantuvo centrada su atención en los abundantes suministros petroleros. El barril de crudo de Venezuela muestra hasta la fecha un promedio de $43,53 por encima de los $35,15 del pasado año.

El precio del petróleo venezolano finalizó la semana del 10 al 14 de julio en 41,60 dólares, lo que significó una baja de $1,07 versus la cotización de la semana anterior.

De acuerdo a la información publicada por el Ministerio de Petróleo -no obstante-, el promedio de la cesta de crudo del país se coloca en $45,53, lo que se traduce en un alza de $10,38 en comparación al promedio del pasado año de $35,15.

Esta semana, la cotización del barril de petróleo del resto de los mercados internacionales también reflejaron bajas. Al respecto, el despacho venezolano indicé que “los precios promedios semanales bajaron en un mercado que mantuvo centrada su atención en los abundantes suministros petroleros“.

De acuerdo a la data, el crudo Brent del Mar del Norte pasó de $48,79 a $47,45, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se cotizó esta semana en $45,05 luego del $46,17 del período anterior.

La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) finalizó el viernes 14 de julio en $45,27 para una caída de $1,46.
 
Madre de Leopoldo López: “Tiene más paciencia, es más reflexivo”

14/07/2017



AFP
@AFP

http://www.facebook.com/sharer.php?...o-lopez-tiene-mas-paciencia-es-mas-reflexivo/
https://plus.google.com/share?url=h...o-lopez-tiene-mas-paciencia-es-mas-reflexivo/

Leopoldo López pasó tres años y medio en una prisión militar. Hoy, el opositor más emblemático de Venezuela y uno de los mayores adversarios del chavismo, pasa los primeros días bajo arresto en su casa, jugando con sus hijos, sus perros y sus loros.

Pero igual va retomando el pulso político, hablando con líderes internacionales sobre la grave crisis de Venezuela. “Tiene más paciencia, es más reflexivo”, pero mantiene el “mismo carácter, ímpetu y pasión por lo que cree”, cuenta Antonieta Mendoza sobre su hijo, de 46 años, en entrevista con AFP.

-¿Cómo se enteró de que enviarían a su hijo a casa?

-Estaba durmiendo. Esa mañana Lilian (Tintori, la esposa) lo había logrado ver después de 32 días de aislamiento. A las 3:30 am sonó el teléfono y era Leopoldo, que ya había llegado a su casa. Me dijo Lilian: ‘Vente para acá’. Le dije que no, que era un momento de intimidad padre, madre, hijos. Llegué muy temprano, como a las 7:30 am. Es una sensación difícil de describir, cuando lo abracé.

-¿Qué le dijo?

-No me acuerdo. Pero sí recuerdo la fuerza del abrazo, la tranquilidad y paz espiritual que sentí, porque fue sometido a tratos crueles, a tortura psicológica. Llegué a temer por su vida.

-¿Qué fue lo primero que hizo?

-Lilian lo recibió en la puerta, se abrazaron, y Leopoldo subió corriendo las escaleras para abrazar a sus niños. Los despertó.

-¿Qué ha hecho esta semana?

-Adaptarse. Me dice: ‘Esto me parece inmenso’. Y no es una casa inmensa, es una casa normal. Lo impresionante son los colores, la vegetación (…), los ruidos. Se había acostumbrado a los ruidos de los pájaros en (la cárcel) Ramo Verde. Cuando se fue, tenía dos perros, ahora tiene cinco. Le regalaron dos loros y está encantando, se los pone aquí (en el hombro). Cosas simples, pero para una persona a la que le arrancaron todo, adquieren gran importancia.

-¿Sus seguidores lo visitan?

-Hay siempre gente en la parte de afuera de la casa y le mandan saludos a través del muro. Hemos puesto una caja donde la gente deposita sus cartas y estuvo muy emocionado recibiéndolas.

-¿Qué ha hecho con sus hijos?

-Esta semana, Leopoldo Santiago (cuatro años) tenía su último día de clases. Cuando lo vistió, le dijo: ‘Bueno, vámonos, papá’. Y Leopoldo le dijo: ‘No, yo no puedo ir’. El niño le preguntó por qué si ahí estaban todos los papás, que él tenía mucho tiempo sin papá. Le costó entender. Pero llega y dibuja con él, juega con ellos. Jugaron con la lluvia. Manuela (de siete) juega ajedrez con él, les lee cuentos antes de dormir, desayunan juntos.

-¿En qué ha cambiado?

-Sigue con su mismo carácter, ímpetu y pasión por lo que cree, pero hay varios cambios. Quizá tiene un poco más de paciencia, es más reflexivo, es bastante espiritual. Rezar, leer la biblia, le dio una fortaleza impresionante. Intelectualmente se formó, se leía un libro cada dos días (…). Llegó a escribir poemas.

-¿Cómo está físicamente?

-Bien, él es muy disciplinado con su entrenamiento. Lo único es que en el último mes perdió cinco kilos con el último aislamiento. Tiene problemas de la vista.

-¿Le sorprendió que lo enviaran a casa?

-Yo sabía que eso en algún momento debería de venir (…), es un paso a la libertad plena.

-¿Pasará en casa el resto de la condena (14 años acusado de instigar a la violencia)?

-Saldrá antes, este país va a cambiar.

-¿A qué se debe esta decisión? ¿El gobierno le pidió algo o fue empeño del exjefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero?

-El gobierno no le ha pedido nada a Leopoldo. No hubo negociación. Creo que fue la presión de la calle, de la comunidad internacional, e indudablemente Zapatero tuvo una influencia importante, pero también muchos gobiernos y organizaciones de derechos humanos, la OEA.

-¿Qué otros líderes lo han contactado?

-Habló con José María Aznar (exjefe del Gobierno de España), con Mauricio Macri (presidente de Argentina). Hablaron del país, le preguntaron cómo estaba. Les habló de la importancia del 16 de julio (plebiscito contra la Asamblea Constituyente de Nicolás Maduro).


http://twitter.com/intent/tweet?url...ópez: “Tiene más paciencia, es más reflexivo”
http://www.facebook.com/sharer.php?...o-lopez-tiene-mas-paciencia-es-mas-reflexivo/
https://plus.google.com/share?url=h...o-lopez-tiene-mas-paciencia-es-mas-reflexivo/
 
Industriales prevén que Dicom cerrará 2017 en Bs 4.900 por dólar


Empresarios creen que en los próximos meses el bolívar se seguirá depreciando y los precios continuarán en alza

Por EL NACIONAL
15 DE JULIO DE 2017 12:30 AM





Las expectativas de los industriales sobre la situación económica del país siguen siendo negativas, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Actualidad Económica realizada el miércoles en el Congreso de Conindustria.

Los empresarios prevén que el bolívar continuará devaluándose, y los precios de bienes y servicios seguirán en ascenso.

Los industriales pronostican que la tasa de cambio Dicom, que actualmente se ubica en 2.700 bolívares por dólar, cerrará 2017 en 4.900 bolívares por dólar y llegará a 6.800 bolívares por dólar al finalizar 2018.

Al ser consultados sobre los medios por los que están obteniendo las divisas necesarias para hacer las importaciones, 2,78% de los encuestados aseguró haber recibido dólar Dipro o preferencial (10 bolívares por dólar); 33,3% dijo que logró conseguir divisas a través del Dicom (2.700 bolívares por dólar), y 13,89% dijo que obtuvo dólares por otros mecanismos. El otro 50% de los consultados no respondió.

78% de los industriales encuestados considera que se debe establecer un cambio libre, mientras que 15,6% abogó por un tipo de cambio administrado único Dicom.

En el Congreso de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, presidente del gremio, aseguró que algunos asociados habían recibido divisas Dicom, pero que la cantidad asignada era mínima. Precisó que quienes han realizado el proceso a través del Banco de Venezuela han tenido problemas para hacer las transferencias de las divisas a cuentas en el extranjero. “La dificultad es el Banco de Venezuela. Con el resto de las entidades el proceso ha sido más fácil”.

Días después de que el gabinete económico anunció cómo iba a operar el mecanismo de divisas complementarias, economistas advirtieron sobre los problemas que tiene el Venezuela con los bancos corresponsales, por lo que adelantaron que sería difícil hacer trasferencias al extranjero.

Cambio. En cuanto a la situación política del país, 40,6% de los representantes de la industria nacional cree que habrá un cambio institucional; 34,4% considera que todo se mantendrá igual; y 25% no sabe qué puede pasar.

Los industriales reiteraron que todas las variables son negativas: producción, capacidad utilizada, inventarios, cartera de pedidos, empleo e inversión. 51% respondió que al finalizar este año, la inflación será de 900%. Prevén que al cierre de 2018 la variación será de 536%.
 
Reservas cayeron a 9,9 millardos de dólares


La contracción obedece a la caída en los ingresos petroleros y al pago de deuda externa, dijo el economista José Guerra

Por MARÍA FERNANDA SOJO
15 DE JULIO DE 2017 12:30 AM






Las reservas internacionales perdieron ayer 31 millones de dólares para ubicarse en 9,9 millardos de dólares, el menor monto en lo que va de año y uno de los niveles más bajos en las últimas décadas, de acuerdo con los reportes del Banco Central de Venezuela.

En el último año las reservas han caído 2 millardos de dólares, pues el 15 de julio de 2016 los recursos en divisas sumaban 11,9 millardos de dólares.

En comparación con enero de 2016, la caída es más notoria: a inicios del año pasado las reservas internacionales se ubicaban en 16,3 millardos de dólares; es decir, que hasta la fecha se han perdido más de 6 millardos de dólares.

“Lo que estamos viendo es una crisis de balanza de pago. Ha habido una caída brutal de las reservas internacionales y lo peor es que todo apunta a que van a seguir cayendo”, afirmó José Guerra, economista y presidente de la comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional.

El diputado aseguró que la contracción obedece a la caída en las exportaciones petroleras, como consecuencia del declive en la producción.

Aunque Pdvsa aseguró el jueves que los niveles de bombeo se han mantenido estables el primer semestre del año luego de la aplicación del recorte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, fuentes secundarias han reportado que la producción de la estatal ha descendido mucho antes del acuerdo. Sostienen que desde 2015 se ha dejado de producir más de 400.000 barriles de petróleo por día.

Guerra aseguró que el nivel de reservas también ha caído porque en los últimos meses el gobierno ha tenido que hacer grandes pagos de deuda externa. Sin embargo, dijo que en vista de que los ingresos no aumentan, será muy difícil poder pagar los compromisos que se vencen en el último trimestre del año.

“Esta es una situación inédita. No hay recursos; si los hubiera el gobierno no estaría intentando renegociar la deuda
”.
 
Destacado de la semana: las reservas internacionales de #Venezuela llegaron a un nuevo mínimo histórico de $9.986 millones

DEugftPW0AAAvF7.jpg
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto