Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Destacado de la semana: a los bonos venezolanos de alto cupón les ha ido mejor que a los de bajo cupón desde mayo

CllKMvZWYAA88yw.jpg
 
Gobierno necesita USD 500 millones mensuales para “estabilizar” suministro de alimentos

Sumó que el Gobierno "está raspando la olla y no remite divisas porque no tiene".

Publicada por: Redacción Sumarium el 24 junio, 2016 - 3:25 pm redaccionsumarium@gmail.com @sumariumcom






(Caracas, Venezuela. Redacción Sumarium) – El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, señaló que el Gobierno no tiene divisas para pagarle las pensiones a los jubilados y pensionados, así como a los estudiantes que se encuentran en el exterior: “No tienen divisas qué remitir”.

“Se filtró una información de algunos de los ministros que tiene que ver con el área de alimentación que le explicaba a un diputado del Gobierno que fue quien me dio la información que estaban necesitando para medio estabilizar el suministro de alimentos una cantidad equivalente a 500 millones de dólares mensuales y que solo estaban fluyendo aproximadamente 30 millones mensuales para eso”, reveló durante una rueda de prensa en Miami, Estados Unidos.

Sumó que el Gobierno “está raspando la olla y no remite divisas porque no tiene”, por lo que denotó que quienes pagan son los estudiantes y jubilados que viven en el exterior.
 
Cepal: Venezuela incrementó 153% la inversión extranjera

Ratifican que transferecias sociales son beneficio para la población

  • PABLO ESCALONA
26 de junio de 2016 05:50 AM







Caracas.- En el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se evidencia que pese a una caída de la inversión extranjera en América Latina y el Caribe de 9% durante el año 2015, Venezuela sostuvo un incremento de 153%, en el mismo período.

“La inversión directa en el país pasó de 320 millones de dólares en 2014 a $1.383 millones en 2015, de los cuales mil millones corresponden a proyectos relacionados a la industria petrolera”, rescató el texto.

Además, resaltaron que este marco se vislumbra, pese a “las fuertes restricciones cambiarias que impedían a muchas multinacionales repatriar sus utilidades a la casa matriz”.

Igualmente, Álvaro Calderón, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, subrayó que Venezuela aún es evaluada como una región atractiva, especialmente en el sector petrolero. “Más para mantener operaciones existentes que para iniciar nuevos proyectos”, aclaró.

Transferencias sociales

Fernando Medina, representante del organismo de visita en Venezuela y conferencista en el foro La Estadística como Instrumento de Gobierno, reconoció que las transferencias de gastos que realiza el Estado para asegurar el bienestar social de los venezolanos, no sólo llegan a los “bajos niveles”, sino que han sido apropiadas por una parte importante de la población local.

Durante el encuentro con representantes del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Planificación y Conocimiento, Medina afirmó que tal proceso ratifica que “todos los venezolanos se están beneficiando de las políticas económicas” ejecutadas por el gobierno nacional.

Asimismo, explicó que en la organización estudiaron el impacto de 34 misiones o grandes misiones programadas por la política del país y que ellas, precisamente, corresponden un gasto del Estado en beneficio de los ciudadanos.

Medina informó que 14% del PIB referido en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), aumenta hasta 20%, por motivo de transferencias en tales proyectos sociales.

Por otro lado, señaló que todos los años la metodología “se va adaptando”.

“Es muy probable que las próximas decisiones sean reforzar, reformar o crear”, dijo, en un escenario futuro dentro de las misiones.

Asimismo, exhortó a los representantes gubernamentales a trabajar en estadísticas desafiantes, para que “las ventanas se abran” hacia mediciones más óptimas dirigidas a las transferencias.

Compromiso gubernamental

En medio del evento, el vicepresidente y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, ratificó la posición del Estado venezolano en continuar con las transferencias en gasto público a los sectores menos favorecidos de la población.

Ejemplificó que, incluso, desde el Plan de Alimentación Escolar (PAE) o los subsidios por servicios -agua, electricidad-, son transferencias que el Estado incorpora.

Además, Menéndez informó que desde la Vicepresidencia de Planificación están diseñando un sistema de indicadores para la continuidad del seguimiento de la Agenda Económica Bolivariana y los Motores Productivos.

(El Universal)
 
Nivel del Guri sube en promedio 26 cm diarios tras inicio de lluvias

El ministro de Energía Eléctrica informó que la cota del Guri alcanzó este viernes 247,30 metros sobre el nivel del mar








25-06-2016 05:38:00 p.m. | AVN.- Con el inicio de la temporada de lluvia, entre el final de mayo y principio de junio, el nivel del embalse de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en el estado Bolívar y conocida como Guri, se ha incrementado un promedio de 26 centímetros diarios, destacó este viernes el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, indicó que la medición realizada este viernes a la cota de este importante embalse —que aporta más del 60% de la electricidad que se consume en el país— evidencia que está en 247,30 metros sobre el nivel del mar (msnm).

"El Guri está repuntando, está creciendo la cota y amaneció hoy en 247,30, lo que quiere decir que es un buen augurio y buenas noticias para el pueblo venezolano", manifestó.

La recuperación de este embalse es considerable, si se toma en cuenta que la misma había llegado a niveles críticos.

La intensa sequía registrada en el país en los últimos tres años, agravada en el primer semestre de 2016 por los efectos del fenómeno El Niño, originó que la cota del embalse de Guri pasara de 271 msnm a un promedio de 241 msnm.

Mencionó el ministro que la recuperación del Guri se debe a la llegada de las lluvias, pero también —agregó— a las medidas aplicadas por el Gobierno bolivariano y que estaban dirigidas a preservar la reserva de agua en el embalse, entre ellas la aplicación del Plan de Administración de Carga, que consiste en optimizar la distribución de energía eléctrica en el país.

"Gracias a las medidas que tomó el Gobierno bolivariano, como el Plan de Administración de Cargas y otras medidas conexas con ésta, hemos logrado que ese aporte que han traído las lluvias nos dé la capacidad suficiente para tener un incremento hasta de 26 centímetros diarios", recalcó el también presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

La mejoría del nivel del Guri comenzó a evidenciarse desde el 3 de junio. Para entonces —explicaba Motta Domínguez, en Twitter— el registro era de 244,50 metros sobre el nivel del mar, y cinco días después, específicamente el miércoles 8 de junio, la regleta marcaba 245,08 metros sobre el nivel del mar.

Así, día a día se ha ido incrementado hasta alcanzar este jueves 247,11 metros y el viernes 247,30.

En ese sentido, alertó sobre un plan con el cual se pretende sabotear el Sistema Eléctrico Nacional y que, en las últimas 48 horas, ha dejado como resultado el fallecimiento de tres personas que intentaron manipular los conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica.

Los hechos fueron registrados en Lara, Apure y Carabobo, por lo que Motta Domínguez llamó al pueblo organizado a estar alertas y a denunciar oportunamente cualquier irregularidad que se presenta sobre el Sistema Eléctrico Nacional.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...romedio-26-cm-diarios-tras.aspx#ixzz4Cl1sjgPT
 
Jesús Faría: Va a ser lenta nuestra recuperación económica

El ministro declaró que como consecuencia de la caída de los precios petroleros "se hizo necesario crear otros métodos y un conjunto de políticas que nos permitirán avanzar en una nueva dirección"








26-06-2016 04:03:00 p.m. | Dadniuska Aristigueta | ÚN.- El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Faría, realizó un análisis sobre el trabajo que ha venido realizando el Ministerio que representa.

En entrevista en Diálogo Con transmitido por Televen, el ministro declaró que como consecuencia de la caída de los precios petroleros “se hizo necesario crear otros métodos y un conjunto de políticas que nos permitirán avanzar en una nueva dirección”.

Asimismo, reconoció que “estamos en una economía en crisis pero la estamos transformando (…) Va a ser lenta nuestra recuperación económica (…) pero ya están llegando inversionistas en el sector petróleo minero y gas”.

Igualmente, señaló que han mantenido reuniones con empresarios. “Nos hemos reunidos con muchos empresarios europeos, asiáticos y americanos y existen enormes oportunidades de invertir en este país (…) ellos ven garantía acá y nosotros estamos abiertos a cualquier tipo de diálogo”.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...nta-nuestra-recuperacion-e.aspx#ixzz4Cl2JDiDE
 
Hinterlaces: 78% de los venezolanos se sienten preocupados

Los niveles de preocupación se han incrementado 20% con respecto al mes de enero










26-06-2016 12:40:57 p.m. | Emen.- La encuesta Monitor País realizada por Hinterlaces reveló que 78% de los venezolanos se sienten preocupados por la situación del país mientras que 21% afirma que la palabra "confiado" describe mejor su estado de animo.

Según detalla la encuestadora en su portal web, los niveles de preocupación se han incrementado 20% con respecto al mes de enero mientras que los niveles de confianza han disminuido en el mismo porcentaje.

Aseguran que los indicadores negativos presentados el pasado 15 de junio "continúan incrementando" respecto al estudio del 17 de enero, donde se mostraba mayor optimismo por parte de la población tras el triunfo de la oposición en las elecciones parlamentarias realizadas en diciembre.

Al 17 de enero de 2016, 78% de los encuestados manifestaba sentirse “optimista”. Al día de hoy solo 48% dice sentir así, mientras que 51% dice que se está “pesimista” y 1 NS/NR.

58% de los entrevistados dice sentirse “triste”, mientras que todavía 39% se siente “feliz” y 3% NS / NR.

Ante la pregunta "¿Con frecuencia siente miedo por lo que pueda ocurrir en el país o por el contrario se siente confiado de que no ocurrirá nada malo?", 57% de los venezolanos siente "miedo" mientras que 41% indicó que se siente "confiado".

La molestia se incremento 38%. Para el mes de junio, 73% de los encuestados asegura sentirse “molesto”, mientras que 25% se encuentra “contento” y 2% no NS / NR.

Pese al incremento de los indicadores negativos 66% de los venezolanos asegura que se mantiene “esperanzado”, mientras 33% está “frustrado” y 1% NS / NR. 52% está “tranquilo”, 46% “confundido” y 2% NS / NR.

Por último, 61% de los venezolanos afirma estar “calmado y paciente” esperando que la situación del país mejore, mientras 38% siente “rabia o furia” por no poder cambiar las cosas.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...venezolanos-se-sienten-pre.aspx#ixzz4Cl2nzUNW
 
Bonistas puertorriqueños analizarán opciones ante posible impago

Se calcula que en Puerto Rico hay más de 60.000 personas que tienen bonos de deuda del Gobierno







26-06-2016 05:06:01 p.m. | EFE.-
Los titulares puertorriqueños de bonos de la isla se reunirán este lunes para conocer cómo puede afectarles la imposición de una junta federal de control fiscal que ayude a reestructurar la deuda y qué opciones tienen ante el previsible impago del Gobierno.

La recién creada agrupación de Bonistas del Patio ha convocado a sus integrantes para celebrar el primer Encuentro de Bonistas de Puerto Rico, una jornada en la que se celebrarán una serie de conferencias con todos los sectores involucrados en la actual crisis económica y fiscal de la isla.

Se calcula que en Puerto Rico hay más de 60.000 personas que tienen bonos de deuda del Gobierno de la isla por valor de cerca de 15.000 millones de dólares, una parte significativa de los 70.000 millones emitidos en total por las diferentes administraciones y entidades públicas locales.

"Este evento será una magnífica oportunidad de educación y orientación para todos los tenedores de bonos de Puerto Rico", dijo Jorge Irizarry, director ejecutivo de Bonistas del Patio.

En la reunión se discutirá sobre la situación actual tras la aprobación por parte de la Cámara federal de Representantes del proyecto de Ley conocido por el acrónimo de "Promesa" y "las consecuencias directas que tendrán las decisiones que se están tomando a nivel federal sobre los puertorriqueños", dijo Irizarry.

El citado proyecto de Ley, que aún debe ser aprobado por el Senado federal, establece la imposición de una junta de control fiscal compuesta por siete miembros elegidos por el presidente de EEUU para que supervisen el cumplimiento de los presupuestos y el control de gastos y ayuden a reestructurar la deuda.

La reunión, que estará abierta al público en general, se llevará a cabo el lunes desde las ocho de la mañana en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

Comenzará con una exposición por parte de miembros del equipo fiscal del Gobierno de Puerto Rico. Además, habrá un panel con todos los candidatos a la Gobernación de cara a las elecciones del próximo noviembre.

Hasta el momento han confirmado su participación los presidentes del gobernante Partido Popular Democrático (PPD), David Bernier; del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló; y del minoritario Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Rafael Bernabe. Igualmente estarán los candidatos independientes Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre.

La presidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago declinó participar en el foro por estar en cierre de la sesión legislativa.

En otro panel, economistas como Joaquín Villamil, Carlos Colón de Armas y Joseph Rosenblum orientarán a los bonistas acerca de los posibles recortes en los pagos del principal y los intereses de su deuda y el impacto económico que pueden tener.

Habrá además un panel de congresistas y miembros del Tesoro federal, y otro que ofrecerá el punto de vista de las cooperativas de ahorro y crédito.

Los Bonistas del Patio aseguran haber estado entre los más afectados por los tres impagos en los que hasta el momento ha incurrido el Gobierno de Puerto Rico.

El primero fue en agosto de 2015, correspondiente a bonos de la Corporación de Financiamiento Público. El segundo fue en enero de 2016 con bonos de la Autoridad del Financiamiento de la Infraestructura (AFI).

El tercero tuvo lugar al comienzo de mayo, cuando se dejó de pagar un vencimiento de 400 millones de dólares de deuda del Banco Gubernamental de Fomento (BGF). De esa cantidad, cerca de la mitad pertenece a individuos puertorriqueños, según Bonistas del Patio.

Sin embargo, el más cuantioso previsiblemente será el del próximo 1 de julio, cuando vencerán bonos por valor de cerca de 2.000 millones de dólares, de los que unos 700 son obligaciones generales (conocidas en inglés como GO's).

Ese tipo de bonos están garantizados por la Constitución de Puerto Rico, que establece que su pago será prioritario por encima de cualquier otro gasto público al que tenga que hacer frente la isla, incluida la financiación de servicios públicos básicos, algo a lo que el Ejecutivo ha dicho no estar dispuesto a renunciar.

Por ello, el Gobierno de Alejandro García Padilla está haciendo todo lo posible para presionar al Senado de EE.UU. a que apruebe el proyecto "Promesa" antes del 1 de julio.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/...s-analizaran-opciones-ante.aspx#ixzz4Cl3L66Bh
http://www.elmundo.com.ve/noticias/...s-analizaran-opciones-ante.aspx#ixzz4Cl3L66Bh
***
OT.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto