Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
Como anticipo a la edición 2017 del Foro Económico Mundial, situado este año en Buenos Aires, Gabi habló con el economista Ricardo Hausmann sobre los principales desafíos económicos que serán de plena importancia, tal como lo sería en caso ejemplar, la guerra de poderes en Venezuela, entre otros asuntos que serán discutidos este año.

 
“Poncio Pilatos” judicial: TSJ “suprime” limitación de inmunidad parlamentaria y restituye competencias de la AN (+Sentencias)

Abr 1, 2017 8:18 am

Luego que durante altas horas de la noche de este viernes el presidentene de la República, Nicolás Maduro “exhortara” a través del recién instalado Consejo de Seguridad de la Nación al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a revisar las polémicas sentencias 155 y 156 “con el propósito de mantener la estabilidad institucional y el equilibrio de poderes”, esta última instancia “suprimió” como “Poncio Pilatos” el contenido de las mismas.

(LaPatilla.com)






Así se pudo constatar a través del portal web del ente judicial, donde luego de pasar varias horas de “mantenimiento” aparecieron publicadas dos nuevas fichas de sentencias: la número 158 y 158 sin el texto de las mismas, algo inusual y poco serio.

Vale destacar que la antigua sentencia publicada el pasado miércoles en la noche, señalaba que la Sala Constitucional del Tribunal supremo de Justicia (TSJ) asumía las competencias de la Asamblea Nacional mientras esta “se mantenga en desacato”.

“Se advierte que mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho”, citaba el punto 4.4 de la sentencia número 156 expedida por la Sala Constitucional que admite un recurso de interpretación a través de la misma emitida y en la que se declaró que el Ejecutivo “no tiene impedimento alguno para constituir empresas mixtas en el país”.

Así mismo, el documento número 155 colocaba límites a la inmunidad parlamentaria establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Decisión Sentencia 157: “Se Aclara de Oficio la sentencia N° 155 de fecha 28 de marzo de 2017, en lo que respecta a la inmunidad parlamentaria. Se suprime dicho contenido. Se suprime la cautelar 5.1.1 de dicho fallo”.

Decisión sentencia 158: “Se Aclara de Oficio la sentencia N° 156 de fecha 29 de marzo de 2017, en lo que respecta al punto 4.4 del dispositivo cuyo contenido está referido a que la Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por ésta o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho, el cual se suprime”.

Lea a continuación el contenido de las nuevas sentencias 157 y 58 que publico durante la madrugada la Sala Constitucional:

Sentencia 157 Decisión: Se Aclara de Oficio la sentencia N° 155 de fecha 28 de marzo de 2017, en lo que respecta a la inmunidad parlamentaria. Se suprime dicho contenido. Se suprime la cautelar 5.1.1 de dicho fallo.

Sentencia 158 Decisión: Se Aclara de Oficio la sentencia N° 156 de fecha 29 de marzo de 2017, en lo que respecta al punto 4.4 del dispositivo referido a que la Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por ésta o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho; cuyo contenido se suprime.

tsj.jpg
 
Freddy Guevara a Maduro: Un comunicado no resuelve el golpe a la AN

Abr 1, 2017 10:28 am





El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara respondió durante horas de la madrugada a las declaraciones que emitió el presidente de la República, Nicolás Maduro al salir de una reunión a propósito del Consejo de Seguridad de la Nación.

“Que nadie se deje engañar, ni un comunicado en el que exhortan a revisar la sentencia ni una eventual revisión de la misma resuelve el Golpe de Estado”, suscribió.

El Consejo de Defensa de la Nación, instalado este viernes, repudió “cualquier intervención extranjera en asuntos internos del país que atente contra la independencia y soberanía de la patria”, según reseñó AVN.

Además la agencia oficial de propaganda bolivariana indicó que se acordó insistir en el diálogo como vía de “solventar la coyuntura política” en Venezuela.

A continuación lea la comunicación completa de Freddy Guevara:

Respuesta a cadena nacional y los anuncios del “Consejo de Seguridad de la Nación”:

Que nadie se deje engañar, ni un comunicado en el que exhortan a revisar la sentencia ni una eventual revisión de la misma resuelve el Golpe de Estado. El pueblo de Venezuela y la comunidad internacional no pueden aceptar que este Golpe de Estado se pretenda “superar” como un impasse o un error cuya única rectificación sea devolvernos a la situación anterior: una Asamblea Nacional desconocida y saboteada, un país sin elecciones, con presos políticos y hambre.

La lucha sigue hasta que se restituya el orden constitucional, y bajo ningún concepto debemos bajar la movilización y presión nacional e internacional por este “recule” táctico que han realizado los golpistas. Es un “recule táctico” porque no resuelve el problema de fondo (ruptura de orden constitucional) ni existen consecuencias para los golpistas (los magistrados y Maduro). Por lo tanto, debemos seguir con mayor fortaleza y convicción la lucha para avanzar en la conquista de la libertad.

Aquí se dio un Golpe de Estado y las calles no pueden callar ante este hecho que no se borra de un plumazo. Que este sábado sea el inicio de una jornada de protesta no violenta, organizada y sostenida con la que ejerzamos la presión necesaria para lograr el cambio.

¡Fuerza y Fe!

Freddy Guevara

(La Patilla)
 
La MUD a la FANB: Decidan si quieren estar del lado del pueblo o de Maduro

En un comunicado leído por Stalin González llaman a los venezolanos a integrar un frente democrático por el rescate del Estado de Derecho


Por AYATOLA NÚÑEZanunez@el-nacional.com
01 de abril de 2017 01:15 AM





Ayer a las 11:00 de la mañana estaba previsto que desde un reconocido hotel del este la ciudad, la Mesa de la Unidad Democrática le hablara al país sobre la sentencia 156 que despoja de sus competencias a la Asamblea Nacional, pero se el Sebin se los impidió. El diputado Richard Blanco denunció que sin ninguna explicación le apagaron las luces del salón y le solicitaron que abandonaran el lugar.

Al mediodía, los dirigentes de la MUD se dirigieron a la sede de Primero Justicia para leer un comunicado en el que exhortaron a la Fuerza Armada Nacional de Venezuela a pronunciarse ante la ruptura del orden constitucional. “La FANB no puede permanecer callada o indiferente ante la ruptura de la Constitución. Las familias de nuestros militares padecen el mismo drama del costo de la vida, la escasez, y la violencia, pero además sufren la vergüenza de ver a la Fuerza Armada caer cada vez más bajo en los indicadores de confianza y afecto de los venezolanos”.

En el documento leído por Stalin González, jefe de fracción de la Unidad en la AN, la alianza opositora advirtió que el cuerpo castrense tiene la responsabilidad de escoger entre apoyar a los venezolanos en su lucha por la restitución del orden constitucional o apoyar que el gobierno continúe destruyendo al país.

“Hermanos militares, decidan si quieren estar al lado de un pueblo que desea una FANB fuerte, sólida, constitucional, querida y respetada por todo el país, o del lado de un grupo que la humilla y la usa con tal de proteger sus beneficios. Les pedimos que asuman su responsabilidad de ser los primeros guardianes de la democracia y de la Constitución en Venezuela y se conviertan en parte de la solución”, refiere parte del texto. Agregó que se trata de escoger entre ser los dignos hijos de Bolívar o los custodios de Maduro.

González anunció que hoy la Asamblea Nacional realizará una sesión especial en la Plaza Brión de Chacaíto. Además, adelantó que en la sesión del próximo martes se adoptará un conjunto de acciones, en el marco de sus funciones y atribuciones constitucionales en defensa de la República y del orden constitucional violentado.

La MUD llamó a integrar un frente democrático por el rescate del Estado de Derecho, amplio y plural, que incluya a gremios, universidades, sindicatos, organizaciones populares y sectores sociales organizados.


Del lado de la Constitución


Ante las declaraciones de la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, el diputado Juan Andrés Mejías, dijo que la funcionaria “se puso de lado de la Constitución” e instó a los representantes del Poder Moral a fijar posición.

En relación con los ataques de los que han sido víctimas varios legisladores, el diputado Juan Requesens, expresó: “Esos golpes que tratan de darnos a nosotros duelen mucho menos que los golpes que ustedes le dan todos los días a cada madre que está pasando hambre”.

El partido Un Nuevo Tiempo mantiene la posición de participar en el proceso de renovación de las nóminas de los partidos. La tolda espera alcanzar el mínimo requerido; “cada partido validado es una derrota para el régimen”, dijo un directivo de UNT. El CNE pospuso las actividades para los días 8, 9, 15 y 16 de abril, por coincidir con semana santa.

Vedi l'allegato upload_2017-4-1_16-36-48.gif
 
“TSJ, por instrucciones de Maduro, decidió desconocerla soberanía popular"


La Unidad de Acción Sindical y Gremial rechazó las decisiones de la Sala Constitucional del Poder Judicial y llamó a la población a sumarse a las protestas


Por MARÍA FERNANDA SOJOmfsojo@el-nacional.com
01 de abril de 2017 01:15 AM







La Unidad de Acción Sindical y Gremial, que agrupa a más de una veintena de organizaciones nacionales, manifestó su rechazo a las sentencias 155 y 156 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia por considerar que constituyen el definitivo desconocimiento de la Constitución y la imposición de un gobierno al margen del Estado de Derecho.

“Rechazamos el golpe de Estado consumado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que siguiendo instrucciones del presidente de la República, decidió desconocer la soberanía popular, cuyo órgano legítimo elegido el 6 de diciembre de 2015 es la Asamblea Nacional”, dice el comunicado leído por Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela.

El texto afirma que con las dos sentencias el TSJ se autoproclamó dueño absoluto del poder del Estado. “En otras palabras: un grupo de señores designados a dedo por el partido de gobierno, del cual son seguidores incondicionales, pretenden decidir el presente y el futuro del pueblo venezolano”.

La UASG exigió a los representantes del Parlamento ponerse al frente de su propia defensa y convocar a la sociedad civil y organizaciones para que contribuyan al restablecimiento de la vigencia de la Constitución.

Además, exhortó a la Organización de Estados Americanos y a la comunidad internacional a aumentar la presión sobre el gobierno para que se restablezcan los principios y valores democráticos.

Exhortó, a su vez, al movimiento sindical internacional, en particular en Latinoamérica, para que rechace el golpe de Estado judicial que se ejecutó en Venezuela y se solidaricen con los trabajadores y sus organizaciones.

En el comunicado también hace un llamado a sus agremiados a prepararse para una resistencia cívica y sostenida. “Es hora de entender que en dictadura el único derecho que prevalece es la voluntad del dictador. Todos los demás derechos desaparecen. No hay instancia a la cual recurrir, pues todas han sido coaptadas por el régimen”, agregó.

Protestaron

Ayer al mediodía representantes de la UASG decidieron salir a la calle a protestar en contra de las sentencias del TSJ. Con pitos, pancartas y altavoces se concentraron frente a la parroquia de la UCV para llamar a la población a rechazar las decisiones y a presionar para que se restituya el Estado de Derecho.

Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores, miembro de la UASG, aseguró que otro de los motivos de la protesta era el rechazo a la agresión y detención de los estudiantes que se llevaron del TSJ. “Exigimos la liberación inmediata de los estudiantes, así como la del profesor Santiago Guevara, detenido desde hace casi un mes”.

Máspero pidió a los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y de la Guardia Nacional Bolivariana respetar el derecho de los ciudadanos a protestar. “Hacemos un llamado a los militares, que son padres y madres, que sufren esta situación, para que no repriman a quienes estamos ejerciendo nuestro derecho a la protesta pacífica y democrática”.

El profesor Márquez también condenó las agresiones y detenciones a los estudiantes. “Nos preocupan mucho los hechos de violencia que han ocurrido. No vamos a permitir que el movimiento estudiantil, por hacer una protesta pacífica que está establecida en la Constitución, sea violentado”.

Agregó que si los jóvenes no son liberados de manera inmediata, el lunes se incrementará el conflicto en las universidades. Para ese día está convocada una asamblea en la UCV en la que se discutirán las próximas medidas por tomar, además de seguir discutiendo las contrataciones colectivas.

Los representantes de la UASG se refirieron a las declaraciones que emitió ayer la fiscal general de la República, Luisa Ortega, en contra de las sentencias del TSJ. “La declaración de la fiscal es un hecho (sumamente) significativo, no se le puede acusar de ser un acto opositor, ella está confirmando lo que toda la sociedad ha estado diciendo: que con estas decisiones se rompió el hilo constitucional”, dijo Márquez.

Máspero agregó que es necesario que otros representantes de los poderes manifiesten su repudio a las sentencias. “Es importante que la fiscal, garante de derechos ciudadanos, se haya desmarcado de esas sentencias. Esperamos que se pronuncie el resto de los magistrados y la Defensoría del Pueblo”.

Vedi l'allegato upload_2017-4-1_16-47-20.gif
 
El nuevo juego de poder en Venezuela: de la ruptura al impasse constitucional; por Michael Penfold

Por Michael Penfold | 1 de abril, 2017






El gobierno subestimó las consecuencias que tendría en el plano internacional, y también dentro del chavismo, las decisiones judiciales 155 y 156 emitidas por la Sala Constitucional, que disuelven formalmente las competencias y la autonomía parlamentaria de la Asamblea Nacional. El hecho que las deliberaciones de la OEA, que se realizaron a comienzos de esta semana para discutir el informe de Almagro sobre Venezuela, hubiesen terminado con una declaración conjunta de 20 países en vez de una resolución definitiva para activar la Carta Democrática, fue interpretado equivocadamente como un gran triunfo de la revolución así como una gran oportunidad para terminar de abrogarse a través del sistema judicial todos los poderes políticos y financieros de la Asamblea Nacional.

La reacción e indignación internacional frente a la evidente ruptura constitucional que implicó, tan sólo horas después de finalizar la sesión de la OEA, la liquidación de una institución legislativa que ya se encontraba en terapia intensiva, tomó al gobierno por sorpresa. En poco tiempo, el gobierno descubrió que la restricción internacional era mucho más severa de lo que ellos mismos se imaginaban. Incluso, países como Colombia, que habían mostrado por razones evidentes mucha cautela en el manejo del asunto venezolano, promovió una protesta abierta comunicada por el propio Presidente Santos sobre la gravedad de la decisión adoptada por el Tribunal Supremo de Justicia, catalogándola como inaceptable. La Presidente Bachelet, quien también se había mantenido en silencio frente al colapso democrático del país -a pesar de que su cancillería había adoptado una actitud vocal más crítica frente al desarrollo de los eventos venezolanos-, terminó por aceptar durante una visita oficial a España, lo delicado de la situación.

Pero lo que el gobierno nunca se imaginó es que la restricción más importante vendría desde el interior del mundo chavista. El gobierno subestimó, mucho más que el nivel de irritación internacional, el impacto que las fricciones generadas por la disolución de la Asamblea Nacional podía llegar a producir dentro de sus propias esferas de poder, encontrándose con una Fiscal General de la República que inmediatamente ventiló su opinión sobre las implicaciones tan atroces que se derivaban de unas sentencias judiciales que alteraban de raíz el orden constitucional. Evidentemente, la Fiscal General no emitió esta opinión sin el apoyo político de otros factores relevantes, que seguramente compartían las mismas inquietudes frente a la desviaciones del gobierno nacional.

Todo esto hace pensar que el universo chavista comienza a parecerse cada día más al peronismo argentino, con facciones internas cada vez más encontradas y con opiniones contrapuestas, pero siempre compartiendo la sempiterna marca de la revolución bolivariana. Pero para quienes dentro del mundo opositor dudaban de la existencia de los moderados chavistas: pareciera que dentro de la revolución continúan anidándose algunas importantes fuerzas democráticas. Y es evidente que estas corrientes del chavismo prefieren a un poder ejecutivo restringido por algunas reglas básicas que a un presidente sin ningún tipo de controles legislativos.

El Presidente Maduro ahora tiene que enfrentar una realidad sumamente compleja y a un grupo chavista que probablemente sea mucho más poderoso que la misma oposición (cuyos partidos lamentablemente muestran un gran músculo electoral pero hasta ahora han revelado muy poco tino político). Después de la arbitraria suspensión del referéndum revocatorio ocurrida el 20 de Octubre del 2016, la oposición optó por desconectarse irracionalmente de su propia base de apoyo ciudadano, y frente a la magnitud de la nueva crisis que implicaba la disolución definitiva del parlamento, no pudo movilizar rápidamente a la sociedad venezolana que cada vez se muestra más confundida y agobiada por la crisis económica nacional. Si bien la oposición venezolana no tiene un problema de popularidad -todos sus candidatos están en capacidad de ganar una elección presidencial-, comienza a experimentar un profundo problema de credibilidad.

Es así como el gobierno del Presidente Maduro no tiene otra alternativa que manejar políticamente la opinión emitida por Luisa Ortega Díaz. La confrontación no será amigable pero tampoco será un conflicto directo. El gobierno ha escogido el Consejo de Defensa de la Nación para dirimir esta controversia interna. La consecuencia o el riesgo más grave para el gobierno es que las palabras de Ortega Díaz le permita a los organismos internacionales contar con la opinión autorizada, nada menos que de la Fiscalía General de la República, para declarar formalmente el colapso de la división de poderes y el cese del funcionamiento de la democracia en Venezuela. Es por ello, que no es descabellado pensar, que en un esfuerzo dirigido a disminuir los altos costos internacionales en los que comienza a incurrir el gobierno nacional, el chavismo se vea obligado a retractarse así sea parcialmente. De modo que a nadie le debería sorprender, si el Tribunal Supremo de Justicia en pleno, revoca o suspende por algún tecnicismo interpretativo las sentencias de la Sala Constitucional. Y esto es precisamente lo que explica por qué el Presidente Maduro en cadena nacional, en la noche del 31 de Marzo de 2017, aceptó que lo que ocurrió como consecuencia de las abyectas sentencias que terminaron por disolver la Asamblea Nacional y que fueron ampliamente avaladas por el Tribunal Supremo de Justicia y abiertamente criticadas por la Fiscal Luisa Ortega Díaz, y que él mismo como Presidente de la República dice ahora desconocer en detalle, fue un impasse y no una ruptura del hilo constitucional.

Lamentablemente, la resolución de este problema no es un asunto semántico que pueda aclararse simplemente con distinguir entre impasse y ruptura: pues detrás de todo estos trágicos eventos comienza a reflejarse un importante cambio en el juego de poder. Un juego en el que el madurismo, en su esfuerzo por concentrar cada vez más poder político en la presidencia, pareciera comenzar a estar más restringido por las fuerzas internacionales y por las mismas fisuras internas del chavismo, que por la propia capacidad de movilización de la oposición. Y esta es sin duda la paradoja más llamativa del momento histórico en el que vivimos. Una paradoja que para todos continúa siendo un misterio: sobre todo para la sociedad venezolana en su conjunto.

***

Michael Penfold es Investigador Global del Woodrow Wilson Center, Profesor Titular del IESA en Caracas y Profesor Invitado de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Es Ph.D de la Universidad de Columbia especializado en temas de Economia Politica y Politica Comparada. Fue Director de Politicas Publicas y Competitividad de la CAF Banco de Desarrollo de America Latina. Es Co-autor junto con Javier Corrales de Un Dragon en El Tropico: La Economia Politica de la Revolucion Bolivariana (Brookings Institution) que fue seleccionado por Foreign Affairs como mejor libro del Hemisferior Occidental. Autor también de Dos Tradiciones, Un Conflicto: El Futuro de la Descentralización (Mondadori) Editor del Costo Venezuela: Opciones de Politica para Mejorar la Competitividad y Las Empresas Venezolanas: Estrategias en Tiempo de Turbulencia.

El nuevo juego de poder en Venezuela: de la ruptura al impasse constitucional; por Michael Penfold

***
Opinioni.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto