Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
NYT: Los colectivos, organizaciones sociales que se convirtieron en bandas armadas

Abr 25, 2017 8:33 am

Los motociclistas llegaron con un estruendo; eran una falange de chaquetas rojas con ropa oscura. Algunos llevaban los rostros cubiertos mientras aceleraban los motores ante los manifestantes. Arrojaron bombas de gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y, según los testigos, luego sacaron las pistolas y dispararon, publica The New York Times.

Por PATRICIA TORRES y NICHOLAS CASEY










Carlos Moreno, de 17 años, cayó al suelo y un charco de sangre se formó alrededor de su cabeza. “Se le estaba saliendo la materia cerebral”, recordó Carlos Julio Rojas, un líder comunitario que presenció el tiroteo sucedido en Caracas el miércoles pasado.

Quienes estaban en la protesta dicen que los hombres uniformados que dispararon contra Moreno no pertenecían a las fuerzas de seguridad del gobierno. Eran miembros de bandas armadas que se han convertido en agentes clave para el presidente Nicolás Maduro, quien intenta sofocar las crecientes protestas contra su gobierno.

Esos grupos, que reciben el nombre de colectivos, forman parte del escenario político venezolano desde hace mucho tiempo, pues fueron fundados como organizaciones comunitarias a favor del gobierno. Según los expertos que estudian su conformación, se trata de civiles con entrenamiento policial que han sido armados por las autoridades.

Los colectivos controlan un vasto territorio del país y en algunos casos se financian por medio de actos delictivos como la extorsión, el contrabando en el mercado negro de alimentos regulados y el narcotráfico. El gobierno tolera sus actividades a cambio de lealtad.

Actualmente parece que desempeñan un papel importante en la represión de la disidencia.

Cientos de miles de manifestantes han tomado las calles de Caracas y otras ciudades exigiendo que se celebren elecciones. Las protestas se han intensificado debido a la crisis económica que ha generado una gran escasez de productos básicos como alimentos y medicinas —así como una reciente resolución del Tribunal Supremo de Justicia con la cual intentó asumir las funciones de la Asamblea Nacional— lo que ha contribuido a la desestabilización del país y se han convertido en la amenaza más grande para el gobierno actual desde el golpe de Estado que en 2002 destituyó, por unas pocas horas, a Hugo Chávez.

Maduro ha respondido desplegando efectivos de la guardia nacional armados con cañones de agua, balas de goma y perdigones para dispersar a las multitudes. Pero diversos expertos y testigos aseguran que, junto a las fuerzas de seguridad, también actúan los colectivos que se dedican a una intimidación más brutal y, en muchos casos, mortal.

“Esos son los verdaderos grupos paramilitares de Venezuela”, dijo Roberto Briceño-León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo académico que monitorea los actos delictivos en el país.

Los colectivos se han convertido en agentes represores a medida que han disminuido los ingresos del gobierno venezolano a causa de la creciente deuda externa y la caída de los precios del petróleo. Según muchos venezolanos, los colectivos aparecen en casi cualquier protesta en la que el gobierno perciba que los ciudadanos se pasan de la línea, desde los rutinarios conflictos laborales con sindicatos hasta las manifestaciones estudiantiles.Eladio Mata, un dirigente sindical del sector salud, dice que el año pasado los miembros de un colectivo le dispararon cuando se estancaron las negociaciones en el Hospital Universitario de Caracas.

Mata cuenta que cuando llegó a la puerta principal del hospital se encontró con varios hombres que le impidieron salir. Él cree que fueron llamados por la directiva del hospital. Los miembros del personal intentaron ayudarlo a salir, pero un miembro del colectivo le disparó en la espalda. Luego tuvo que ser arrastrado a una sala de operaciones para una cirugía de emergencia.

“En este país está prohibido disentir”, dijo Mata.

Oscar Noya, un investigador de enfermedades infecciosas tropicales, dijo que su laboratorio ha sido objeto de actos vandálicos en unas 30 ocasiones, perpetrados por miembros de los colectivos que destruyen sus equipos y se llevan los cables eléctricos.

Noya cree que ordenaron vandalizar su sitio de trabajo porque suele publicar información sobre epidemias de enfermedades infecciosas que el gobierno no informa, particularmente la propagación de la malaria.

También comentó que las autoridades han guardado silencio ante sus repetidas denuncias, por lo que cree que los colectivos han “alcanzado un nivel de impunidad total”.

Los expertos dicen que los colectivos se originaron en los primeros días del gobierno de Chávez, quien originalmente los concibió como organizaciones sociales que le ayudaran a instaurar su visión de una revolución socialista que transformara los barrios pobres de Venezuela. Muchos tenían sus propios nombres, banderas y uniformes. Finalmente, el gobierno les impartió entrenamiento de armas y seguridad, para desplegarlos como un grupo de milicias.

A medida que los grupos se hicieron más poderosos, ejercieron su propia influencia, sobre todo respecto al control de actividades del crimen organizado como el tráfico de drogas en los barrios de Caracas.

Su poder llegó a ser tal que, en 2014, algunos tuvieron violentos enfrentamientos con la policía como parte de un esfuerzo por expulsar a un ministro del Interior y Justicia que trató de frenarlos. Más recientemente, otros miembros de colectivos han librado mortales reyertas con soldados durante el despliegue de operaciones militares que buscan contener el crimen organizado.

Según Fermín Mármol, un criminólogo de la caraqueña Universidad Santa María, esos grupos controlan el 10 por ciento de los pueblos y ciudades de Venezuela. Mármol explicó que la profunda inclinación ideológica de los colectivos significa que defenderán a Maduro a toda costa.

“Si la revolución pierde la presidencia mañana, los colectivos inmediatamente se convertirán en una guerrilla urbana”, dijo el experto.

Las bandas de colectivos han sido acusadas de ataques contra periodistas que cubren sus actividades en las calles. Sin embargo, en algunas entrevistas, sus líderes han negado cualquier vinculación con actividades criminales y dijeron que se dedicaban a defender la revolución.

A pesar de sus ataques contra los disidentes, para algunos venezolanos de los sectores más pobres los colectivos se han convertido en una fuente de orden aceptada por la gente.

Haide Lira, de 58 años, es una asistente administrativa que vive cerca del barrio de clase trabajadora La Vega y dijo que los enfrentamientos entre manifestantes y los colectivos han sorprendido a los vecinos. Ella simpatiza cada vez menos con quienes protestan. “Así no se presiona a un gobierno”, opinó.

Sobre los colectivos, comentó: “Ellos ponen orden donde hay desorden. Es cierto, son civiles armados, pero ¿qué se puedes hacer en este mundo que está al revés?”.

Pero los ataques contra los manifestantes han traumatizado a muchos, como es el caso de Rojas, el líder comunitario que fue testigo de la muerte de Carlos Moreno. Cuenta que los manifestantes intentaron salvar a Carlos; subieron su cuerpo a una motocicleta para que llegara rápido a un hospital, donde fue declarado muerto.

Algunos trataron de perseguir a los agresores, pero fueron refrenados por otros que les dijeron que sería inútil. Rojas trabaja con políticos de la oposición y explicó que se había acostumbrado a los ataques, que durante mucho tiempo han formado parte de su trabajo como activista.

“Atacan a sus vecinos cuando están en las filas para alimentos y son identificados como miembros de la oposición, atacan a los dueños de tiendas cobrándole extorsiones y atacan a los panaderos quitándole parte de su producción para venderla en el mercado negro”, contó. “No son verdaderos colectivos, o actores políticos. Son criminales”.

Patricia Torres informó desde Caracas y Nicolas Casey desde Bogotá. Ana Vanessa Herrero colaboró con este reportaje desde Caracas.
 
estadisticas-venezuela-antes-y-durante-la-revolucion-bolivariana-600x450.jpg



MI SEMBRA CHE IL TANTO DECANTADO NEOLIBERALISMO NON ABBIA PORTATO IN PASSATO DEI RISULTATI TANGIBILI NEI CONFRONTI DELLA POPOLAZIONE LOCALE A LIVELLO DI BENESSERE ......................VEDI L'ATTUALE ARGENTINA ECC.ECC. COMPRESA LA NS EUROPA QUINDI DOPO UN ATTENTA ANALISI DI QUESTO SITO CHE SEGUO DA ANNI, NON PENSO CHE LA PUBBLICAZIONE DI FOTO DI MANIFESTANTI O DI ADUNATE OCEANICHE CON UN COPIA E INCOLLA DI QUELLE PASSATE NON POTRÀ' RISOLVERE IL VERO PROBLEMA DEL PAESE SE SI CONTINUA A INTERFERIRE NELLA SOVRANITA' DELLO STESSO CON STRATAGEMMI POLITICI CHE ORAMAI APPARTENGONO AL PASSATO ARGENTINO CILENO BRASILIANO E PAESI CENTRO AMERICANI. IL MUD LA LUNGA MANO E FOTOCOPIA DI PAESI CHE BEN CONOSCIAMO NON HA NE IDEE NE PROGRAMMI IL SUO SOLO PROGRAMMA E' QUELLO DI CONSEGNARE IL PAESE ALLE SOLITE LOBBY AD UN PREZZO SENZA PRECEDENTI PER APPROPRIARSI DEI BENI DEL VENEZUELA. QUINDI AI VARI POLITOLOGI DEL FORUM CHE NON FANNO ALTRO CHE APPREZZARE QUESTO FUTURO IO DICO .....................................................LA SAI LA BARZELLETTA DEL CAVALIERE NERO................................

Non per difendere Tommy,che non ne ha bisogno,ma per prima cosa scrivere tutto in maiuscolo,nel web,equivale ad urlare,quindi è segno di ineducazione,dato che non si urla in luoghi pubblici.
In secondo luogo,sembra che per taluni paesi,dittatura o liberismo portino agli stessi risultati:non sarà forse colpa,in parte,della stessa popolazione?O è sempre colpa dell' occidentale cattivo?Così facendo per centinaia di anni tali popolazioni si sono convinte che la colpa fosse sempre dello straniero,disincentivandole a migliorarsi.....

Cordiali saluti
 
ONU: Seguimos la situación en Venezuela con gran preocupación


La Oficina de Derechos Humanos pidió a las fuerzas de seguridad ejecutar sus acciones conforme a los estándares internacionales del derecho internacional

Vedi l'allegato upload_2017-4-25_14-54-44.gif
Por EFE
25 de abril de 2017 07:03 AM







La ONU sigue con gran inquietud sobre la crisis en Venezuela, pero a larga distancia debido a que su personal especializado en derechos humanos no tiene autorización de entrada al país, dijo hoy una portavoz de la organización.

"Estamos siguiendo la situación en Venezuela con gran preocupación ante la escalada de violencia en las protestas", afirmó la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, que precisó que esta observación se realiza "a larga distancia".

"Hay necesidad de acceso y hemos estado pidiéndolo. Hubo varias comunicaciones con el gobierno de Venezuela en el pasado", agregó la portavoz, quien dijo que desconocía cuándo se produjo la última petición a este respecto.

Lo que sí afirmó es que la oficina regional de su entidad en Suramérica, que transmite sus informes a la sede en Ginebra, tiene algún tipo de contacto con las autoridades venezolanas, sin precisar tampoco a qué nivel y con qué regularidad.

Shamdasani repitió el llamamiento del alto comisionado de la ONU para los derechos humanos para que las fuerzas de seguridad conduzcan sus acciones "conforme a sus obligaciones y a los estándares del derecho internacional".

"También pedimos a la gente en Venezuela que utilice medios pacíficos para hacerse escuchar y que todos, cualquier sea el espectro político al que pertenecen, renuncien a la violencia", invocó.

Con las últimas víctimas mortales registradas en distintas ciudades de Venezuela en la jornada del lunes han llegado a 26 los muertos

26 personas han muerto hasta ahora en las tres semanas que llevan las protestas antigubernamentales en distintas ciudades de Venezuela.

12 de esas personas murieron durante saqueos en el oeste de Caracas, además hay más de un centenar de heridos y casi 800 detenidos, según la ONG Foro Penal Venezolano.
 
Políticos de Florida urgen a que EE UU actúe para apoyar a los venezolanos


En un encuentro realizado en la sede de la alcaldía de Doral, se discutió sobre los "atropellos" del presidente Nicolás Maduro contra los manifestantes opositores


Por EFE
25 de abril de 2017 07:33 AM | Actualizado el 25 de abril de 2017 08:19 AM





Una veintena de políticos del sur de Florida, entre ellos el alcalde de Miami-Dade, Carlos Giménez, urgió este lunes al Ejecutivo y Legislativo de EE UU incrementar las "acciones para restaurar la democracia".

Reunidos en la alcaldía de Doral, una ciudad aledaña a Miami, de gran población venezolana, los políticos mostraron su apoyo a organizaciones del exilio que han denunciado durante esta semana "atropellos" del gobierno de Nicolás Maduro contra los manifestantes.

El alcalde Giménez, quien dijo que como cubano entiende que el "régimen (de Maduro) lo que pretende es mantener el poder", llamó a "exigir al gobierno de Estados Unidos y a los funcionarios electos que ayuden al pueblo venezolano a restaurar la democracia".

Venezuela está sumida en una profunda crisis que se ha agudizado en los últimos días por las distintas manifestaciones convocadas por el gobierno y la oposición, que dejan al menos 23 muertos (12 de ellos por saqueos), un centenar de heridos y casi 800 detenidos.

"Estamos unidos pidiendo no solo el apoyo de Washington sino de organizaciones internacionales, que entre todos unidos, tomemos más acción sobre el tema de Venezuela, para que vuelva la democracia", expresó el alcalde de Doral, Juan Carlos Bermúdez, durante la rueda de prensa.

En la conferencia también participaron alcaldes locales y comisionados de varias ciudades del sur de Florida, entre ellos el comisionado del condado Miami-Dade José "Pepe" Díaz.

"Le pido al gobierno que tome acciones diplomáticas contra Venezuela para devolver la democracia a Venezuela, no podemos seguir en la forma que está Venezuela", manifestó Díaz.

Vedi l'allegato upload_2017-4-25_14-57-32.gif
 
Non per difendere Tommy,che non ne ha bisogno,ma per prima cosa scrivere tutto in maiuscolo,nel web,equivale ad urlare,quindi è segno di ineducazione,dato che non si urla in luoghi pubblici.
In secondo luogo,sembra che per taluni paesi,dittatura o liberismo portino agli stessi risultati:non sarà forse colpa,in parte,della stessa popolazione?O è sempre colpa dell' occidentale cattivo?Così facendo per centinaia di anni tali popolazioni si sono convinte che la colpa fosse sempre dello straniero,disincentivandole a migliorarsi.....

Cordiali saluti

Stamattina ho conversato con una persona che è stata in Colombia lo scorso mese.
Mi ha fatto un buon resoconto, di prima mano, del processo di pace in corso con le FARC e degli aspetti "pratici" che portano gli ex guerriglieri a deporre le armi (pensione, casa, diritto alla terra ecc ecc.).

Abbiamo poi discusso brevemente del Venezuela, con la tragica situazione dell'ultimo anno e l'incapacità di una leadership adeguata, dalla dipartita di Chavez.
Concordando che la nazione è in mano a dei "ladrones" senza precedenti che hanno affossato l'intera economia, ho espresso una possibile uscita "a sinistra" per il Venezuela.

L'eredità chavista è ancora viva nel paese, la stessa maggioranza in seno all'AN si dividerà subito dopo la partenza di Maduro.
Occorre una rigenerazione del PSUV, accompagnando il paese in una transizione gestita dalle forze armate.
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto