Titoli di Stato paesi-emergenti VENEZUELA e Petroleos de Venezuela - Cap. 1

probabilità recovery

  • 1

    Votes: 21 48,8%
  • 100

    Votes: 6 14,0%
  • 50

    Votes: 16 37,2%

  • Total voters
    43
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.
¿Qué esperar del nuevo Dicom?; por Víctor Salmerón

Por Víctor Salmerón | 24 de mayo, 2017






Tras los fracasos del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), del Sistema Complementario de Administración de Divisas repotenciado (Sicad II), del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) y del tipo de cambio complementario (Dicom), el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela anunciaron el “nuevo Dicom”.

Al igual que en las oportunidades anteriores, el sistema raciona la cantidad de dólares que pueden ser comprados. Las empresas podrán adquirir hasta un máximo de 400 mil dólares mensuales y las personas naturales hasta 200 dólares trimestrales. Para calcular el monto máximo que puede comprar una empresa, que nunca podrá superar los 400 mil dólares mensuales, se establece que será el equivalente a “30% del ingreso bruto promedio mensual actualizado declarado en el impuesto sobre la renta en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior”.

De acuerdo con lo informado por el ministro de Finanzas, Ramón Lobo, en la convocatoria de cada subasta, el Banco Central de Venezuela establecerá el límite inferior y superior de la banda en la que debería ubicarse el tipo de cambio. Los compradores colocarán una orden con la cantidad de dólares que desean adquirir y el precio que están dispuestos a pagar. El sistema informático las organizará de manera automática en forma descendente: desde la orden que ofrece el precio mayor hasta la menor.

Los dólares se asignará a quien esté dispuesto a pagar el monto mayor hasta que se acabe la oferta. El tipo de cambio oficial que resultará de la subasta será el más bajo a cancelar por quienes recibirán divisas. Un aspecto relevante es que si bien el tipo de cambio oficial será el más bajo entre quienes reciben dólares, cada comprador cancelará el precio que colocó en su orden de compra. El ministro de Finanzas señaló que “cada comprador pagará lo que ofertó, el precio que estableció […], es importante que tengamos clara esa forma de determinar”.

El tipo de cambio oficial será el utilizado por las autoridades para determinar las estructuras de costos en las empresas que utilicen dólares propios para importar maquinaria, insumos o materia prima.

Más de lo mismo

El economista y director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, advierte que el gobierno camina hacia un nuevo revés:

“El nuevo Dicom está condenado al mismo fracaso de los sistemas anteriores. Es asombroso que no hayan aprendido nada del pasado y se anuncie una estructura que pretende controlar a quien le entregan los dólares a un precio artificialmente bajo”

Añade Alejandro Grisanti:

“Tengo entendido que este sistema de bandas va a arrancar estableciendo un tipo de cambio más cercano al Dicom actual (que finalizó en 726 bolívares por dólar) que del tipo de cambio paralelo que es muy superior (una ley prohíbe divulgar su cotización). Se puede decir que el paralelo es muy poco transparente, pero es un tipo de cambio que actúa como referencia. Por lo tanto, al precio artificialmente bajo que va a fijar el nuevo Dicom no va a haber incentivos para vender divisas y la oferta del sector privado será mínima. Es por esto que el nuevo Dicom está destinado al fracaso, al igual que los sistemas anteriores anunciados por el gobierno de Nicolás Maduro”

Alejandro Grisanti destaca que sigue intacto el incentivo para el arbitraje:

“Existe la oportunidad de comprar dólares en el nuevo Dicom y revenderlos en el mercado paralelo. Esto se traduce en empresas de maletín, corrupción e ineficiencia en la asignación de divisas, como ya hemos visto en el pasado”

El director de Ecoanalítica introduce el tema de la corresponsalía:

“Este nuevo Dicom realizará sus operaciones a través de la banca pública que no tiene bancos corresponsales capaces de hacer transferencias en poco tiempo por temas regulatorios. Esto se traducirá en que las empresas tendrán que esperar un tiempo inusual para recibir las divisas y evidentemente habrá desconfianza en el sector privado”

Alejandro Grisanti considera que el Banco Central de Venezuela no tiene cómo ofertar montos significativos por un tiempo prolongado en la nueva estructura:

“Hemos visto que la banca pública ha estado vendiendo bonos en divisas que tiene en su portafolio y se espera que esos dólares sean utilizados para alimentar al nuevo Dicom. Al inicio seguramente se hará un esfuerzo por ofertar algunos montos importantes, pero me extrañaría si se ofertan más de 20 millones de dólares a la semana. Esta una cifra que está muy lejos de resolver la escasez de divisas que sufre el sector privado y que se traduce en empresas sin materia prima e insumos para producir”.

El racionamiento

Para el profesor del IESA y director de la firma ODH, Richard Obuchi, el nuevo Dicom derivará en un mecanismo arbitrario:

“Un primer elemento es que el tipo de cambio no se establece por medio de la libre oferta y la demanda sino mediante un mecanismo intervenido donde se limita la cantidad de divisas que se pueden comprar y se establece una banda que muy probablemente va a señalar un tipo de cambio inferior al del mercado. Entonces, va a tener que haber un racionamiento fuerte y las divisas se asignarán de manera arbitraria”

Desde su punto de vista no hay nada que apunte a mayor credibilidad en la política cambiaria:

“No hay condiciones para satisfacer la demanda a un tipo de cambio que se ubique por debajo del paralelo, entre otras cosas, porque nadie va a querer vender dólares, solo comprar. No hay ningún elemento que permita aumentar la credibilidad. A lo sumo diría que se les da a las empresas cierto margen para operar legalmente”.

Techo bajo

La economista y directora de Síntesis Financiera, Tamara Herrera, fija su atención en el mecanismo que se emplea para limitar los dólares que pueden comprar las empresas:

“Se establece un monto máximo de 400 mil dólares mensuales para las empresas y se indica que el techo se fijará utilizando como parámetro el 30 por cieto del ingreso bruto promedio mensual actualizado declarado en el impuesto sobre la renta en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior. Es decir, si una empresa vendió poco el año pasado y ahora tiene un plan de crecimiento y necesita dólares estará fuertemente limitada, es algo que impide el crecimiento. Si bien se dice que el monto será actualizado, no está nada claro cómo es el mecanismo y si se utiliza como referencia la inflación que calcula el Banco Central evidentemente será algo muy distorsionado”

Tamara Herrera considera que el sistema tendrá que nutrirse con bonos en dólares, de lo contrario, la oferta será ínfima.

“Pienso que este nuevo Dicom funcionará más como un nuevo Sitme, con la asignación de bonos en dólares, que con divisas en efectivo que hay muy pocas. Considero que el portafolio de títulos disponibles puede tener un valor de mercado que se ubique entre 4 mil y 6 mil millones de dólares. Ahora, esto no quiere decir que se utilice por completo para abastecer al nuevo Dicom porque hay otras necesidades”

Descarta que el sistema pueda acabar con el mercado paralelo:

“A lo sumo podríamos esperar que se estabilice el tipo de cambio paralelo, pero para eso se necesita la combinación de una devaluación profunda en el nuevo Dicom y una oferta importante. Estabilizar el tipo de cambio paralelo sería un logro, pero no es una meta sencilla en las circunstancias actuales”.

Sin divisas

El economista Orlando Ochoa no otorga ninguna posibilidad de éxito al nuevo Dicom:

“Estos sistemas de subastas no funcionaron cuando el Banco Central tenía una mayor cantidad de reservas internacionales y había un portafolio de bonos en divisas más numeroso. Para cancelar los vencimientos de deuda de mayo, que sumaron 700 millones de dólares, en algunos casos hubo que acogerse al período de gracia de los bonos. Entre octubre y noviembre hay unos vencimientos de deuda muy importantes y se ha venido recortando las importaciones drásticamente, entonces, está claro que no hay dólares para alimentar este nuevo Dicom de manera apropiada”

Y añade:

“Estamos ante un nuevo sistema de racionamiento a través de un mecanismo que al final es poco transparente. Un embudo que privilegia a algunos sobre otros”.

***

LEA TAMBIÉN:



¿Qué esperar del nuevo Dicom?; por Víctor Salmerón
 
Las versiones de la muerte de Juan Pernalete que demolió la Fiscal General

May 24, 2017 6:53 pm



Una de las muertes más cuestionadas durante las represiones en las protestas en Venezuela, es la del joven Juan Pernalete, el pasado 26 de abril en Altamira, Caracas. Muchas han sido las versiones que se han manejado tras este vil asesinato, de quien en un primer momento se habló de un colapso producto del golpe de una bomba lacrimógena en el pecho. Situación que fue desmentida por régimen, pero confirmada por la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz.

Por: LaPatilla.com





Al momento del asesinato, al iniciar las averiguaciones, el Gobierno Bolivariano quiso desligar de la culpa a los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, quienes fueron los señalados por la oposición y medios de comunicación como los culpables, puesto que estos eran los que dispersaban la manifestación ese día y en ese lugar. Sin embargo, en aquel momento, aseguraron que no fue por el impacto de una bomba lacrimógena lo que acabó con la vida del joven.

El ministro del Poder Popular para las Relaciones interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, hizo un llamado, aquel 26 de abril, al alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, para que asumiera sus responsabilidades en el control de Orden Público. Pero, vale recalcar que las municipalías no tienen este tipo de competencias, dispersar manifestaciones. E, indicó que se iban a realizar las investigaciones respectivas.

El también ministro del Gobierno Bolivariano, Ernesto Villegas, dijo que en la muerte de Pernalete habría “una gran posibilidad de que haya sido asesinado con una pistola de perno, que es un arma utilizada para la ganadería”. Del mismo modo, el representante del ministerio de Comunicaciones, insinuó que las personas que lo auxiliaron podrían estar involucrados en su muerte.

Por su parte, la canciller de la República, Delcy Eloina Rodíguez, también negó que el estudiante de contaduría muriera por el impacto de un artificio lacrimógeno. El 26 de abril, la ministra de relaciones exteriores indicó que habían “elementos” que desvirtuaban esa versión.

Al similar a lo que habría comentado el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, el diputado Diosdado Cabello, quien en su programa “Con el Mazo dando”, aseguró que no fueron los funcionarios de la GNB los culpables, puesto que “la guardia Nacional no estaba allí”. Por lo que acusó a presuntos grupos terroristas de la derecha.

Tras todas estas versiones, las causas de la muerte de Juan Pernalete fueron presentadas este miércoles, por parte de la Fiscal General de la República, quien confirmó, lo dicho desde un principio, que el joven murió a causa del impacto de una bomba lacrimógena disparada desde una escopeta.

Ortega, en una rueda de prensa, en la que presentó un balance de los últimos acontecimientos sucedidos en el país, dijo que “el joven Pernalete fue impactado por un objeto”, mostrando una bomba lacrimógena y agregó que “luego de una serie de experticias sobre el cadáver y la versión de cinco testigos, además de la presencia de residuos en la franela, coincide con los componentes de la bomba lacrimógena, que por cierto, es pesada”.

Igualmente, afirmó que hasta los momentos se tiene ubicado al grupo de GNB que se encontraban en el lugar, al momento del asesinato de Penalete, sin embargo, recalcó que todavía se desconoce quién accionó la bomba lacrimógena.
 
Delcy responde indirectamente a Luisa Ortega y le resta importancia a la Fiscalía General de la República

May 24, 2017 4:51 pm






La canciller de la República, Delcy Eloina Rodríguez, afirmó que “nada ni nadie podrá detener la verdad sobre los delitos de odios cometidos por los factores políticos opositores”. Esto, lo expresó luego que la Fiscal General, Luisa Ortega Díaz, revelará la verdad de la muerte de Juan Pernalete.

De una manera muy indirecta, Rodríguez respondió a través de su cuenta en la red social Twitter. En ella también informó que el presidente Nicolás Maduro extendió funciones de la Comisión de la Verdad para atender la violencia política en 2017.

Sin embargo, esta decisión le restaría competencias al Ministerio Público, quien es la institución encargada, según la Constitución, de realizar las averiguaciones pertinentes.

Del mismo modo, dijo que la Comisión “establecerá la verdad caso por caso, sin manipulaciones ni arbitrariedades”. Es decir: ¿Las investigaciones hechas por las Fiscalía están manipuladas?.


Adiccionalmente, indicó que la comisión le rendirá un informe a la Asamblea Constituyente, que actualmente no esta vigente y es la causante de las protestas en la población venezolana
.

(La Patilla)
 
Oposición realizará #MarchadeLosLibertadores el viernes y se movilizará este #27May contra la censura

May 24, 2017 8:54 pm





La Unidad Democrática se dirigirá este 25 de mayo de 2017 a los venezolanos para “organizar al pueblo” y se movilizará el próximo viernes en lo que denominaron #MarchaDeLosLibertadores que tendrá como punto de llegada el paseo Los Próceres en Caracas.

Así lo dio a conocer este miércoles a través de un contacto en Periscope el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Freddy Guevara.

“Este 25 toda la unidad se dirigirá a todos los rincones de Venezuela para organizar a todo el pueblo”… El viernes será la marcha de “Los Liberadores” y nos movilizaremos hacia Los Próceres”, expresó.


Jueves: Asambleas Populares en Barrios

Se conoció que la coalición política convocó a lo que denominó como “Asambleas Populares en los Barrios” para este jueves.

Ante ello, Guevara explicó que la resistencia se traslada a los barrios y los caseríos de Venezuela, “para movilizar a los sectores donde nuestro mensaje no llega”.

Diez años del cierre de RCTV: El sábado en rechazo a la censura

Guevara también informó que el día sábado “marcharemos contra la censura y por los diez años del injusto cierre de Radio Caracas Televisión”.

Así mismo pidió a la población a continuar apoyando las acciones de protestas e indicó que “llegó el momento de aumentar la resistencia y no abandonar las calles”.

Sobre la “Constituyente” de Maduro

El parlamentario también se pronunció respecto a la luz verde que dio este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE) “Constituyente” propuesta por el presidente, Nicolás Maduro y a sus bases comiciales improvisadas que el Gobierno pretende imponer.

“La MUD se mantiene en jornada permanente para impedir el fraude constitucional… La única forma de convocar un proceso constituyente es si el pueblo lo aprueba en un referendo”, expresó.

Señaló además que el planteamiento acordado el día de ayer en la Asamblea Nacional “es una exigencia clara al CNE y la FAN de impedir una Constituyente (Como la que propone Maduro)”.

Sentencia contra alcaldes

Así mismo la Unidad rechazó la sentencia emitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que intenta amedrentar a los Alcaldes de Baruta, Chacao, El Hatillo, Carrizal y Los Salías del Estado Miranda; Campo Elías, Libertador, y Alberto Adriani del Estado Mérida.

“Desde la Unidad nos sentimos orgullo de nuestros Alcaldes, son los que representan la libertad, ninguna sentencia va aminorar la protesta de nuestro pueblo”, dijeron los voceros.

(La Patilla)
 
Nuevo Dicom, una farsa preparada para engañar al mercado







El nuevo sistema controlado de subasta para la venta de divisas en Venezuelaque fue presentado este martes es visto por economistas con cautela y bajas expectativas, pues aseguran que el mecanismo incentiva la corrupción en el país y no resuelve las “distorsiones” económicas.

“Es más de lo mismo, porque los sistemas cambiarios del (presidente de Venezuela) Nicolás Maduro no han resuelto nada. Lo único que han resuelto es aumentar la corrupción y disminuir la disponibilidad de divisas de las empresas”, dijo a Efe el economista Luis Oliveros.

El Gobierno explicó que este nuevo programa de subastas entre bandas controladas por el Banco Central de Venezuela (BCV) que se iniciará el jueves, adjudicará divisas dos veces por semana.

A través del nuevo sistema de Divisas Complementarias (Dicom) las personas naturales podrán optar por hasta 500 dólares trimestrales, con un límite de 2.000 dólares anuales, mientras que las empresas podrán comprar el equivalente al 30 % de su ingreso bruto mensual, con base en su declaración de impuestos sobre la renta.

Según el Gobierno, el monto de las subastas fluctuará entre bandas “controladas”, con límites mínimos y máximos regulados por las autoridades financieras.

El experto señaló la importancia de que la tasa en efecto fluctúe, porque, a su juicio, “si van a hacer que la tasa se mantenga más o menos controlada, como hicieron con el sistema anterior, eso te garantiza el fracaso”.

Oliveros dijo estar convencido de que “no va a haber transparencia en la adjudicación” de estas divisas, aunque “el Gobierno está prometiendo que va a publicar quiénes son los que salen beneficiados de este sistema, algo que, asegura, no se hizo bajo el esquema anterior.

Aunque las autoridades no detallaron cómo será la construcción de las bandas, Oliveros dijo que “hay rumores” de que la tasa podría oscilar entre 1.500 y 2.000 bolívares por dólar.

“Dudo que el Gobierno vaya a tomarse la foto con una tasa de cambio de 4.000, 5.000 bolívares (…) El dólar es el bien más escaso en Venezuela, el Gobierno debería venderlo caro, no estarlo regalando a 725 bolívares (actual tasa del Dicom)”, acotó.

Otra de las críticas al nuevo Dicom es la “limitante” de que las operaciones de compra y venta podrán llevarse a cabo solo a través de la banca pública.

El economista Asdrúbal Oliveros, director de la Consultora Ecoanalítica, consideró que esta limitación es el “primer gran fallo del esquema”, ya que los dólares adjudicados serán depositados en entidades financieras públicas, y, según él, estas tienen “serios problemas de corresponsales”.

Es decir, problemas con entidades financieras aliadas en el exterior.

“Esto significa: ¿cómo vas a sacar los dólares a tus cuentas en el exterior…? Allí se los dejo”, indicó el también economista a través de Twitter.

Sobre la reacción del mercado, ambos especialistas destacaron que el sistema cambiario no oficial, conocido en el país como “dólar paralelo”, reaccionó al alza ante la noticia del nuevo esquema cambiario.

“Es primera vez que pasa esto cuando anuncian un sistema cambiario en Venezuela, siempre ha reaccionado a la baja (…) El mercado como que se cansó de los anuncios cambiarios del Gobierno y este empezó a subir, subió levemente, pero rompe esa tendencia”, dijo Luis Oliveros.

Por su parte, el director de Ecoanalítica estimó que, aunque en los primeros días de arranque del nuevo Dicom la tasa “no oficial puede ceder un poco, la tendencia estructural al alza se mantiene”.

El Cooperante
 
Benavides Torres confirmó un fallecido en Barinas


Ronald Aguilar, alcalde del municipio Antonio José de Sucre, pidió mantener la calma


Por EL NACIONALWEB
25 de mayo de 2017 12:40 AM | Actualizado el 25 de mayo de 2017 01:26 AM



El mayor general Antonio Benavides Torres, mayor general y comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), informó que una comisión militar fue atacada en Barinas, hecho que ocasionó un fallecido y tres detenidos.

Benavides Torres hizo el anuncio vía Twitter la madrugada de este jueves mientras en la entidad llanera existen reportes de una situación de violencia en la localidad de Socopó. También condenó de forma categórica los rumores sobre una supuesta masacre.

Vedi l'allegato upload_2017-5-25_8-6-10.gif
 
Reconozca al infiltrado que disparó durante marcha opositora en Bello Monte


Un sujeto desconocido sacó su pistola y abrió fuego luego de que manifestantes lo acusaran de ser "patriota cooperante de Diosdado Cabello"


Por EL NACIONAL WEB
24 de mayo de 2017 07:05 PM | Actualizado el 24 de mayo de 2017 21:05 PM






La suspensión del porte de armas decretado a principios de mayo por Néstor Reverol, ministro de Interior y Justicia, no impidió que un sujeto desconocido abriera fuego en medio de la marcha opositora que se movilizaba por Bello Monte la tarde de este miércoles.

Alrededor de las 3:00 pm, cuando ya la Policía Nacional Bolivariana llevaba más de una hora reprimiendo a manifestantes con bombas lacrimógenas y perdigones, la avenida principal de Bello Monte se había convertido en un campo de batalla, donde los asistentes reconocieron y acusaron al hombre de ser un “patriota cooperante”.

El momento de confusión contrastó con la aparente calma del sujeto, quien se hallaba oculto bajo la sombra de unos árboles para observar "camuflado" lo que ocurría en el lugar.

“Agárrenlo, agárrenlo”, comenzaron a gritar los manifestantes. El intento de rodearlo fue frustrado en cuestión de segundos cuando, sin mediar palabra, el hombre sacó una pistola y disparó dos veces al aire para dispersar a los presentes y emprender una huida con dirección hacia Las Mercedes

1495665628002.jpg


No obstante, no faltó quienes en lugar de resguardarse decidieran perseguir al pistolero, que en medio de su carrera volvió a disparar dos veces más al aire para intentar amedrentar a los ciudadanos.

El sujeto se detuvo en las inmediaciones del elevado que comunica Las Mercedes con Bello Monte, no porque opositores dieran con su captura, sino porque uniformados de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) lo aprehendieron. Se desconoce su paradero.

“Sabemos quién es y en dónde vive: es patriota cooperante de Diosdado Cabello”, dijeron jóvenes presentes en la manifestación a El Nacional Web.

1495665387469.jpg


Aseguraron que la persona es residente de la zona, que graba y “sapea” a quienes protestan, simulando ser opositor, y escudándose en una menor de edad que le ha acompañado en otras ocasiones.

Pese a que este incidente no produjo heridos, más temprano un manifestante resultó alcanzado en Bello Monte por una bala de los cuerpos de seguridad del Estado, por lo que tuvo que ser trasladado a un centro de salud.

La actuación de la PNB hizo que las personas se dispersaran hacia el este de Caracas. Hubo represión tanto en la autopista Francisco Fajardo como en la avenida principal de Las Mercedes, en lo que terminó como otro intento frustrado de los manifestantes de llegar a instituciones del Estado.

1495665447895.jpg



Fotos y videos exclusivos de El Nacional Web
 
Stato
Chiusa ad ulteriori risposte.

Users who are viewing this thread

Back
Alto