Bonos de la República finalizan la semana con caída en sus precios
[FONT="] Tendencia contraria reflejaron los títulos de la parte larga de la curva, cuyos precios lograron subir en promedio 0,25 puntos
[/FONT]
12/09/2014 05:42:00 p.m. | .-
A pesar de las recuperaciones mostradas en jornadas recientes los bonos emitidos por la República finalizan la semana con una caída promedio de un punto en sus precios.
En la parte corta de la curva se centraron las caídas más relevantes, alcanzando 3 y 2,25 puntos en el caso de los títulos
Venezolano 2016 y Soberano 2018 (cupón 13,625%) respectivamente.
En cuanto a la parte media, los títulos con vencimiento en el 2022 y en el 2023 cedieron
2,20 puntos promedio en sus cotizaciones, cerrando en niveles ligeramente por debajo de su precio a inicios de mes.
En la curva de la petrolera estatal la tendencia mostrada durante la semana fue mixta.
En la parte corta y media los bonos arrojaron una caída de 1,50 puntos. Los casos más emblemáticos fueron el
Pdvsa 2016 y el
Pdvsa 2017 (cupón 8,5%) cuyos precios cedieron 3,70 y 2,20 puntos respectivamente.
Tendencia contraria reflejaron los títulos de la parte larga de la curva, cuyos precios lograron subir en promedio 0,25 puntos.
El Pdvsa 2027 concentró la recuperación más significativa (1,15 puntos), recuperando los niveles de cotización mostrados finales de julio (53,24%).
En el mercado petrolero la cotización del Brent tocó esta semana niveles no vistos desde julio del 2012, retrocediendo 3,31% en las últimas cinco jornadas, finalizando de esta manera en 96,98 US$/barril.
Similar tendencia reflejó el West Texas Intermediate (WTI) cuyo precio cedió 0,52%, cerrando en niveles de 92,21 US$/barril. En relación a la cesta petrolera venezolana, esta semana se cotizó en 90,19 US$/barril cayendo 2,58% respecto a su precio anterior.
Igualmente en el sector de metales y agricultura.
El oro cayó en la semana cerca de dos puntos porcentuales ante las expectativas de una contracción de la demanda por los rubros agrícolas a nivel internacional dada la desaceleración económica mostrada en la región europea y Japón, mientras la producción en Estados Unidos se incrementa de forma acentuada.
El retorno de la Nota del Tesoro Americano a 10 años subió catorce puntos básicos (pbs) durante la semana, posicionándose actualmente en 2,61% ante la posibilidad de un alza antes de lo previsto de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU.
Comportamiento similar reflejó la deuda europea, evidenciándose un incremento en el rendimiento del bono de Alemania y Francia a 10 años de 13 y 15 pbs respectivamente.
Semana negativa para la renta variable internacional. Cifras mayores a lo esperado en las ventas minoristas en EE.UU. durante el mes de agosto respaldaron la recuperación alcanzada por la economía norteamericana en el último trimestre, y con ello las posibilidades que la Reserva Federal eleve los niveles de tasas de interés. Aunado a ello, la caída en los precios de crudo internacional incidió negativamente en las acciones de las empresas del sector energético.
Las variaciones semanales en los índices en Wall Street fueron: Dow Jones -0,72%, S&P 500 -0,80% y Nasdaq -0,15%.
En el viejo continente la atención del mercado se centró en las intensiones independentistas de Escocia, además de las nuevas sanciones que implementará la región sobre Rusia.
El índice Euro Stoxx cayó en la semana un punto porcentual, al igual que el DAX y el Ibex 35. En tanto el indicador británico FTSE 100 cedió 0,40%.